El municipio regresa al siglo XII cada Sábado Santo para revivir la concesión de la Carta Puebla
La música de gaitas y dulzainas, los 30 puestos medievales y las intervenciones teatrales animaron a belmontinos y vecinos de la contornada a revivir el aniversario de la concesión de su Carta Puebla del año 1232.
Hace exactamente 786 años, Alvar Fernández, el Comendador de la orden de Calatrava de Alcañiz, entregó el documento a los repobladores de la Villa de Belmonte, otorgando una serie de privilegios y algo más de la tan ansiada independencia a los vecinos de la localidad.
Este hecho histórico fue celebrado entonces por los habitantes del municipio y ahora se revive cada año a través de la recreación de este documento, eje central sobre el que giraron un sinfín de actividades, como un mercado medieval, talleres de cerámica, actuaciones de magia y demostraciones de oficios tradicionales. Elementos que, junto con las banderillas rojas, verdes y naranjas que engalanaron cada rincón de la localidad recrearon un auténtico pasado medieval.
Haciendo frente al fuerte viento que sopló durante todo el sábado, la jornada comenzó enérgica a mediodía con el debut de los más jóvenes, quienes animaron a disfrutar con «alegría» a los asistentes durante el acto del «Pregón Público».

Por la tarde tuvo lugar el acto central de la recreación con «Los Secretos de la carta Puebla», momento en el que una treintena de vecinos encarnaron en primera persona la historia de sus antepasados. Cientos de miradas disfrutaron de la escena en la que el Comendador otorgó a los repobladores la Carta y, como indicó este documento, «la vida volvió a florecer» en las calles de Belmonete de San José. Esta representación, la más multitudinaria, contó con la participación de los Calatravos de Alcañiz, que aprovecharon la jornada para mostrar al público la manera fidedigna en la que se vestían y nombraban a los caballeros.
Al caer el sol, con el cierre del Mercado Medieval, culminó un día repleto de actividad en el que la localidad bajoaragonesa acogió a más de 500 visitantes. Cifras que animan a la organización a seguir trabajando por dar a conocer este documento, como declaró Alberto Ballod, de las Asociación cultural Amigos del Mezquín.