Los oficios, juegos y costumbres de antaño y la figura de Desideri Lombarte fueron los temas elegidos este año
Los jubilados del territorio volvieron a clase. El IES Matarraña de Valderrobres celebró el día Internacional de la Lengua Materna con «Iaios al Insti», un programa de actividades en el que varios miembros de la Federación Comarcal de Jubilados del Matarraña, Fecojudema, hicieron de ponentes, utilizando el catalán, para explicar a los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO cómo se vivía antes. De este modo ponentes y alumnos fueron los protagonistas de una nueva experiencia intergeneracional impulsada por el área de Catalán del Instituto valderrobrense y que contó con la colaboración de los Departamentos de Patrimonio y Cultura de la Comarca del Matarraña.
Tres fueron las temáticas de las charlas: Cómo se jugaba antes, cómo se llenaba la despensa en los hogares del Matarraña hace más de cinco décadas y una tercera charla sobre los trabajos y oficios perdidos. Durante los talleres los ponentes fueron utilizando muchas de las palabras que, bien sea por la castellanización o por tratarse de oficios ya perdidos, han caído en desuso entre la gente joven en los últimos años. «Pensamos que la mejor manera que tienen nuestros alumnos de que no se pierdan las palabras de catalán que aquí siempre se han utilizado es que escuchen y aprendan de los más mayores», explicó Pepa Nogués, profesora de catalán del IES Matarraña.
Al final de cada actividad los alumnos rellenaron una ficha con la palabra que más les sorprendió. «Estamos muy contentos de esta nueva experiencia con los más jóvenes y sobre todo de que vean cómo se vivía antes y que conozcan muchas palabras y expresiones que ya no se escuchan por la calle», explicó José Lombarte, presidente de Fecojudema.
Ya por la tarde fue el turno de los más pequeños con varios talleres infantiles en la Biblioteca Municipal de la capital del Matarraña en los que la figura central fue el escritor peñarrogino Desideri Lombate. Además hubo cuentacuentos y la actuación musical del grupo Yababé.
Que vergüenza y que pena me da, engaño con todas las de la ley.
El instituto sigue haciendo de las suyas y se envuelve de defensores del catalán en Aragon.
«Iaios» que venga nuestro señor y lo vea o mejor aun, que lo intente pronunciar.
En fin, yo le llamo Chapurriau y algún día estos «defensores» de la lengua se darán cuenta de que han enterrado a la REAL lengua o forma de hablar que tenemos en el MatarraÑa, o a lo mejor es lo que ellos quieren conseguir, hoy en día no se sabe nunca, hay muchos intereses.
Una lástima.
#SoydearagonyparloChapurriau.
Pos jo no estic en res de acord en tu. Di nya algo que fa mal a la nostra cultura i a la nostra llengua es gent com tu que la infravalore, no la utilise i a damunt la nomene en un nom totalment despectiu. Lo institut fa molt be lo que fa, i la mostra es la resposta de les families a totes les propostes. Hasta lo australophitecus va evoluciona, ja va sen hora de que qye encomensos no?
S’ha de ser burro, no? Ho podem copiar 1000 voltes iaios, iaios……
Total mente de acuerdo.
Sé necesitan más personas como tú, mucho ánimo.
Felicitats al Institut Matarraña per esta iniciativa tan interessant. Mo’n calen més, a totes les viles, d’activitats com esta; pel que signifiquen per a la revitalització de la llengua entre els jovens i pel diàleg intergeneracional. Enhorabona als organitzadors i salutacions molt cordials.
Tú ya estás domado, que pena.
Ya es buena noticia que empecemos a normalizar que en Aragón hablamos tres lenguas. Aragonés, Catalán y Castellano. Mal que les pese a algunos. Soc de l´Aragó i parlo Català. En Aragón no se chapurrea nada, gracias.
Molt be!!
En Aragón nunca se ha ablando catalán, es un insulto a la inteligencia.
Seras dé Aragón pero éstas faltando a la verdad, en Aragón nunca se habló catalán pues nunca existió tal idioma.