Las elecciones del 28-M dejan muchas lecturas más allá de las victorias y las derrotas. Un análisis comparativo de los resultados evidencia que el Partido Popular ha obtenido mucho mejores resultados en las principales localidades del Bajo Aragón Histórico que en las que en las autonómicas, mientras que en el PSOE ha sido desigual dependiendo de la fuerza de la lista local.
La marca local de los populares ha atraído mucho más que el mensaje de Jorge Azcón para llegar a la presidencia del Gobierno de Aragón. El caso más destacable es el de Calanda, donde el alcalde, Alberto Herrero, tuvo un doble de votos, 1.270, que Azcón, 637. Una de cada dos personas que escogieron la papeleta del PP en las locales, no lo hicieron en las autonómicas. La diferencia también fue grande en Valderrobres, donde Carlos Boné revalidó su quinta mayoría absoluta con un 38,4% más de votos que Azcón; en Albalate del Arzobispo, donde Isabel Arnas no ganó pero recibió un 35,8% más que el PP autonómico y en Híjar, con Jesús Puyol obteniendo la alcaldía con un 34,2% más de votos que Azcón. Destaca también Ariño, municipio minero históricamente gobernado por el PSOE en el que la marca local ha obtenido un 37,6% más de votos que el líder autonómico.
Por contra, en Caspe la marca autonómica ha tenido más tirón que la local, sobre un 10%, pese a que los populares han ganado las elecciones. En votos la diferencia es de alrededor de 140 y se explicaría por el incremento de votos en las autonómicas de Vox, con 85 más, y también la posibilidad de apoyar a otros partidos como el PAR (34) o Ciudadanos (18). No obstante, obtuvo más votos el PACMA, 36, que estos dos partidos. En Andorra, pese a subir en apoyos respecto a 2019, la marca local atrajo a un 12% menos votantes que la autonómica.
Más fiel es el voto en Utrillas, donde el mismo número de personas que escogieron la papeleta popular en las elecciones locales, 187, hicieron lo propio en las autonómicas.
En cuanto al PSOE, en Valjunquera la labor de la alcaldesa Susana Traver fue esencial porque tuvo un 37% más de votos que el líder autonómico, Javier Lambán. También sacó un 31,7% más votos el PSOE de Calanda que el autonómico pese a que ha bajado en concejales de cinco a tres y el fulgurante ascenso del PP. En otras localidades como Alcañiz, Ariño y Albalate la diferencia se sitúa sobre el 21%.
El caso contrario se encuentra en Valderrobres, donde Lambán tuvo un 55% más de votos que la candidatura liderada por Miahita Haghiac; y en Híjar, donde pese a entrar en el Ayuntamiento con dos ediles los socialistas locales tuvieron un 37% menos de apoyo que en las autonómicas.
A su vez, Teruel Existe recibió más apoyo local que autonómico en las candidaturas que han ganado las elecciones como las de Castellote (34%), Calaceite (+33%) y Utrillas (+20%). Sin embargo, Tomás Guitarte casi dobló en votos al alcaldable alcañizano Joaquín Egea y al andorrano Antonio Donoso al igual que en Calanda (56%) y Alcorisa (45%).
El partido liderado por Guitarte es el tercero o cuarto más votado en la mayoría de localidades del Bajo Aragón Histórico y ha ganado en Berge, Castellote, Fortanete, Gargallo, La Codoñera, Molinos y Valjunquera; y baja a la quinta posición en Alcorisa y Valderrobres.
Vox también superó ampliamente en las autonómicas las listas a las locales de las principales cabeceras. Las diferencias más espectaculares se encuentran en las localidades en las que las listas locales estaban conformadas íntegramente por personas de fuera de la localidad como Alcorisa (578%) y Calanda (283%). En Alcañiz un 43% de los que votaron a Alejandro Nolasco no optaron por Carlos Andreu.
La formación se ha disputado el tercero o cuarto lugar con Teruel Existe. En ningún municipio del territorio ha sido el primero o segundo más votado como sí ha ocurrido en pequeñas localidades de la zona alta de Teruel. Cabe destacar que en los seis municipios que conforman la comarca del Bajo Aragón Caspe es el tercer partido con más fuerza tan solo por detrás de PP y PSOE.
En Izquierda Unida en todos los casos las marcas locales que las autonómicas. Destaca el caso de Alcañiz, donde su líder local, María Milián, también era la número 1 a las Cortes de Aragón por Teruel. Sin embargo, en las locales la alcañizana logró casi el doble de apoyos que en las autonómicas. Lo mismo ocurrió en otra localidad en la que IU está asentada, Andorra.
El PAR también arrastró mucho más voto local que autonómico. En Alcañiz logró 380 apoyos al Ayuntamiento y 295 a las Cortes, una diferencia del 22%; y en Andorra el cambio aún fue más destacado. 456 para Juan Ciércoles y 237 para Alberto Izquierdo. Ha sido el partido más votado en las autonómicas en Allepuz, Alloza, Cañada de Benatanduz, La Ginebrosa, Las Parras de Castellote, Lledó, Los Olmos, Palomar, Peñarroya, Ráfales, Seno, Tronchón y Villarroya.
CHA también convenció más en las locales. Principalmente en Valderrobres, con una diferencia del 67%. En Caspe es del 43% y en Alcorisa, del 21%.
El caso contrario es el de Podemos, donde las marcas locales convencieron mucho menos que la de las Cortes de Aragón. En Alcañiz la diferencia es del 49% y en Andorra, del 48%. En ninguno de los dos casos las listas locales han obtenido representación municipal.


Eso demuestra una vez más, que en ruraland, se vota con cabeza y no de cabeza.
A veces, a algún sector de algún partido político y en algún pueblo, le puede interesar sacar el peor resultado posible, para que la totalidad del partido reclame, en las próximas elecciones, la vuelta de una gran y salvadora figura. Y eso se consigue, votando al rival.
Que te vote txapote Pichilin!!!!