El FestiFal, que se celebrará del 24 al 26, cumple cinco ediciones como certamen referente en cortos de temática rural
Durante tres días Urrea de Gaén iniciará su proyección más internacional. Lo hará en cuanto abra la puerta del cine con el arranque del FestiFal, el Festival Internacional de Cortometrajes de Temática Rural, un certamen que cada dos años pone el nombre de Urrea y de toda la comarca del Bajo Martín en el panorama cinematográfico del mundo.
La cita cumple cinco ediciones ya que nació hace diez con carácter bienal desde el Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM). «A las investigaciones y publicaciones se le quiso añadir una actividad cultural que entroncara con lo audiovisual y las tecnologías. La conexión con nuestros pueblos era el medio rural en sí mismo, así que la temática tenía que ser esa», dijo el presidente, José Ángel Guimerá, que presentó la programación en el IAACC Pablo Serrano en Zaragoza junto al presidente de la Comarca del Bajo Martín, Antonio del Río.
El certamen se desarrollará hasta el domingo en el cine con entrada libre. El sábado durante todo el día se exhibirán los trece trabajos de seis países distintos seleccionados a concurso. Por la mañana se verán los siete cortometrajes de Documental con ‘O Moredo La resistencia del Entroido Ribeirao’, de David Vázquez; ‘Niñas de Uchituu’, de la colombiana Helena Salguero; ‘Camposanto’, de Pablo Adiego; ‘The Love Seeker’, de Lara Tejela; ‘Resistiendo’, de Cristina Besnard, ‘Passavamo Sulla Terra Leggeri’, del italiano Matteo Gallo y ‘Palabras de caramelo’, una producción de España y Argelia de Juan Antonio Moreno.
Por la tarde será el turno de Ficción con ‘Hubo un lugar’, de Irene Garcés; ‘El color de la sed’, de Gala Gracia; ‘La perrera’, de Javier Yáñez; ‘Leica Story’, de Raúl Sánchez; ‘Manzanas amarillas’, del chileno Ignacio Ruiz y ‘Ragondin’, del francés Antoine De Bujadoux.
La visión local e internacional
La primera parada será esta tarde en la inauguración con el visionado de los cortos hechos por los alumnos del colegio de Urrea y por los de Secundaria de Alcorisa. «Detenernos en la creatividad local haciendo hincapié en la mirada de los más jóvenes es el contrapunto perfecto para ver el cine que nos viene de fuera y el que se hace aquí», concluyó.