El presidente pide un «patriotismo constitucional» y habla de los «destrozos» independentistas
El Día de Aragón se centró ayer en destacar el papel de la Comunidad en España. Además, se premiaron los valores del diálogo, la igualdad de la mujer y la difusión cultural de la Comunidad Autónoma. En un discurso alejado de lo habitual más en clave nacional que regional, Javier Lambán dijo que «ser aragonés es verse concernido por España y llevarla en el corazón». Defendió el autogobierno y, también, recordó que Aragón es parte «fundadora y constituyente» de España, por lo que invitó a todos a hacer gala de un «patriotismo constitucional fuerte» frente a la presente crisis territorial. «Fuimos primero aragoneses y por eso fuimos después españoles. Fuimos uno de los elementos de este país que se puede arrogar la responsabilidad y el orgullo de ser fundadores de este gran país que es España», dijo, e invitó a superar el «complejo de inferioridad atávico que nos ha hecho sentir inferiores a los países de nuestro entorno». «Hemos desertado», llegó a decir el presidente, «de la obligación de reivindicar España y ha llegado la hora». Las palabras de Lambán se dirigieron en buena medida hacia la crisis de Cataluña. «Por saciar el apetito independentista se han creado destrozos en una crisis que se ha considerado triple: política, social y territorial».
Sin mencionar apenas asuntos regionales pendientes ni reivindicaciones territoriales concretas, Lambán afirmó que «ser aragonesista es sentirse concernido por lo que ocurre en España», convencido de que no sería posible un proyecto de éxito en Aragón si España es un proyecto «fallido». En este sentido, puso en valor los avances conseguidos y los instrumentos del Estatuto de Autonomía, que permiten a Aragón participar en las grandes decisiones que se deben tomar en el conjunto del país. Asimismo, rememoró con profundidad el papel de Aragón en la historia desde la Edad Media y reivindicó las figuras nacionales más destacadas, desde Quevedo a Gracián, pasando por Machado, Azaña, Ortega y Gasset, Buñuel, Sabina, Camarón o Labordeta.
Además, recordó que en las tres últimas legislaturas la Comunidad se ha convertido en la región de España que más presupuesto destina a Educación, Sanidad y Servicios Sociales, al tiempo que afirmaba que crece por encima de la media y genera más empleo.
Lambán cerró sus palabras citando a Emilio Castelar, uno de los presidentes de la primera República, quien sostenía que «el día en que sepamos lo que valgamos, valdremos mucho más (…). Ello nos dará confianza en nosotros mismos y el orgullo dejará de ridiculizarnos».
Todos los grupos parlamentarios, con la excepción de C»s y el PAR, criticaron el discurso de Javier Lambán por haberse «olvidado» de diferentes cuestiones. Desde el PP, Luis María Beamonte aseguró que «Lambán ha perdido una gran oportunidad de hablar de Aragón». Nacho Escartín (Podemos) dijo que el presidente se perdió en la máquina del tiempo: «Hoy es 23 de abril de 2018, hoy es el Día de Aragón, ni estamos en Madrid ni estamos en los años 80». Para Gregorio Briz, de CHA, el discurso no fue «el más correcto» mientras Patricia Luquín, de IU, apuntó que Lambán parece haber dado por «agotada la legislatura». El PAR y Ciudadanos valoraron positivamente su discurso. «Hay que construir España desde Aragón», opinó Arturo Aliaga mientras Susana Gaspar (Ciudadanos) lo calificó de «integrador».
Premiados
También destacaron las palabras de los premiados, los protagonistas civiles del acto y representantes ejemplarizantes de los valores regionales. Las mujeres científicas Medalla de las Cortes (María Jesús Lázaro, Pilar Gayán, Gloria Cuenca, Concepción Gimeno, Julia Herrero y Azucena Graciadores) reflejan la incorporación de la mujer en todos los campos de la sociedad pero también el largo camino por recorrer hacia la igualdad. La presidenta de Las Cortes, Violeta Barba, destacó que representan «el esfuerzo y la valía de las mujeres en un campo donde los estereotipos y la invisibilidad son quizás aún más penosos de lo habitual». El discurso de Barba, muy feminista y reivindicativo, destacó que las mujeres ya no «piden paso». «Somos, por méritos propios, cada vez más quienes decidimos en todos los ámbitos, también en el político». De hecho, de las cuatro mujeres con escaño en las primeras Cortes se ha pasado a las 31.
María Jesús Lázaro, en nombre de las investigadoras, señaló entre otras cuestiones la necesidad de «reafirmar el compromiso político tanto autonómico como nacional para aumentar los fondos destinados a la I+D+i y poder así alcanzar los niveles de los países más desarrollados».
La Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón fue para el profesor, periodista y cineasta Luis Alegre. Este galardón reconoce «su importantísima labor de difusión cultural desde hace décadas, fomentando el amor por el cine en las nuevas generaciones de aragoneses y el placer de la lectura». En su discurso, Lambán aseguró que ésta es una medalla a «la capacidad de tender puentes, a la capacidad de diálogo y de la imaginación, a la capacidad de la animación cultural en el mejor sentido de la palabra». Luis Alegre recordó que Aragón es cuna de genios y desde hace tiempo atraviesa un periodo «muy exuberante» con multitud de creadores e iniciativas culturales. Alegre agradeció el premio a sus padres, recordó Lechago y habló de Buñuel como su principal héroe. «Era de Teruel y llegó lejos», dijo, recordando cómo su patria le ha ayudado a lo largo de su trayectoria personal.
También el diálogo social recibió el máximo reconocimiento que concede el Ejecutivo autonómico. El Premio Aragón fue para la Mesa por el Diálogo Social, representada por las principales agrupaciones empresariales y sindicales de nuestra Comunidad -CEOE, CEPYME, CC.OO. y UGT-, por su «papel clave» en el fomento de la actividad empresarial, la formación y la creación de empleo, así como en la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales. «La generación de un clima de paz social se convierte en un potente tractor de inversiones y generador de oportunidades», afirmó Lambán.
Por parte de los sindicatos, Daniel Alastruey, secretario general UGT, consideró este reconocimiento como un «premio a la democracia». También hizo referencia en su discurso a la Ley de Diálogo Social Manuel Pina, de CC.OO., que al mismo tiempo destacó la apuesta histórica por la negociación en Aragón, a pesar de las distintas coyunturas económicas y políticas. «La verdadera utilidad del Diálogo Social es que las medidas que tomamos y los organismos que creamos permitan mejorar la vida de los aragoneses y las aragonesas».
Aurelio López de Hita, presidente Cepyme Aragón, pidió olvidarse de los intereses particulares y las «algaradas políticas». Reivindicó a Aragón como «tierra de pactos» y destacó el mantenimiento del diálogo como un elemento «absolutamente imprescindible para ser capaces de sacrificar los pequeños intereses particulares en aras del futuro». Por último, Fernando Callizo, presidente CEOE Aragón, reiteró que este galardón reconoce «30 años de negociación continua, de diálogo social fluido» y lo valoró, al igual que la aprobación de la ley del Diálogo Social, un «acicate para continuar en esta tarea con una fuerza renovada». «El Diálogo Social constituye un valor fundamental para atraer y retener inversión y, por tanto, para crear empleo y colaborar en el desarrollo socioeconómico de Aragón», dijo.
Muy bien, hasta los más escépticos con Lambán deberían agradecerle sus palabras. Basta con ver los destrozos que ha causado el demencial «procès» de Pujol y sus secuaces en Cataluña para darle toda la razón.
El Señor Lamban debería prestar atención a los graves crímenes que se están haciendo allí, con el derribo salvaje de tantas viviendas de gente humilde, que no puede defenderse, acosando a los ancianos, y confiscando inmuebles, causando destrozos, para justificar que están en mal estado y que hay que tirarlas.
Al final, sacan a la gente de sus viviendas, y la derriban, y se adueñan del solar.
Es un delito repetido y continuado, no podemos ser encubridores, ni cómplices.
Ya existe una investigación sobre los negocios ilícitos que hay detrás de este supuesto Plan General,
No es posible que en pueblos de Teruel, de gente honrada y trabajadora, los abusos y corrupciones sean tan gigantescas.
En toda Europa lo pueden ver por google heart.
En todo esto hay una desobediencia del Tribunal Supremo, de la Constitución, y de las normativas de la Unión Europea y del Tratado de Maaschstiit.