Los técnicos trabajarán por poner en valor la geografía para contribuir a una mejor ordenación del territorio
El proyecto de Mapas de Paisajes impulsado por el Instituto Geográfico de Aragón que tiene como principal objetivo destacar los valores paisajísticos de la comarca, su potencial como recurso de desarrollo y contribuir a una mejor ordenación del territorio, llega a la Comarca de las Cuencas Mineras. Esta ambiciosa iniciativa que ya ha viajado a lo largo de diferentes comarcas del Bajo Aragón Histórico arrancará el próximo miércoles en Utrillas con su primera fase: la sesión inicial.
Durante esta sesión, el órgano que depende del Gobierno de Aragón presentará en las instalaciones de la sede comarcal los objetivos, fases y metodologías de trabajo que van a seguirse para la elaboración de este proyecto. Alejandro Gómez, su coordinador, explica la importancia que tiene esta propuesta para la zona. «El Convenio Europeo indica que el paisaje es un elemento que aporta calidad de vida al territorio convirtiéndose en un importante recurso socioeconómico capaz de generar renta y empleo», indicó.
Para conseguir este fin, el primer paso, según declaró Gómez, es inventariar y valorar el paisaje que se tiene para, posteriormente, explotarlo y difundirlo. Precisamente en la fase de recopilación se encuentra trabajando el técnico Carlos Lacaba, quién destaca la variedad geológica del paisaje como elemento diferenciador de la comarca minera. «Por un lado vemos los contraste del Parque Geológico de Aliaga. Por otro, la zona minera de Utrillas, alterada por la actividad humana que se diferencia a su vez con las zonas agrícolas situadas al norte», explica Lacaba. Pinares, carrascas o chopos cabeceros son otra parte de los elementos característicos que inundan el paisaje de más de 1.400 kilómetros cuadrados de superficie.
Por el momento, los técnicos avanzarán a partir de la semana que viene en la fase de recopilación de información a través de múltiples fuentes. Los próximos pasos que se darán en este «largo proceso» que concluirá a final de año serán la elaboración de los borradores, los talleres con los agentes locales y el taller de retorno como documento final.
Participación ciudadana
Uno de los grandes objetivos del programa pasa por implicar activamente al conjunto de la sociedad comarcal en la elaboración de los mapas. Para ello, se han contemplado diferentes vías de participación como son el caso de las encuestas de valoración paisajística, los talleres de participación o entrevistas con personas representativas de las diferentes sensibilidades vinculadas con la construcción y gestión del paisaje comarcal.
En definitiva, se trata de convertir esta cartografía en una herramienta útil que facilite la toma de decisiones en materia de ordenación del territorio, fomente los valores naturales asociados al paisaje y posibilite la puesta en valor de todo su potencial socioeconómico.