Manuel Royo es el presidente de la Coordinadora que representa a todas las cofradías de Calanda. Este Viernes Santo se ha roto la hora sin famosos, desde casa pero recordando en cada redoble a todos los amigos; también a Luis Eduardo Aute.
¿Ya teníais todo preparado?
Sí. Teníamos ya el cartel, el programa, íbamos a inaugurar la nave que ha habilitado el ayuntamiento para guardar los pasos, hubo que suspender la presentación del DVD que se grabó el año pasado… Además es uno de los años en los que más reuniones hemos tenido.
¿Y eso?
Por temas organizativos. Nos queríamos centrar en la organización de las procesiones más numerosas. En cómo podemos mejorar para agilizarlas.
Pero no ha podido ser.
Antes de que se declarase el estado de alarma ya suspendimos las clases de las escuelas de tambores de las cofradías y ya se veía venir. Lo principal es superar cuanto antes de esta situación y no salir de casa. La verdad es que se vive con mucha angustia todo esto.
A esta situación se ha unido el fallecimiento de Luis Eduardo Aute.
Perdemos a un amigo, que amaba la Semana Santa y la figura de Buñuel. Un calandino de adopción por el que estamos realmente triste. Pudimos disfrutar de él, de su arte y de su persona. Además de un gran artista nos demostró que se emocionaba con Calanda. Además de presentar aquí sus trabajos, romper la hora y ser pregonero de las jornadas nacionales, nos dejó para la historia una canción dedicada a Calanda, ‘Allí, donde un pueblo se oculta’. Eso nos llena de orgullo. Estos días también, desde los balcones, tocaremos por él. Para recordarle. Parte de esos redobles irán para la gran persona que nos dejó un gran legado y una huella muy importante.
Porque hoy, pese a todo, se romperá la Hora y se tocará la procesión del pregón.
Desde el principio planteamos la posibilidad de hacer algo sin salir de casa y, en un primer momento, vimos que la gente estaba dispuesta. Tocamos para rememorar las jornadas nacionales de Alcorisa y las de la Ruta de Alcañiz. Incluso por las tardes a las ocho para acompañar los aplausos. Si se iba a tocar igual desde los balcones, terrazas y jardines, ¿No era lo mejor hacerlo de forma organizada?
El año pasado inaugurasteis el centro de interpretación de la Semana Santa, ¿qué tal ha ido el año?
Ha tenido muchas visitas y gusta muchísimo. Sobre todo el año pasado durante la Semana Santa y los dos meses posteriores. Ahora lo que estamos planteando es hacerlo visitable dentro del paquete que ofrece la localidad y que, hasta ahora, incluye el Centro Buñuel Calanda, la casa de Buñuel, la nevera y la ermita del Pilar.
¿Qué mensaje envías a todos los calandinos que este año van a sufrir por no poder salir de casa?
Lanzo un mensaje de esperanza. Los calandinos, calandinas y amigos de nuestra querida Ruta tenemos que sacrificar nuestra Semana Santa pero tiene que servir para que todos podamos juntarnos el próximo Jueves Santo.
Habrá cese de tambores con corneta, pero sin abrazos. ¿Te imaginas ese momento?
Es una de las cosas que hemos tenido muy en cuenta a la hora de mantenerlo. Es un momento muy emotivo porque te despides de los amigos, de la familia… Intentaremos transmitir y sentir esos abrazos como si estuviéramos en el centro de la plaza.