Los 9.709 turolenses que pertenecen a las zonas de salud de Cantavieja, Mosqueruela, Mora de Rubielos y Sarrión -caracterizadas por la dispersión de habitantes y una población envejecida- podrán seguir recibiendo asistencia médica primaria, especializada, urgente y farmacéutica, así como transporte sanitario no urgente, en la Comunidad Valenciana si los recursos sanitarios de esta se encuentran más próximos a sus domicilios que los aragoneses. De igual modo, los 2.264 valencianos de las localidades limítrofes de Ademuz, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Torrebaja, Vallanca, Puebla de San Miguel (Rincón de Ademuz) y Herbés (Els Ports), podrán beneficiarse de la asistencia médica de Aragón.
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, y el consejero de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, Miguel Mínguez, renovaron este jueves en Valencia el convenio de colaboración, que se prolongará cuatro años más. «Convenios como este ponen de manifiesto la importancia de la colaboración entre las diferentes comunidades autónomas para que todos los ciudadanos tengan acceso en términos de equidad a la asistencia sanitaria», aseguró Repollés. «Contribuimos a una mayor cohesión social, facilitando la atención en los centros más cercanos y accesibles al domicilio de la persona, independientemente de la autonomía a la que pertenezca», añadió también el consejero valenciano.
La atención en todos estos municipios y zonas de salud, tanto de primer nivel como de segundo nivel, será realizada por los centros hospitalarios de referencia más cercanos y siempre de acuerdo con la aceptación del o la paciente. En todos los casos, para favorecer la continuidad asistencial, se facilitará el acceso a la información de cada persona con todas las garantías legales, ya sea la historia clínica u otra información de interés para la gestión del caso.
Respecto al transporte sanitario programado o no urgente, lo brindará preferentemente la comunidad autónoma de donde sea originario el paciente, aunque, en casos de dificultad derivados de la organización de los servicios, circunstancias meteorológicas u otras, quedará garantizado por cualquiera de las dos autonomías.
El acuerdo contempla también la puesta en marcha de una comisión mixta integrada por tres personas de cada autonomía para supervisar el cumplimiento del convenio y resolver las posibles dudas que puedan surgir sobre su aplicación.
La compensación de gastos sanitarios entre autonomías se realizará a través del Fondo de Compensación Sanitaria o el Fondo de Cohesión Sanitaria, de acuerdo a la normativa estatal.
Muy bien Repolles.!! pero no dice cuanto nos costará a la sanidad Aragonesa este convenio. El Sr. Lamban amiguito de Ximo Puig se hace notar.
En esas poblaciones también se paga seguridad social y se tiene derecho a la asistencia sanitaria. La empatía no es lo tuyo, solo espero que no te veas nunca en esa situación de aislamiento.
Pues no hace años que esto funciona, no sé qué celebran
costes aparte, es una buena medida para ambas comunidades vecinas.
Siempre hay quien lo ve mal todo.
Las ambulancias que has quitado Sira, eso es lo que tienes que reponer, te pusieron a dedo y a dedo te sacarán.
afortunados ellos si es que pueden optar, lo dudo, por los grandes centros hospitalarios de Valencia.