La Cañada de Benatanduz ha abierto con «mucho éxito» una oficina de turismo en el antiguo ayuntamiento durante el mes de agosto. El espacio ha ofrecido información a más de 100 visitantes, vecinos y segundos residentes sobre el patrimonio de la localidad y su entorno. Además de ofertar visitas guiadas para conocer el pasado y presente del municipio gracias a las historias y curiosidades mejor guardadas de la localidad del Maestrazgo. Todo ello con el objetivo de atraer turistas y garantizar su máximo disfrute.
Para hacerlo posible, ha contado con un trabajador a tiempo parcial, y también con el apoyo de la comarca. Tras la buena acogida, ahora se estudia que esté operativa en puentes durante el invierno y temporadas de más afluencia. Los interesados han podido acercarse por la mañana de lunes a viernes y los sábados y domingos de 10.30 a 12.30 y de 18.30 a 20.30.
La oficina busca ser el primer paso para dar a conocer los tesoros de la localidad, y es que los vecinos remarcan su potencial turístico: «Muchos moteros y habitantes de la comarca pasan por la carrera por la ubicación estratégica entre dos puntos turísticos como Cantavieja y Pitarque, pero queremos que la gente se pare», ha explicado Sergio Expósito, técnico de la oficina. Además del espacio físico, consideran «fundamental» continuar con la difusión: «Ha sido un gran comienzo, pero ahora hace falta promocionarlo; por redes sociales, medios de comunicación y el boca a boca, para que se pueda aprovechar al máximo». Por ello también se ha creado perfil en redes sociales.
De entre los cuatro barrios con los que cuenta La Cañada, las visitas se centran en La Villa, donde se ubican los edificios más monumentales. Presididos por la Iglesia de la Asunción, las explicaciones muestran la antigua casa consistorial y la casa de los Pobres con sus lonjas. Además de apreciar parte del patrimonio educativo mediante la antigua escuela, que tras su cierre en 1975 se ha recuperado recientemente en el edificio del hospital. Todo ello llevándose las mejores indicaciones para llegar al mirador de San Cristóbal o la ermita con su nombre. «Pese a ser un municipio pequeño, cuenta con un rico patrimonio histórico al haber sido el Maestrazgo una zona estratégica en todas las guerras civiles de España, desde la de Sucesión, pasando por las carlistas hasta la propia Guerra Civil», ha remarcado el encargado.
Al trabajo para potenciar el turismo se suman los códigos QR colocados por la comarca en espacios destacados como la lonja.
Salón polivalente
Junto al espacio también se ha habilitado un salón polivalente donde hacer charlas, exposiciones y servir de salón de reuniones. Para ambas funciones, se ha rehabilitado el antiguo ayuntamiento gracias a una inversión de 120.000 euros provenientes del FITE que han permitido las obras de rehabilitación y adaptabilidad que arrancaron en marzo. Hasta ahora el antiguo ayuntamiento estaba cerrado, por lo que desde el consistorio buscaban darle un aprovechamiento y mantener también en buen estado el edificio histórico.
El servicio es de gran importancia para los 38 vecinos que viven todo el año, ya que el municipio no disponía de ningún local donde reunirse, y a penas cuenta con servicios enfocados al turismo. Por ello y el aumento de turismo, especialmente motero, ambos servicios eran muy demandados. «Tiene mucha importancia que se abra un servicio en un municipio tan pequeño, vienen muchos veraneantes y han mostrado gran interés en conocer la historia que muchas veces se desconoce», ha puesto en valor Sergio Expósito.

Recuperación del archivo
Con el objetivo de mantener el patrimonio histórico, se ha llevado a cabo durante este verano y el anterior la recuperación del archivo municipal. «Estaba en condiciones pésimas, era necesario recopilar y archivar los documentos que son parte del patrimonio del pueblo, sin duda ha generado mucho interés», ha subrayado Expósito, quien se ha volcado en esta recuperación.
Entre la documentación se han encontrado archivos de 1898, también liberaciones de campos de concentración, órdenes de vigilancia, cartillas de racionamiento o denuncias de robos a regimientos militares durante la Guerra Civil. Todos los documentos recopilados se expusieron y explicaron a los vecinos durante las fiestas patronales.
El trabajo por recuperar los archivos continuará, y también se buscará digitalizarlos para que sean accesibles. Todo ello para conservar las historias y anécdotas de vecinos. «Va más allá de dar el servicio turístico, lo que buscamos- y quiero de manera personal- es continuar con las investigaciones sobre la historia del pueblo», ha explicado Expósito.
«Si no se revierte la situación, al pueblo le quedan 50 años con habitantes todo el año, lo que quedará será el patrimonio histórico, es lo que debemos recuperar y conservar», ha concluido Sergio Expósito, quien, aunque es economista e internacionalista, su gran vínculo con el municipio y motivación por las historias del mundo rural y la etnología le ha llevado a dedicar su tiempo y esfuerzo a que «los pequeños y valiosos municipios no desaparezcan».