José Luis Lagares, naturalista de campo y fotógrafo de la Naturaleza, habitante y gran conocedor de la comarca del Maestrazgo habla de los efectos paisajísticos provocados por la masificación de aerogeneradores. Advierte de un impacto «absolutamente inasumible» por su dimensión y por el «catastrófico» efecto para los paisajes, la flora y la fauna.
¿Qué impacto tiene la implementación de aerogeneradores en el territorio?
El impacto es absolutamente increíble y tremendo. Una solo obra en una de las muchas muelas elegidas para colocar estos aparatos generaría un impacto demoledor. Estamos hablando de zonas que no son polígonos industriales, por lo tanto no son de fácil acceso. Requieren unos accesos complicados sobre una geología que lleva desde la Orogenia Alpina con esa fisionomía y que forma parte de nuestros elementos paisajísticos de referencia.
¿Cuál sería la afección más importante?
La primera afección y la más importante se da sobre la flora. Las especies que habitan las montañas, en general las zonas altas, son especies que han sobrevivido a la fuerte antropización del medio, provocada por el hombre. Ahí se ha refugiado una flora que por sus características es más escasa y en algunos casos es flora elliptica o endémica, con poblaciones a veces muy reducidas y muy escasas como el erodium celtibericum o adonis vernalis. Hay muchísimos taxones que desde el punto de vista científico tiene una importancia biogeográfica extraordinaria. Precisamente el sistema ibérico- meridional tiene una riqueza florística impresionante. Esa afección lógicamente no va a ser cuantificada ya que los estudios de impacto no recogen estos mapas de distribución de especies escasas y por tanto, antes de que nos demos cuenta algunas de esas poblaciones van a desaparecer.
¿Y en cuanto a la fauna?
El impacto sobre todo lo que vuela es demoledor. Los territorios de grandes águilas y de especies velaras que se tienen que trasladar a través de las corrientes térmicas están día a día expuestas al corte de las aspas. Son diarias las bajas que se están produciendo en cualquiera de los cientos de aerogeneradores que están instalados ahora mismo en Aragón.
¿Puede afectar al ciclo vital de algunas de las especies?
Hay especies cuyo goteo a la hora de producirse bajas se ve más afectado que otros. Un carbonero común es capaz de recuperar una cierta tasa de mortalidad porque tiene dos puestas al año con numerosas crías, pero un buitre leonado solo saca una cría al año y no todos los años. Estas especies se denominan de estrategia K, lo que significa que cuando la muerte de los adultos alcanza un cierto umbral, la especie inicia un declive.
¿Qué especies que pasan por el territorio se verán afectadas?
Cogiendo un listado de especies del Paleártico todos los migrantes que utilizan el corredor del sur de Europa para dirigirse por el Estrecho de Gibraltar a sus cuarteles de invernada en África son susceptibles de pasar por la zona del Maestrazgo. Me estoy refiriendo a todos los migrantes que tienen sus cuarteles de invernada en el Sahel etc., tanto presaharianos como subsaharianos. Nos podemos encontrar desde pequeños pajarillos hasta grandes aves. Puede morir un águila pescadora o una oropéndula. A parte de las especies migratorias, también supone un enorme riesgo para los murciélagos que tenemos en el territorio y que son atraídos por las luces de noche, tanto las fijas como las intermitentes. Por el fenómeno de la ecolocación ellos no van a poder conseguir apreciar las aspas. Está cuantificado que muchísimas bajas en esta población. También debemos pensar en las especies sedentarias como un águila real que cría a 1.000 metros de un aerogenerador. Tiene toda la vida para chocar contra sus aspas cada mañana cuando sale a cazar o a planear.
¿No hay forma de evitarlo con elementos disuasorios?
Intentan poner elementos disuasorios pero obviamente no es posible evitar el daño ya que el espacio aéreo que ocupan es tremendo y están ubicados en sitios que interfieren en los corredores de migración. Si no es hoy será mañana y sino el mes que viene. No tienen futuro, es una amenaza constante en su territorio de caza y es indudable que vamos a tener una afección gravísima.
¿Qué implica la afección paisajística?
Dejaría de tener la percepción de zona de montaña, agroganadera, selvícola o pastoril con los elementos clásicos de lo rural y lo tradicional. Al margen de entendidos en fauna o flora o de gente más o menos sensibilizada con la naturaleza y con sus elementos visibles, hay un aspecto que es difícilmente explicable pero que a todo el mundo le entra por la vista y por el sentimiento. Se trata del paisaje. Están los que lo valoramos por sus características de belleza y de naturalidad y los que entendemos que es nuestra tierra. Tiene una percepción que es la esencia y la raíz de las personas. Es nuestra tierra y si nos la cambian por un polígono industrial ya no la sentiremos como tal. Algo ha pasado. Date una vuelta por donde quieren poner las casi mil turbinas y verás que el 90% están en territorios que te cuesta incluso trabajo llegar andando. El paisaje es un patrimonio, me atrevería a decir inmaterial, porque alcanza una dimensión de sentimiento. ¿De verdad tenemos que pagar este peaje?
¿Se pueden revertir los efectos ?
La devastación sería irreversible. Que nadie piense que un aerogenerador que se pone en pie alguien algún día alguien lo va a desmontar o que luego nos van a sacar el cemento de las cimentaciones y que nos van a volver a labrar y a dejar bien cubierta de tierra vegetal cada uno de los viales que hagan. Nunca jamás. Convertiremos nuestras montañas en zonas industriales. Hay mucha gente que ha estado apostando también por los productos de calidad y por los elementos cotidianos que se van haciendo un hueco para que junto con el sector servicios puedan salir adelantes a través del turismo de interior. No es desdeñable ese potencial. Lo hemos ido mimando y buscando una forma de salir adelante por esa vía. Así que hay que pensarse bien lo que queremos para nuestro futuro.
STOP EÓLICAS. Crónica avanzada de la muerte de un territorio. No os dejéis engañar por los cantos de sirena que vende «el asesor».
La instalación de estas instalaciones sin la contraprestación de la industria que las fabrica es una tomadura de pelo. Quieres arcilla? Pon al menos una fábrica de azulejos. Quieres molinos? Pues las aspas se fabrican aquí. Si no, sólo somos una colonia más de las multinacionales.
Te doy toda la razón del mundo. Lo que falla, es la negociación que la sepan hacer políticos con Forestalia y resto empresas
Tiene que ser desesperante llevar décadas dedicado a la protección y divulgación de los valores de los pueblos y su medio natural para, de la noche a la mañana, encontrarte que un puñado de piratas, avalados por tu propia administración autonómica, plantean la destrucción de un valor enorme de Teruel, como es su paisaje.
Este Sr dice cosas muy razonables y de mucho sentido común.
Gracias José Luís x tu testimonio, que da voz a los que teniéndola «a su manera», no es escuchada. Enhorabuena x toda la labor de cuidado y difusión del riquísimo patrimonio natural de este territorio. La conciencia de todo este Valor, nos ayuda a disfrutarlo, protegerlo y mejorarlo si cabe; para nosotros, como habitantes, para los visitantes y en especial para las futuras generaciones.
La historia se repite. En los años 60 se fraguó la destrucción de las costas españolas para que el turismo y la construcción trajeran progreso. Ahora le toca a los paisajes del interior del país, que serán sacrificados en pos del progreso y un puñado de euros. Con una diferencia: hoy supuestamente disponemos de más información y tenemos más sensibilidad por el paisaje. Así que el escándalo es mayor. Y no echemos la culpa a las grandes multinacionales, al palco del Bernabéu ni a “Madrid”, porque la responsabilidad de permitir estas instalaciones recae exclusivamente en quien gobierna y concede los permisos. Y eso ocurre a nivel municipal, autonómico y estatal.
Luis eres Accionista de Forestalia ¿¿ o vocero ¿¿ ..
Y tú de Endesa?
Tiene que existir una contraprestación para desarrollar las industrias forestales y de energía por biomasa. Así se desarrollarían todos los pueblos, además de mejorar las comunicaciones con más caminos.
Eso serían 4 o 5 empleos por pueblo.
Así es Irena montera . La responsabilidad de quien gobierna . Pero no te olvides que en los palcos de fútbol y de toros , se cuece y se guisa .mucho. la última que fui a una corrida de toros en zaragoza , creo que hace dos o tres años me llamo la atención los ilustres personajes que allí estaban . Y lo triste de todo es que aunque sean analfabetos ilustrados llegan a Diputados. El palco Irena no sabes lo que da si . Hasta para una Berbena . ….
No creo que los alcaldes de los pueblos de Teruel o el Sr. Lambán vayan al palco del Bernabéu. Quizás vayan al campo de La Romareda. Así que la culpa de destrozar nuestro paisaje es exclusivamente de nuestros políticos y no de malvados capitalistas del Paseo de la Castellana. Por dejar las cosas claras y no echar balones fuera.
Es todo una paradoja. La administracion ha tenido olvidados estos pueblos, los antiguos vecinos han invertido sus ahorros en arreglar las casas y pagar impuestos de ibi o basura aunque no vivan todo rl ańo. Y ahora los mal vistos son lis que aman a su puebli y han invertido rn el y son buenos los que no han traido un duro y ahora con mentiras van a destrozar lo que nos dejaron nuestro padres y abuelos. Si mi abuelo viera lo que esta pasando solo diria una cosa, “ con lo que nos tocaba trabajar antes y que no tengais h..v.s ni a sembraros unas patatas para casa….gandules”.
Totalmente de acuerdo. El impacto es demoledor e irreversible. El territorio deja de tener un interés = muerte.
La responsabilidad suele ser colectiva . Los Alcaldes de los pueblos …. los del PIGNATELLI…… el Consejero de turno ….. y no te olvides que en todo esto hay mucha hipocresía. Digamos que cada una o va a lo suyo. Alquilo hectáreas de secano . Compro de Regadio unos kilómetros más abajo . Por otro lado los proyectos de no más de 50 Mw . Son de interés autonomico . Y estos , cierto no se firman en el bernabéu. Pero si en la romareda , o en la plaza de toros de zaragoza , y como invitados algún Alcalde. No tengas duda .
El paisaje, la naturaleza, nuestro ecosistema, es como un buen poema… lo lees una y otra vez, siempre de la misma forma y viviéndolo con nuevos matices y manteniendo los sentimientos originales… te sientes poema. Y cada vez que renuevo paseos por mi tierra, por mis vagüadas, por mis altos, por mis olores a primaver o a otoño y oigo la vida en libertad me siento eterno y feliz. Pero, en los últimos años, cuando a mi cámara le resulta difícil obtener una toma sin mediar un aerogenerador, bajo el objetivo para cerrar horizonte y mi cabeza, humillada, baja con él. Esa lágrima cae junto a mi gesto de impotencia. Firmo y suscribo cada una de las letras que has escrito, José Luis… ¡¡maldita sea!!.