El Gobierno aprueba la petición de las CCAA y anuncia que presentará la estrategia ante el Reto Demográfico en primavera
Los consejeros y representantes de las Comunidades Autónomas que forma parte de la llamada 'España Vacía' reclamaron ayer ante la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, y la comisionada Frente al Reto Demográfico, Isaura Leal, trabajar juntos por poner fin al problema de la despoblación y abogaron por trabajar juntos en una estrategia que acabe en un «gran pacto de Estado». Al mismo tiempo, reclamaron que la revisión del sistema de financiación contemple los problemas demográficos como la baja densidad, el envejecimiento o la dispersión de la población, de forma que compense el sobrecoste para los servicios públicos.
El Gobierno tiene claro que la despoblación de los territorios debe ser tenida en cuenta en el nuevo modelo de financiación autonómica y local, según indico el Ministerio en la nota de prensa de este encuentro, y también contemplar los «sobrecostes» que suponen la baja densidad, la dispersión y el envejecimiento. En este sentido, el punto de partida planteado por la comisionada Isaura Leal coincidía en términos generales con los planteados por las Comunidades Autónomas. «Es una cuestión de igualdad de derechos», dijo al mismo tiempo que añadió que son desafíos que ponen en cuestión el modelo de convivencia y cohesión del país. «Abordarlos es un ejercicio de equidad y justicia histórica».
Por otro lado, la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, anunció que el Gobierno prevé presentar en la primavera de 2019 la estrategia nacional ante el reto demográfico. Batet explicó que esperan que el documento pueda estar listo antes de las elecciones del mes de mayo, aunque confía en que ningún proceso electoral «distorsione el objetivo compartido» que cree que tienen todas las administraciones implicadas. Uno de los principales objetivos de la estrategia será garantizar la vertebración y el equilibrio territorial, según explicó, para que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades y acceso a los servicios «vivan donde vivan».
Para conseguirlo, impulsarán políticas concretas, tanto en el ámbito de la natalidad, como en la migración, la vivenda, el empleo o la cultura, pero también en lo referente a la fiscalidad y la financiación autonómica. «Se trata del gran desafío del país y para el Gobierno es una prioridad absoluta», sentenció la ministra.
Las palabras de la ministra fueron bien acogida por los representantes aragoneses, que salieron satisfechos del encuentro. «Ha habido una voluntad clara de asegurar la igualdad de servicios, de derechos y oportunidades en cualquier lugar del país. Es el pistoletazo de salida para una Estrategia que, esperemos, se convierta en una ley como un gran pacto de Estado», comentó Javier Allué.
El comisionado aragonés confió en que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), órgano de coordinación entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas en esta materia, asuma en su momento los planteamientos que se han hecho en el Ministerio de Política Territorial. En este sentido, subrayó que «no pueden caer en saco roto» ni los recientes acuerdos de seis CC.AA. de la «España vacía» en Zaragoza ni la reunión de ayer en Madrid, a la que no ha faltado ninguna Comunidad. «Ningún consejero ha cuestionado aquí que el coste real de los servicios figure a la hora de repartir la riqueza con la financiación autonómica», añadió.
Por otra parte, la delegación aragonesa también planteó la creación de un fondo estatal específico para combatir la despoblación, la cofinanciación nacional de las acciones que está llevando a cabo la Comunidad para extender la banda ancha de internet a todos los municipios primero en los colegios y ahora en los polígonos industriales, y por último que la Administración central respalde también financieramente la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Teruel. «El hecho de que Teruel sea la única ITI sin cofinanciación no es justo», aseguró Vicente Guillén.
Las reivindicaciones, hasta Europa
De la misma manera, los representantes de la 'España Vacía' volvieron a poner de manifiesto la importancia de conseguir que el reto demográfico sea reconocido por el Comité Europeo en el nuevo marco financiero de la Unión de cara al periodo 2021-2027. Propósito que fue asumido también por la ministra Batet y que fue bien recibido por Vicente Guillén y Javier Allué. «Actualmente, Europa está dando la espalda a la despoblación», lamentó el consejero de Presidencia.