La Atención Primaria bajoaragonesa está en una «situación crítica» al igual que en el resto de Aragón con una importante sobrecarga de trabajo y con los equipos realizando un sobreesfuerzo para suplir las plazas sin cubrir. A todo ello se suma que se está a la espera de la resolución de los traslados que siempre restan puestos en el medio rural y que ya todos asumen que supondrá el enésimo roto a la maltrecha Atención Primaria bajoaragonesa, ya que son siempre más los médicos que se marchan que los que se incorporan.
Esta situación no es nueva ni exclusiva ya del medio rural, por lo que los sindicatos médicos FASAMET y CESMAragón reclaman, entre otras acciones, aumentar el presupuesto para la Atención Primaria hasta el 25% del gasto sanitario –actualmente no alcanza el 13%-, modificar las zonas de salud y el mapa sanitario de Aragón, crear una gerencia única, incrementar el número de alumnos en las facultades y reducir los años de especialización en Medicina Familiar, fijar un máximo de 36 pacientes por consulta al día -32 en el caso de los Pediatras de Atención Primaria-, y compensar económicamente la labor en el medio rural para los médicos que ocupan puestos de difícil cobertura. En la actualidad se han agravado problemas como las listas de espera, que llegan a alcanzar en algunos casos hasta dos semanas.
Dada la situación crítica de la Atención Primaria los sindicatos médicos han presentado ante el Salud un proyecto de medidas urgentes para aplicar que consta de 34 propuestas concretas, muchas de ellas sencillas de aplicar. Este documento ya se encuentra en manos del el Servicio Aragonés de Salud, al que piden «valor político», y los sindicatos confían en que se les cite pronto para estudiar y analizar las propuestas. Hace unos meses ya presentaron otro documento, «Organización para mejorar y adaptar las agendas de los MAP en Aragón: medidas propuestas», que duermen en los cajones de la consejería de Sanidad.
Nuevas zonas de salud
FASAMET y CESMAragón proponen modificar el actual Mapa Sanitario de Aragón y la agrupación de algunas zonas de salud próximas para poder compartir los recursos existentes, en cada una de ellas, creando Unidades Asistenciales Múltiples (UAM) distribuidas en los sectores sanitarios. Es decir, las zonas de salud seguirían como hasta ahora y solo se unirían para compartir recursos. Serían los médicos los que se moverían para suplir bajas de compañeros que no se cubren y así mantener las consultas abiertas.
La finalidad es tener una herramienta por la que conseguir apoyo de centros de salud vecinos en caso de necesidad asistencial. Por ejemplo, permitir que un centro con la plantilla al 100% pueda cubrir a otro que por determinadas circunstancias esté al 50%. En estos momentos esto solo lo pueden hacen los MAC sin su correspondiente retribución. Esas UAM son solo para apoyo organizativo y asistencial, no para suprimir la atención continuada de los centros y concentrarla en uno único.
«Lo más importante para nosotros es poder dar esa asistencia de calidad que todos y cada uno nos merecemos pero si tenemos personal triplicando consultas, haciendo dos jornadas diarias seguidas más la guardia correspondiente a la primera, y no se descansa, esa asistencia de calidad queda disminuida por el agotamiento del personal, y nosotros trabajamos con vidas humanas, y debemos de estar al 100% como mínimo. Si entre los centros podemos echar una mano y trabajar en equipo para que nuestros pacientes sean mejor atendidos, ¿ Alguna persona puede estar en contra? La realidad es que la atención primaria está en una situación crítica, y que no hay relevo generacional. Si queremos que nuestros pueblos tengan esa asistencia que se merece, hemos de contar con lo que tenemos y tener un planteamiento para que en un futuro, nuestros pueblos no se quedan sin esa cobertura. Si no se hace algo ahora, en unos años veremos como el final que veníamos advirtiendo se hace realidad», aclaran los médicos.
Las nuevas UAM permitirían compartir los recursos y mejorar la atención continuada mediante la creación de nuevas zonas de salud para este fin y la reordenación de las actuales aplicando criterios de población a atender, recursos presentes y dispersión geográfica de los equipos considerando que deben tener al menos cuatro médicos de familia en la plantilla. En base a ello, se deberían redistribuir aquellos equipos formados por solo dos facultativos -en la actualidad Báguena, Lafortunada y Mosqueruela- e iniciar una tendencia para que aquellos equipos formados por tres tres facultativos pudieran integrarse en otras zonas de salud.
Con la propuesta de los médicos el sector sanitario de Alcañiz contaría con cinco zonas básicas de salud para compartir recursos médicos. La zona de Maella se integraría en la de Caspe; la de Valderrobres se uniría con Calaceite; la de Andorra absorbería a las de Híjar, Andorra y Muniesa; Calanda integraría a Alcorisa y Mas de las Matas; Alcañiz se quedaría igual y la zona de Cantavieja se integraría en el sector de Teruel por sus características demográficas junto a Mora, Sarrión y Mosqueruela.
También proponen redistribuir los puestos de trabajo existentes siguiendo criterios de población, dispersión geográfica y el número de profesionales disponibles para realizar la actividad asistencial y urgente suprimiendo puestos PACs que atienden poblaciones de menos 300 habitantes. Los médicos que estén ocupando los puestos sometidos a estos dos procesos de reordenación se destinarán a otras zonas de salud donde sean necesarios. Los PACs en Aragón -en total, 16, en el Bajo Aragón Histórico solo el de Villarluengo- son puntos que se crearon por lejanía al centro de cabecera en el que solo existe médico (sin enfermero, excepto PAC Azuara) con la población que existía entonces, año 1999, y que ha disminuido notablemente. La carga asistencial en estos puntos es baja y se podrían reordenar para que ese facultativo pudiera cubrir la guardia en el centro de cabecera, de forma permanente o parcial, en determinadas épocas del año.
Los médicos consideran que el actual mapa, confeccionado hace 35 años, ha quedado desfasado por la disminución de población, los avances incorporados con la incorporación de medios informáticos para recoger la información asistencial así como, por la implantación de la receta electrónica y otras mejoras telemáticas, por lo que es necesario adecuar entre todos los profesionales de los equipos la periodicidad de las consultas en estas localidades.
«Hay que ser realista y ver que se ha perdido población. Es preciso ajustarse a la situación actual y, para que todo el mundo tenga la calidad asistencial que nosotros queremos, tenemos que hacer una reorganización del mapa. Y sobre todo, explicar a la población que eso no significa perder al médico, sino que es para bien de todos. Es asegurar que el día asignado vamos a tener consulta, que no va a pasar que no podemos acudir porque vamos corriendo como pollos sin cabeza y estamos atendiendo una baja en otro lugar. Regular la organización es una cuestión complicada, y desde luego es dolorosa, pero mejorar la calidad del servicio también puede ayudar a que se quede la gente», afirma Pilar Borraz, coordinadora del Centro de Salud de Mas de las Matas, presidenta de la Junta de Personal del sector de salud de Alcañiz y delegada sindical de FASAMET.
Un aspecto fundamental que debe garantizar la atención primaria es la calidad asistencial. Para ello, se deben mantener cupos máximos de pacientes con 1.500 tarjetas (TIS) para el médico de familia y 1.000 TIS para el pediatra así como, establecer un número máximo de pacientes/día permita ofrecer el tiempo necesario a cada uno de ellos. 36 distribuidos en 28 de demanda presencial y 8 no presencial en el caso del médico de familia y 32 divididos en 24 presenciales, incluyendo tres revisiones, y ocho por teléfono en el caso del pediatra.
Aragón tiene una ratio aproximada de un médico/1.000 habitantes. Sin embargo, existen 121 plazas de médicos de familia distribuidas por todo el territorio aragonés cuya asignación es de menos 300 de tarjetas sanitarias, un número «desproporcionado» para los sindicatos teniendo en cuenta que hay otras plazas cuya asignación es de más de 1.700 tarjetas sanitarias.
En el Bajo Aragón Histórico los médicos con más de 1.700 cartillas son los de Alcañiz y los que cuentan con menos de 300 trabajan en los consultorios de Ejulve, Fortanete-Cañada de Benatanduz, Mirambel, Villarluengo, Molinos, Estercuel, Valdeltormo, La Codoñera, Vinaceite, Oliete, Valjunquera, Arens de Lledó, Villarroya de los Pinares y Fayón.
«Soy defensora de la medicina rural y creo que todos deberían conocerla pero es cierto que en los puestos de difícil cobertura, los más lejanos a la capital, hay compañeros que tienen cada día dos horas de viaje de ida y otras dos de vuelta. Para alguien que tiene la vida ya hecha en otro lugar, es complicado porque además nos faltan médicos. Hay un déficit que va a crecer porque con la situación actual, tras casi dos años de un trabajo muy duro, los compañeros de mayor edad están adelantando su jubilación. Hay que trabajar para estabilizar a las personas, darles oportunidades. Si no han elegido la plaza en oposición, al menos asegurarles un contrato de al menos un año para que puedan planteárselo», propone Pilar Borraz.
El 80% del covid en Primaria
Los médicos reclaman también que la Administración valore el trabajo de Primaria, que ha sido el pilar principal para poder controlar los casos de covid aunque «sin desmerecer el trabajo de los Hospitales y del 061». Más del 80% de los casos de coronavirus se han llevado desde los centros de salud.
Pero que vergüenza!!! Cómo pueden hablar de reducir de 12 a 5 las zonas de salud??? Será mejor moverte 30 km que 5??? Y ya el colmo es decir que están saturados cuando están haciendo el 25% de las consultas presenciales, el resto por teléfono o dentro de una semana
El morro de estos «profesionales» es increible. La siguiente demanda de este «esforzado cuerpo de funcionarios», será unificar todos los centros de salud de Aragón en uno único en Zaragoza.
estos sindicalistas ….. de tres al cuarto ……. ???
¡Ojalá!
Eso era antes; ahora de uno al cuarto…siendo generoso.
Alcal, solo Zaragoza, que los pueblos se fastidien.
Dos horas de ida . Dos horas de vuelta son aproximadamente 150 km de ida y 150 km de vuelta ¿¿
……. …….. ……..¿¿¿¿
Se pueden comentar muchas cosas sobre esta noticia: desde la ausencia de planes sanitarios integrales en todos los partidos políticos, hasta el ejemplo que supone sobre cómo se ve y se trata en la cruda realidad el problema de la despoblación.
Hoy solamente voy a poner un evidente y simple punto de partida para pensar sobre ello : anteponen los problemas de desplazamiento de sus compañeros (sanos) a los problemas de desplazamiento de sus pacientes (enfermos), siendo que estos son, como mínimo y según ellos 1500 veces más ( basándome en el número de cartillas por facultativo, y que muchos médicos y enfermeras viven en los pueblos) (gracias a todas ellas)
De ahí podemos deducir lo que les importamos a los de esos sindicatos. (A los otros sindicatos lo mismo, no nos engañemos; ninguno saldrá a posicionarse en contra y presentar una alternativa mejor para los pacientes rurales)
La Administración encantada: ya tienen una excusa para comenzar a planificar y aplicar recortes en las zonas rurales de Aragón. De los recortes reales, no de esos que os cuentan en la tele, y que os indignan tanto aunque no os afecten, todos esos mamporreros a los que ni se les ocurre utilizar la sanidad pública salvo en casos de extrema gravedad y saltándose con enchufes todas las listas de espera.
Había un antiguo lema ecologista que decía: “piensa en global, actúa en local”. Pues eso.
te has expresado de maravilla . en tu reflexion . piensa en global, actura en local .
piensa en verde y acertaras . compra en casa y haras casa . esta propuesta ,,, viene de un colectivo ,,,
que no se hasta que punto ,, es la representacion de MEDICOS ATS AMBULANCIEROS Y en general todo
el personal sanitario del mundo rural . y por supuesto si representan representaran a un colectivo .
no se que diran de este tema los UGT CCOO y etc . tampoco dicen nada Nuestros Alcaldes . del mundo rural
No se puede perder de vista que la base de todo es la CLIENTELA . Es decir el paciente a tratar .
si olvidamos al PACIENTE del mundo rural . MAL . Nuestros centros de Salud tienen que contar con las suficientes
dotaciones de personal medico , debidamen REMUNERADO .
mi experiencia mi familiaridad mi amistad con personal MEDICO tambien me dice que hay medicos en el mundo
rural , que llegada la edad de `poderse jubilar , van a continuar en sus puestos de trabajo de sus pueblos de origen
o pueblos cercanos . y esa decision de continuar la toman por VOCACION y porque VIVEN EN SU PUEBLO o proximos
a donde se desplazan a trabajar . conozco DOS casos muy concretos . cada uno que saque conclusiones
pero yo estoy seguro que el medico que se desplaza DOS hora para aqui , DOS horas para alla ESE SEGURO QUE
SE JUBILA ANTES DE HORA SIN DUDA .
Así aprenderéis a aplaudir a las ocho de la tarde a quien se lo merezca por su esfuerzo y no por sus obligaciones. Para aplaudirles ahora debéis llamar por teléfono a Zaragoza
Eliminar centros de menos de 300 !!! Pero estos conocen Teruel ? De una tacada eliminan la sanidad mínima a muchos pueblos de Teruel que sin escuela, ni Guardia Civil, sin farmacia, sin cobertura de internet, sin comunicaciones dignas y ahora también sin médico. VIVA EL FUTURO
Si hace tiempo que se ve venir…al final tendremos que visitarnos en Zaragoza todos.Que morro tienen ,encima tendra que moverse el enfermo por carretera y el medico esperando calentito en su consulta a que vayan llegando.Verguenza de medicos !!
Que ocurrencia. Una medida más para qué se vacíe los pueblos. Lo que hay que hacer es potenciar los servicios médicos y de educación en las poblaciones pequeñas. No se puede medir por población los servicios. Lo que hay pedir es más recursos para estas poblaciones.
La sindicalista Borraz se prodiga mucho últimamente.
Eutanasia para el medio rural ya!
Concentración de ambulatorios y de ayuntamientos y de servicios en general y coche eléctrico pa toos. ¿ a qué esperan ?, ¿a que se les caiga el chamizo encima ?.
El coche eléctrico sale más a cuenta que el gas o gasoil, en el día a día.
Está claro que cuesta más ofrecer servicios a una población dispersa que a una concentrada. Los que vivimos en los pueblos reconocemos esto y no nos sorprende tener que viajar para cualquier tratamiento o investigación especialistia. La compensa es el trato que se recibe en un centro de salud rural, la continuidad la seguridad de encontrarse entre caras conocidas, de ser curado por gente que te conoce. Lo de eliminar puestos en pueblos pequeños es algo que se esperaría en un país como el mío done rigen los recortes porque los pijos están en el poder y no quieren pagar impuestos por servicios que ellos no tienen que utilizar porque solo conocen lo privado. Creo que España, y sobre todo Aragón, demuestra algo más de civilización.
Lo siguiente será suprimir pueblos de menos de 300 habitantes y trasladar su población a la ciudad más próxima.
Que desfachatez!!! Un poco de humanidad por parte de los médicos!!! A veces que no dan un palo al agua! VERGONZOSO!!!!!
Made in Spain.
Todos sabemos de todo. Igual nos da hablar de criar lechugas en el Mas de las Matas, que planificar el uso del aeropuerto de Teruel, que planificar la sanidad.
Muchas veces hablamos sin tener toda la información, lo que sin duda nos lleva a la equivocación.
Lo que si debemos de pedir sin ninguna duda y con un par o tres si hace falta, que nos den los servicios, y cuando vamos a que nos den un servicio y no sea de nuestro agrado, en vez de ponernos a cacarear, a despotricar y a ir corriendo a contárselo a mi cuñado Paco, a mi vecina Paca y a mi tasquero Juan, pedir una hoja de reclamaciones y rellanarla. Luego si hay alguna concentración, recogida de firmas o cosa por el estilo sumarnos. y cuando nos llegan las votaciones informarnos como lo han hecho los que están y votarles o no.
Dejemos trabajar a los que saben del tema, y exijámosles. No seamos tan sabios, seamos mas humildes, luchemos por que todo en este mundo sea mejor y exijamos a los que saben, a los que están en la responsabilidad y a los que cobran por estos menesteres que lo hagan bien. Pero eso todos los días, no solo cuando soy yo el que me siento perjudicado y cuando es otro que le den.
Los sindicatos son malos, los políticos (del otro bando) son malos, los que no opinan como yo son malos y yo soy mas sabio que el rey David.
Pasen un buen día.
Chapo,,,, a tu comentario.
¿Todos sabemos de todo? Lo dices tú, luego hay que suponer que no solo sabes de todo, sino que además sabes lo que saben y no saben los demás. En fin…igual dices más de lo que quieres decir, aunque lo que dices sin intención nada positivo aporte.
De todas formas ya harás el favor de explicarnos, a los tontos opinadores, como podemos exigir que lo hagan bien “a los que saben” si no tenemos opinión ni sapiencia alguna al respecto. Porque, para exigir, es imprescindible tener conocimiento y opinión, y, si se tienen, se puede expresar libremente; en los medios, al cuñado, al camarero…e incluso al pelota de los que llevan el mango de la sartén.
Menos censores e inquisidores, oiga,
Maimonides ( y a quien hemos de curar a la enfermedad o al paciente ??…) AL PACIENTE sin duda
Dejeme que le diga que plantar una nueva variedad de lechuga ,requiere de Sabiduria y requiere de preguntar
que mejor semilla se puede adaptar a nuestra tierra . y require preguntar al de la huerta de al lado como le fue
en su nueva variedad . planificar un aeropuerto , NO lo planifican los pilotos que despegan y aterrizan aviones
su planificacion y buena gestion es el SUMATARIO DE MUCHAS OPINIONES . administracion , ingenieros , empresarios,
gente de la vida , administraciones . Dejeme que le diga que ( dejemos trabajar…a los que saben …del tema…)
Es una opinion IDEOLOGIZANTE Y ELITISATA . En la cura de una enfermedad de un paciente solo pueden intervenir
los Profesionales de la Sanidad . Pero en un nuevo organigrama sanitario del mundo rural AHI tienen que opinar
todas las partes afectadas . profesionales de la medicina , pacientes , transportistas de pacientes , ayuntamientos
sindicatos y GOBIERNO AUTONOMO . Asi que tendremos que sustituir lo de dejen trabajar a los que saben del tema
por vamos a opinar y participar todas las partes afectadas en la medicina rural Que a la postre es un SERVICIO
PUBLICO . Y esto no se debe olvidar … Salud ¡¡¡
Como consecuencia de la pandemia, durante los últimos dos años, hemos visto que las tecnologías han permitido resolver necesidades cuyas soluciones tradicionales ya no se podían mantener sin cambios profundos.
Pienso en la escuela, en los institutos y en las universidades, y confieso que, aunque yo prefiero lo presencial, la educación a distancia por internet ha ayudado a afrontar los problemas. Qué duda cabe que harán falta más experiencias y más formación a los que tendrán que dedicarse a la enseñanza con estos nuevos métodos. Si a ello se dedicaran también canales de televisión que permitirían garantizar enseñanzas de calidad y similares para todos los alumnos, las mejoras que podrían conseguirse allá donde haya un aula, serían increíbles.
Respecto a la sanidad habrá que empezar también a buscar alternativas y a actualizar los servicios. En las televisiones, las compañías de seguros médicos llevan ya tiempo ofreciendo consultas por internet. Hay que imaginar a la Seguridad Social intentando resolver necesidades por medios semejantes. Ello liberaría a muchos médicos que podrían dedicarse a las necesidades que exigen el contacto personal. Y no hay que descartar que con medios modernos que ya están al alcance de la mayoría, como por ejemplo un reloj inteligente, en la conversación con el medico por internet, éste podría leer también informaciones vitales como presión sanguínea, ritmo cardiaco, electrocardiograma o índice de oxígeno en sangre.
La evolución es un fenómeno natural acelerado por la tecnología y por las necesidades. Todo cambia y va a cambiar más y más rápido. Así que el malhumor, la resistencia a los cambios y el recurso al insulto no ayudara a nadie.
Hace falta, como ya he expresado varias veces, ayudar a los cambios y procurar que con la colaboración de todos se puedan hacer maximizando los beneficios y minimizando los inconvenientes.
Y esto lo propone la hija de aquel innombrable alcalde que sufrió Calanda.
Pues ojo que esta gente es la que corta el bacalao.
Que dicho de paso es una gran profesional en atender a sus pacientes, pero amiga Pilar vemos que te cansas de subir a La Ginebrosa y preferirás pasar visita en del Centro de Saludo de Calanda y que nos desplacemos los pacientes.
Vamos que tu no debes desplazarte, sino los enfermos.
Vaya cara….
Pues o los calandinos son masocas o usted tiene un trauma. Elecciones cada 4 años, y estuvo 12…. Que tendrá que ver una cosa con otra….
La gran sanidad franquista se desvanece. No ahí más ciego que el que no quiere ver. Como nos toman el pelo.
Antes de hablar en nombre de la Atención Primaria se deberían haber consensuado opiniones.No se ha hecho. Esto es la opinión personal de alguien que no representa a los Centro de Salud.