Alumnos, vecinos y hosteleros son los protagonistas de una serie de talleres enfocados a cumplir con la normativa europea de 2023
Alumnos y vecinos de las 18 localidades de la Comarca del Matarraña son estos días partícipes de un programa de concienciación sobre la manera correcta de reciclar. La institución comarcal ha impulsado unas jornadas y talleres de sensibilización dirigidos a toda la población y que se divide en tres tipos diferentes de charlas. El objetivo, explicaron desde la Comarca del Matarraña, es concienciar y sensibilizar a la población de la importancia de reciclar bien, más aún con el horizonte de 2023 en el que, según directiva europea, todos los municipios de menos de 5.000 habitantes deberán superar, al menos, el 50% de tasa de residuo doméstico reciclado.
De este modo los alumnos de los distintos centros educativos están siendo los protagonistas a través de una serie de actividades y charlas impartidas por un educador ambiental. Los más pequeños tienen la oportunidad de realizar ellos mismos, de forma práctica, la separación de los distintos residuos. Los alumnos de Valjunquera, La Fresneda y Cretas fueron los primeros en participar en estos talleres que se extenderán en los próximos días a todos los centros educativos matarrañenses.
Los alumnos tienen la oportunidad de participar en un experimento doméstico de elaboración de compostaje, en este caso con lombrices. Todo ello con la colaboración del Grupo de Acción Local Bajo Aragón-Matarraña Omezyma.
Simultáneamente los alumnos están participando en visitas guiadas a la planta de compostaje de Peñarroya de Tastavins, situada en la parte municipal del complejo ideado inicialmente para la depuración de purines. Allí conocen el proceso de elaboración de compost obtenido a partir de la fracción orgánica que se recoge en el sistema de Recogida Selectiva Porta a Porta.
Finalmente desde la institución comarcal se han impulsado distintas charlas destinadas a adultos, particulares y hosteleros para concienciar sobre como reciclar y gestionar los residuos en la cocina. Desde la institución Comarcal y desde Dimsa, empresa que gestiona la recogida de residuos en la Comarca del Matarraña consideraron vital educar a los alumnos en el correcto hábito de recilar.
Multiplican por 5,5 la tasa de reciclaje
Por su parte Fuentespalda, Peñarroya de Tastavins, Monroyo y Torre de Arcas, los 4 primeros municipios participantes en el Porta a Porta, han multiplicado por 5,5 la tasa de resíduo reciclado superando ya el 70% y sobrepasando el horizonte del 50% que impondrá Europa.

Sin embargo desde Dimsa reconocen que a pesar de los más que satisfactorios resultados que está arrojando este programa piloto, todavía observan varios errores a la hora de separar los distintos tipos de residuos. La orgánica y el resto son las fracciones en las que mayor número de equivocaciones se observan. De igual modo envases suscitan confusión y son arrojados erróneamente a la fracción de papel y cartón en lugar de depositarse en la fracción envases. Aunque el porcentaje es residual, desde Dimsa manifestaron, que una minoría de usuarios arrojan distintos componentes que deberían estar separados a la fracción resto. «Estamos muy satisfechos de cómo está funcionando este sistema con un aumento espectacular de las tasas de reciclaje a pesar de que hay una minoría que no lo hace bien», explicó Alberto Rodríguez, técnico de residuos.
De igual modo todavía se observan algunos fallos a la hora de depositar de forma correcta las distintas fracciones en las denominadas Áreas de Emergencia.
Pese a que hasta el momento ningún municipio se ha pronunciado sobre su inclusión a este programa piloto de recogida de residuos, lo cierto es que desde la institución comarcal confirmaron que varios alcaldes estarían interesados en sumarse a esta iniciativa pionera en Aragón a nivel comarcal.
No se yo