Hubo discrepancias sobre el futuro de la Central y el carbón como reserva estratégica
La necesidad de crear alternativas al carbón de forma urgente para paliar la pérdida de empleo en la cuenca de Andorra Sierra de Arcos fue una de las conclusiones principales de la jornada ‘Un futuro más allá del carbón’ que Greenpeace organizó ayer en las Cortes de Aragón en la que participaron agentes políticos y sociales. Los asistentes manifestaron su deseo de que se ponga en marcha un plan estratégico capaz de diversificar la economía de la zona y defendieron sectores como el agroalimentario, el turismo de experiencias o las energías renovables. Todos coincidieron en que hay que trabajar «de forma conjunta» y contando con la sociedad minera. La ONG presentó su informe relativo al futuro de la comarca en el que se abordan los altos niveles de contaminación del carbón y de la Térmica y que urge alternativas sostenibles en el territorio.
El principal punto de discrepancia fue el futuro de la Térmica de Andorra y el uso del carbón como reserva estratégica. Mientras que el informe de Greenpeace da por sentado el fin del lignito en 2018, los representantes de la zona abogan por mantener un porcentaje en el Mix Energético como reserva estratégica. Esta medida permitiría que la actividad en las minas de exterior de la zona y en la Térmica continuasen. «Depender exclusivamente de las renovables también sería un error. Además, el carbón está creando puestos de trabajo en una zona castigada por la despoblación y en la que vemos que cada día queda menos gente», dijo el presidente de la comarca Andorra Sierra de Arcos, invitado como público. Cabe destacar que las inversiones que tendría que acometer la Térmica (unos 190 millones de euros) para alargar su vida útil son para reducir las emisiones contaminantes. Endesa liga estas inversiones a una política energética que contemple un cupo mínimo de carbón.
Las jornadas se dividieron en dos ponencias. En la primera, moderada por Cristina Monge, directora del área de Conversaciones de ECODES, se presentó el informe de Greenpeace realizada por Tatiana Nuño. Contó con la presencia de Olga Estrada, coordinadora del centro de Estudios Ambientales de Andorra (Cea Ítaca), y de Carlos Martínez, miembro de la Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO.
En la segunda ponencia, participaron todos los grupos políticos representados en las Cortes de Aragón. Estuvieron Dolores Serrat (PP), Herminio Sancho (PSOE), Yolanda Sancho (Podemos), Lucía Guillén (Partido Aragonés), Ramiro Dominguez (Ciudadanos), y Marco Negredo (Chunta Aragonesista).