Teruel, Soria y Laponia colaborarán en una iniciativa que apuesta por un turismo responsable y respetuoso con el entorno natural
Teruel, Soria y Laponia trabajarán juntas para apoyar el emprendimiento rural con el proyecto Laponias conectadas, una iniciativa que nace de la ONG Cives Mundi y que contará con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA), el espacio de coworking soriano El Hueco y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia.
El objetivo de este nuevo proyecto será fortalecer las competencias de los emprendedores residentes en el medio rural mediante intercambios con Laponia, un ejemplo de éxito en el emprendimiento social verde como un recurso generador de desarrollo sostenible. La primera fase de «Laponias conectadas» comenzará el 15 de febrero con una serie de formaciones para empresarios, emprendedores y todas las personas interesadas. Tendrán una duración de unas 45 horas y se realizarán de manera online y también presencial.
Cabe destacar también que esta primera fase de formación contará con la presencia de un experto en emprendimiento social y verde de Laponia. Será quien ayude a mejorar las competencias de los emprendedores a partir del intercambio de experiencias y conocimientos.
Desde ADEMA valoraron de forma muy positiva la colaboración en este nuevo proyecto. La iniciativa sirve para que el territorio del Maestrazgo continúe con la línea de trabajo en la que empresarios y ADEMA comenzaron a trabajar con la presentación de la candidatura para la Carta Europea de Turismo Sostenible. «Uno de los atractivos que podemos ofrecer a los visitantes, y también a las personas que quieran vivir en el Maestrazgo, es el medio natural. Tenemos un entorno natural muy variado, potente y especial. Por eso, queremos vincular nuestras acciones a un tipo de turismo que se está abriendo camino en los últimos tiempos, que es el turismo que podríamos llamar responsable», destacó Jorge Abril, coordinador de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo.
El proyecto de «Laponias conectadas», además de las formaciones,incluye otro tipo de actividades con las que intercambiar experiencias y conocimientos respecto al emprendimiento social verde. De esta manera, se han ideado dos encuentros prácticos en Soria y Teruel, que podrían desarrollarse en noviembre y septiembre respectivamente, para trabajar en esta línea. En Soria se identificarán los retos y desafíos estratégicos a los que se enfrentan los emprendedores y también se buscarán soluciones de innovación social para sacar el máximo partido a las oportunidades existentes. En Teruel, se desarrollará un taller de ecoturismo y de gestión innovadora de espacios protegidos.
«Tenemos que cambiar el chip y reformular muchas cosas, como por ejemplo la idea de cómo gestionamos los servicios públicos. En este sentido, la experiencia de Laponia nos puede servir para sacar nuevas ideas, pero tenemos que conocer tanto lo bueno como lo malo. Es cierto que compartimos cosas en común, pero debemos ser conscientes de que tenemos nuestras diferencias», explicó Jorge Abril, quien señaló que la principal diferencia entre Laponia y Teruel es que la primera siempre se ha caracterizado por su escasez de población, mientras que en Teruel «la gente se ha marchado».
Con el objetivo de comprobar y conocer de primera mano cómo se trabaja en Laponia, los emprendedores de Soria y Teruel viajarán a la región finlandesa en octubre, cuando comienza la temporada de turismo.
En Laponia el turismo se ha convertido en una condición vital, ofreciendo a las comunidades nuevas posibilidades de generar actividades. «Llevan mucho tiempo trabajando en experiencias turísticas innovadoras y hay centros de investigación que están trabajando en materias muy interesantes. Personalmente, creo que es el momento de enfocar de otra manera muchos asuntos… Por lo menos, observar lo que están haciendo fuera y cómo están aprovechando ese paisaje despoblado en sus políticas empresariales», señaló Jorge Abril.
Aplaudo la iniciativa y animo a estudiar con profundidad la realidad de la Laponia del Norte que es de una gran complejidad.
No olvidemos que Laponia es un territorio de aproximadamente 390.000 Km2 repartidos en cuatro estados: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia y que debe su nombre al pueblo que primitivamente ocupo esa región generalmente conocido como Lapones, aunque ellos mismos se denominan Samis, ya que la palabra Lapón tiene carácter peyorativo.
Dado que el proyecto que se pone en marcha es con la Laponia Finlandesa, me parece oportuno considerar algunos aspectos:
No existen estadísticas fiables del pueblo sami. Se cree que son aproximadamente unos 100.000 de los cuales unos 10.000 viven en Finlandia. La ciudad mas importante de la Laponia finlandesa es Rovaniemi, donde tiene su sede la universidad con la que se va a colaborar. Esta ciudad tiene 35.000 habitantes, lo que nos dice que el numero de ciudadanos samis es muy pequeño, y que por lo tanto la mayoría de la población finlandesa en Laponia procede del resto del país. Este hecho no estoy seguro que se deba a las políticas de repoblación. Convendrá examinarlo con atención.
Las ciudades más grandes en Laponia son: Murmanks en Rusia con casi 400.000 habitantes. (En la Laponia Rusia quedan unos 2.000 lapones o samis). Murmanks es básicamente una gran base militar. Y Tromso en Noruega, con 73.000 habitantes que debe su importancia a ser el mayor centro cultural de la región y a un turismo de alta calidad.
Finlandia es el país nórdico que acoge una menor población inmigrante (el 5,7%). Este dato puede tener cierta significación cuando se estudia la natalidad de un país, ya que generalmente los inmigrantes mejoran los índices de natalidad. Finlandia con un 9,60 por mil es el país nórdico que tiene la tasa de natalidad mas baja. Mucho mejor que España que a pesar del 12,6% de inmigrantes sólo tiene una natalidad del 8,80 por mil y un índice de fecundidad de 1,34 hijos por mujer.
La falta de nacimientos, y la falta de centros de formación para niños y jóvenes son los dos factores en mi opinión mas importantes a corregir, ya que en nuestros pueblos si no hay jóvenes no habrá campaña que tenga éxito a medio plazo. Sugiero llevar a los pueblos lo que desean los jóvenes: tecnologías, ocio, y educación para el futuro.