No son muchos los lectores que conocen que este mismo ejemplar del periódico La COMARCA puede acabar siendo el asiento de un lechón de cerdo recién nacido. La respuesta a esta segunda vida que recibe el papel prensa se encuentra en el centro Atadi de Valderrobres. Sus actualmente 6 usuarios de varias localidades del Matarraña son los encargados de manipular todo tipo de periódicos usados para transformarlos en fibras de papel cuya función es constituir las camas de los cerdos recién nacidos en las explotaciones ganaderas de madres. El producto final llega a las granjas en sacos de 8 y de 20 kilogramos.

De este modo, gracias al trabajo de los usuarios de Atadi, se consigue reutilizar el papel de periódico y, sobre todo, se contribuye al bienestar de los lechones. Hasta el centro valderrobrense llegan periódicos de todo tipo desde todo el Bajo Aragón Histórico y desde buena parte de toda la provincia de Teruel. El de Valderrobres constituye el único centro de Teruel que se dedica a transformar el papel prensa en asientos para los lechones de cerdos, llegando a poder producir algunos meses hasta 1.000 kilogramos de este material. «Contamos con ayuntamientos y entidades que colaboran con nosotros y nos hacen llegar el periódico. Aquí nuestros usuarios lo transforman y conseguimos darle un nuevo uso», explicó Ester Bernad, directora del centro Atadi de Valderrobres.

El proceso de transformación es llevado íntegramente por los usuarios de Atadi. Tras la recepción de los periódicos, los revisan para a continuación pesarlos para distribuirlos en cajas de 8 y de 20 kilogramos. Tras una nueva selección, los periódicos son triturados y empaquetados en sacos. «Es un proceso que llevan a cabo íntegramente los chicos y chicas de nuestro centro», apuntó la directora del centro. Bernad recordó cómo durante la pandemia se redujo drasticamente la llegada de periódicos, lo que puso en riesgo poder suministrar papel triturado a las granjas.
Hasta la irrupción del covid-19 los propios usuarios de Atadi recogían periódicamente los ejemplares por los distintos establecimientos de Valderrobres. «Tuvimos suerte porque contábamos con muchos periódicos almacenados. Pero se iban terminando y no llegaban nuevos. Afortunadamente esto ha vuelto a cambiar y ya nos vuelven a llegar muchos ejemplares», añadió Bernad. La idea surgió en 2012, poco después de la puesta en marcha de Atadi en Valderrobres. Desde el centro, y en colaboración con Grupo Arcoiris, vieron en esta iniciativa un trabajo ocupacional de gran interés para las personas con discapacidad intelectual que hacen uso de las instalaciones.

Buena parte del producto elaborado se lleva a las instalaciones de GUCO. Sin embargo son varios los grupos agroalimentarios los que colaboran. Desde el centro subrayaron que, a la hora de colaborar, únicamente son válidos los periódicos, es decir, el denominado papel prensa. Los folios, el papel blanco y publicaciones como revistas con papel satinado no son válidas y deben de ser descartadas.
«Es un producto básico para los partos»
El papel triturado cumple su función una vez es distribuido a las explotaciones ganaderas de cerdas madres, dedicadas al nacimiento de nuevos cerdos. Los ganaderos distribuyen el material en las inmediaciones de la madre para que, en el momento del parto, los lechones tengan un lugar cómodo y cálido, lo cual se traduce en mayor bienestar animal. «Llevamos muchos años utilizando este material y para nosotros es ya esencial. No contemplamos otro escenario que no sea el asistir a los lechones con el papel triturado que nos llega de Atadi», explicó Raúl Pellicer, responsable junto a su familia de Explotaciones Pellicer Sorolla.

En esta vanguardista explotación ganadera decidieron apostar desde un primer momento por la innovación. Cabe recordar que cuentan, entre otros reconocimientos, con el Porc d»Or a la Innovación de 2018 gracias a un sistema que precisamente evita los aplastamientos que sufren muchos lechones de forma involuntaria por parte de sus madres. «La labor que llevan a cabo desde Atadi es importantísima para nosotros», añadió Pellicer.
Amplían la recogida a todo el Matarraña
Desde Atadi Valderrobres decidieron ampliar los lugares en los que cualquier vecino puede colaborar para hacer llegar hasta el centro periódicos usados. Por todo ello la Comarca del Matarraña contactó con los 18 ayuntamientos matarrañenses para que establezcan un punto de recogida y facilitar, de este modo, que ningún vecino y entidad que quiera colaborar, tenga el inconveniente de no contar con ningún enlace para hacer llegar sus periódicos.
Todo ello mientras muchos vecinos y personas, de forma desinteresada, continúan facilitando la llegada de estos periódicos al centro Atadi de Valderrobres. «Contamos además con algunas personas en varios pueblos que nos hacen llegar los periódicos que recogen en todo tipo de establecimientos y les estamos muy agradecidos», concluyó Bernad.
Se que muchos no entenderan lo que dire a continuación pero acogiendome a mi derecho de expresión solo puedo deciros: Que terribles imagenes de la vida de una cerdita. Os imaginais que después de parir tengáis que estar en una sola posición para amamantar?
A esto se refiere la CE y nuestro ministro Garzon, nadie esta en contra de que quien quiera o pueda, coma carne… toda la que quiera, pero no carne salida de granjas de explotación masiva. Es un buen gesto de quienes hacen esta labor del papel para preparar las camitas de los bebes, pero que triste a la vez ver su cruda realidad, alentada por el consumismo sin control.
Imagen 4 y 5 muestran el horror y sufrimiento que deben pasar los adultos tumbados sobre un tramex sin ver la luz del sol ni respirar aire puro…. que poco nos acordamos de cuando estabamos confinados en casa y hasta de cuando, aún hoy, tenemos que llevar las mascarillas
Saludos
También sería importante poner en valor que las fotos muestran una granja en *muy* buenas condiciones higiénicas. Mis comentarios no iban en contra de esta granja ni de este empresario en concreto, quien es evidente que sí se preocupa por el bienestar de sus animales.
Totalmente de acuerdo, Agus. Es un tema muy delicado en una comarca en la que el sector agropecuario tiene mucho peso, pero hay que reconocer que hay motivos ambientales poderosos para ir hacia un menor consumo de carne, de buena calidad, reduciendo el impacto y mejorando las condiciones de los animales. Y, me aventuro a decir, hay ya mercado para ello.
Pues segun estas explicaciones que dais habria que eliminar las granjas y seguir cazando animales en el monte, pero resulta que la caza tampoco la quereis. Entonces que es lo que quereis???? Yo creo que ni vosotros lo sabeis.
Ni Agus ni yo hemos dicho eso. Lea mejor. Un saludo.
Lo que quieren los demás no lo sé, pero lo que yo quiero ya se lo he dicho en el comentario: reducir el consumo de carne, que sea de buena calidad, que su producción tenga menor impacto ambiental y que se mejoren las condiciones de vida de los animales. ¿Le parece mal?
Todos sabemos que la agricultura intensiva no contamina y sus productos son sanos y de calidad.
Tambien estamos tranquilos porque las leyes europeas nos protegen de que los productos procesados lleven ingredientes transgénicos.
Por otra parte estamos encantados de que el futuro nos depara el consumo de proteina de calidad procedente de insectos criados con las maximas medidas de seguridad e higiene.
Si es que no hacemos más que quejarnos, con lo que nos respetan los que dirigen todo y quieren que tengamos lo mejor.
Ojo que hay que leer tonterías!!!
Si no fuera por la carne esa cerda ni existiría o la tendría el ministro Garzón en su mansión y la llevaría a pasear con el chófer y su coche oficial??
No entiendo su argumento. ¿Podría desarrollarlo más? Se me escapa la lógica militar.
¡Si solo fuese eso lo que se te escapa!
El ministro Garzón más le valdría preocuparse por las pobres personas de Cuba,china, Venezuela, Nicaragua, ECT
No entiendo qué pinta aquí Cuba, China, Venezuela, Nicaragua, ECT. Si quiere desarrollar su comentario, lo agradeceré.
Ya están los comunistas tirando la labor de esos maravillosos chicos!!
¿Verdad?
Una iniciativa encomiable. Enhorabuena a tanto a Atadi como a la enorme labor que llevan a cabo todos los ganaderos en el Matarraña y especialmente felicitar a los protagonistas del vídeo. Es una verdadera pena leer algunos comentarios. Seguro que muchos de los que opinan de forma tan rápida y fácil consumen carne y otros productos made in China, Ucrania o India sin preguntarse lo más mínimo en qué condiciones están allí los animales. Y las personas. Pero así nos va.