El secretario de Estado de Energía comunicó ayer que el Decreto Ley de Energía se retrasa hasta septiembre
ANDORRA. Pese a que el Ministro de Energía, Álvaro Nadal, se comprometió en mayo con la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, a tener listo para este verano un Decreto Ley que garantizara el futuro de las térmicas, el borrador continúa en punto muerto y el Gobierno señala ahora que podría estar listo para septiembre. Así se lo comunicó ayer el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, a los sindicatos del sector de la minería en el encuentro que mantuvieron en Madrid. Las dos partes se volvían a ver las caras después de varios meses con el objetivo de tratar la actualidad del sector y buscar soluciones que puedan asegurar el futuro de la Central Térmica de Andorra- y del resto de las centrales de carbón nacional- más allá de 2020. El encuentro no dejó ninguna novedad en los agentes sindicales, que se mostraron «decepcionados» ante la falta de soluciones.
Las buenas palabras por parte del Ejecutivo acerca de la importancia de la quema del carbón autóctono continúan, pero los sindicatos exigen soluciones y empiezan a dudar del «cambio de actitud» que percibieron en la primera toma de contacto con el Ministro. Las conclusiones tras el encuentro de ayer son pocas y los pasos que se han dado para solucionar la situación de incertidumbre en la que vive el sector son escasos, más bien ninguno. «La reunión ha sido bastante decepcionante. Seguimos igual, sin ninguna solución», se lamentó Antonio Montoyo, representante sindical de la sección de minería de Aragón de Comisiones Obreras. En la misma línea se situó Francisco Montull, su homólogo en UGT, «esperábamos algo más, como alguna medida concreta o algún movimiento por parte del Ejecutivo».
Los representantes sindicales volvieron a poner sobre la mesa los aspectos más importantes para el sector tales como la inclusión de un porcentaje mínimo de carbón en el mix energético, asegurar una producción de carbón autóctono competitiva y bonificar la quema del mineral nacional. Todo con el objetivo de asegurar el funcionamiento de las centrales térmicas más allá del 2020. O, al menos, una respuesta que pueda aclarar cual va a ser el futuro del sector a partir de esa fecha. Tampoco olvidaron la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de reindustrialización en las comarcas mineras, que asegurarían una transición razonable en caso de que la Central de Andorra acabara cerrando sus puertas dentro de dos años y medio.
El Real Decreto, para septiembre
El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, emplazó a los representantes sindicales a una nueva reunión en septiembre, cuando podría estar preparado el nuevo Real Decreto. Montull lo vio factible, aunque Montoyo se mostró más cauto. «Llevamos todo el año esperando ese Real Decreto. Por eso, personalmente, creo que no estará listo para septiembre, pero tendremos que ver cómo se soluciona todo. Lo que tenemos claro es que no podemos dejar que esto se muera como está pasando ahora».
«En una transición energética, el carbón tiene que estar. El secretario de Estado de Energía nos ha transmitido que su intención es no prescindir de él y eso es bueno, pero no tenemos soluciones. Es cierto que nos han hablado sobre la posibilidad de que el Real Decreto pueda estar listo en tres o cuatro meses, pero creo que esa no va a ser la solución porque las eléctricas recurrirían y este proceso se podría alargar durante años», destacó Montoyo. En este sentido, el representante sindical de CCOO apostó por incentivar que las eléctricas apuesten por el carbón nacional, «tenemos que conseguir hacerlo interesante de alguna manera».
«Nos han comentado que con esta nueva ley lo que harán será pedir explicaciones a las eléctricas de por qué quieren cerrar las centrales. El Gobierno no les podrá obligar a realizar la inversión necesaria para que las instalaciones continúen en funcionamiento, pero harán todo lo posible para entorpecer el proceso de cierre», dijo Montull.
El representante sindical de minería de UGT en Aragón ahondó también en la importancia que tiene el carbón en la actualidad. En las últimas semanas, debido a las circunstancias extraordinarias del verano, «el 26% de la energía se produce con carbón». «Lo que no puede ser es que ahora se vayan a quemar unos 17,5 millones de toneladas de mineral y que tan solo 2,4 sean de carácter autóctono. Es algo que nosotros no acabamos de entender».
Nueva movilización en Andorra
Como cada jueves, un grupo de trabajadores se concentró ayer a las puertas de la Central Térmica de Andorra para protestar por el clima de incertidumbre en el que viven cientos de familias. Convocados por el sindicato de Comisiones Obreras, más de medio centenar de personas reivindicaron una vez más una respuesta firme por parte de Enel, propietaria de la Térmica, y el Gobierno de España, a quienes exigen inversiones que puedan asegurar el futuro de la Central más allá de 2020.
«Ya estamos cansados de la situación. No sabemos nada sobre nuestro futuro y necesitamos que nos digan ya lo que va a pasar porque la gente está asustada. No se puede estar jugando así con la gente de esta comarca», aseguró Antonio Planas, representante de CCOO en la Térmica. Por su parte, Ana Sánchez, secretaria general de CCOO de Industria en Aragón, señaló que «nosotros no nos rendimos y seguiremos reivindicando una respuesta de Enel, que es quien tiene que aclarar si va a invertir o no en la Central de Andorra».
Planas también destacó que en los últimos días se han dirigido a Enel para solicitar una reunión con el aparato directivo para exigir respuestas sobre el futuro de la instalación.