La iniciativa turística ofrece 12 razones para descubrir y recorrer los pueblos
La Comarca del Maestrazgo ha lanzado una iniciativa con la que invita a los turistas a que se acerquen a conocer el territorio en cualquier época del año. Con el lema '12 meses, 12 razones para Venir al Maestrazgo', el área de Turismo comarcal ha preparado una temática para cada mes del año con la que dar a conocer el gran patrimonio, tanto natural como arquitectónico y cultural, que alberga el Maestrazgo.
Todo con el objetivo de que tanto turistas como los propios vecinos de los pueblos, puedan conocer en profundidad todo aquello que rodea y forma parte del territorio.
De esta manera, cada mes del año tiene una temática específica que el área de Turismo de la Comarca se encargará de dinamizar con diferentes actividades, charlas y talleres. «Se trata de una iniciativa que comienza este año, pero que queremos seguir desarrollando en el futuro. A pesar de que tenemos 12 temas para este año, se nos han quedado muchas cosas fuera. Así que, tendremos que continuar en los próximos años», destacó Cristina Mallén, técnico de Turismo del Maestrazgo.
Como explicó Mallén, la iniciativa tiene el objetivo de «poner en valor el patrimonio, la cultura y todos los recursos naturales» del Maestrazgo de una manera diferente. Lo hacen, además, en un año 2018 que acaba de comenzar y que ha dejado buenas noticias en el territorio.
«La verdad es que hemos empezado el año con buenas noticias. Por un lado, hemos conocido que cada vez vienen más turistas a conocernos; y por otro, Mirambel ha entrado a formar parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Son cosas que nos animan a seguir adelante», señaló.
Razones para conocer el Maestrazgo
La iniciativa «12 meses, 12 razones para venir al Maestrazgo», recoge 12 temáticas diferentes con las que poder conocer el territorio en cualquier época del año y desde otro punto de vista. Así, el mes de enero tuvo como título «El Fuego y la fiesta» y se centró en promocionar y poner en valor las hogueras dedicadas a San Antonio, San Macario y Santa Brígida.
El mes de febrero versa sobre «El bosque en invierno» y tendrá el objetivo de dar a conocer, en el mes que suele ser el más frío del año, todo el entorno natural del Maestrazgo. «Esperamos que podamos ver nieve», comentó Cristina Mallén. El mes de marzo se centrará en uno de los grandes tesoros del territorio, «Geología. Nueva cultura de la tierra». «Aquí tenemos mucho potencial y por eso lo queremos poner de relieve», indicó. Los Órganos de Montoro serán uno de los grandes atractivos de las actividades planificadas.
Abril será el mes de la primavera y de disfrutar con los cinco sentidos de los paisajes del Maestrazgo. En junio la naturaleza seguirá siendo protagonista con «Las orquídeas en el campo». «Se trata de algo muy desconocido en la zona. Los entendidos nos dicen que las orquídeas que tenemos en el Maestrazgo son una maravilla y por eso las queremos poner en valor. Intentaremos hacer diferentes actividades que giren alrededor de su observación y fotografía», explicó Mallén.
La naturaleza dará paso a otros de los grandes protagonistas de los pueblos, a la gente joven. Julio estará dedicado a ellos a través de «Los niños toman la calle». «Prepararemos actividades dedicadas a ellos, porque son los protagonistas del verano. Son los que toman las calles de los pueblos durante esta época del año», dijo la técnico de Turismo del Maestrazgo.
En agosto llegarán las fiestas de verano y la temática versará sobre estas tradiciones, que también forman parte de la cultura del territorio. En septiembre, la música y la palabra centrarán las actividades y talleres. «Aprovechamos que en Molinos se celebrará el Ciclo de Música y Palabra para traer novedades al territorio», indicó Mallén.
La micología cobrará protagonismo en octubre, siempre y cuando las lluvias acompañen. «Esperamos poder recoger tanto el rebollón como otras setas que existen en el Maestrazgo».
En noviembre, y con la llegada del otoño, se aprovechará el gran colorido de los montes para realizar actividades relacionadas con el senderismo y la fotografía, entre otros. Para terminar, diciembre llegará con una tradición en el Maestrazgo, «La recogida de la oliva». «Queríamos poner en valor este rico producto que se hace en algunas zonas del territorio y en todo el Bajo Aragón», finalizó Cristina Mallén.
Me parece muy bien esta iniciativa.El Maestrazgo es una maravilla para los que lo conocemos pero aun nos quedan muchas cosas por descubrir.Es fundamental que se respete el entorno en todas las actividades que se realicen.