El Departamento de Medio Ambiente y Turismo de la DGA aplicará un plan de choque para desatascar el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). Asimismo confeccionará un nuevo Plan Forestal de Aragón, promoverá un Pacto Aragonés por el Clima, y elaborará un nuevo Plan Estratégico de Turismo 2024-2030. Todo ello con una ordenación previa del territorio, escuchando a los ciudadanos y a los agentes sociales y a las entidades públicas de las zonas afectadas.
Así lo ha anunciado este lunes el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, en la comisión de su área que se la celebrado en las Cortes de Aragón, en la que ha informado sobre las líneas de actuación del departamento en esta legislatura.
Blasco ha recordado que el departamento tiene ahora cuatro direcciones generales específicas en Medio Ambiente (Medio Natural, Gestión Forestal, Calidad Ambiental y Educación Ambiental); dos entidades de derecho público (INAGA y el IAA) y una empresa pública (Sarga). En cuanto a turismo, en el departamento se enclavan la Dirección General de Turismo y la empresa pública Turismo de Aragón. Asimismo, están bajo el paraguas de Medio Ambiente y Turismo, la Fundación Astrofísica del Cosmos y Galáctica, la Fundación Conjunto Paleontológico y Dinópolis, Motorland y la gestión del Fondo de Inversión de Teruel (FITE).
Medio Ambiente
En el área de Medio Ambiente, Blasco se ha comprometido a confeccionar un nuevo Plan Forestal de Aragón, en el que se prestará especial atención a las iniciativas de repoblación forestal. «Me propongo trabajar para unir las tareas de prevención y de extinción de incendios con la gestión forestal, poniendo en valor el territorio y sus recursos naturales de forma sostenible», ha asegurado el consejero. «Lo haremos de la mano de los ayuntamientos y de las empresas privadas que se dedican a la gestión forestal», ha añadido.
En lo que se refiere a la gestión eficiente del agua, el consejero ha mostrado el compromiso del Ejecutivo autonómico «de forma clara y rotunda» con las obras del Pacto del Agua. Y, en cuanto a las renovables, ha apostado por un despliegue «transparente», realizando un plan de choque para «simplificar procedimientos, agilizar las tramitaciones y resolver los expedientes pendientes en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, expedientes no solo de proyectos energéticos sino de todo tipo».
Atajar «la deficiente planificación» de energías renovables, fomentar la transparencia en la tramitación y plantear un plan de choque para que simplifique y agilice la judicialización de expedientes abiertos son algunas de las decisiones anunciadas por el consejero, que también ha enfatizado durante su intervención en la necesidad de consenso entre los grupos para apostar por las energías renovables y hacerlo «escuchando a las zonas afectadas».
El titular de Medio Ambiente y Turismo también se ha referido a la importancia de la calidad ambiental y la educación ambiental. «Ocupará una parte fundamental de la política del gobierno para luchar contra el cambio climático concienciando a la población, y especialmente a las nuevas generaciones», ha indicado.
Turismo, un área clave
Blasco se ha referido también al turismo como la segunda gran área del departamento. «Para todo el gobierno, la política de promoción turística es una auténtica prioridad», ha asegurado el consejero, que ha anunciado un nuevo Plan Estratégico de Turismo 2024-2030, así como la inclusión en la Ley de Turismo de Aragón de la actividad de cafés y bares.
La importancia de la gastronomía aragonesa en esta área quedará patente también en la próxima edición de FITUR, dado que será el tema principal del stand de la comunidad.
Blasco se ha referido también a los cinco grandes proyectos pendientes de los Planes Extraordinarios de Sostenibilidad Turística en Destinos del 2021, entre los en los que se incluyen la telecabina de Benasque, la unión de las estaciones de Astún y Candanchú o la carretera que uniría Cerler con el valle de Castanesa. «Se recibieron 30 millones de euros para hacer obras que cuestan más de 60 millones, con plazos de ejecución al 31 de diciembre de 2024 el 75% y al 31 de marzo de 2026, el 25% restante», ha detallado. «Quiero anunciar el compromiso del Gobierno presidido por Jorge Azcón con el Pirineo y con las inversiones en las estaciones de esquí, tanto en lo referente a la unión de Candanchú y Astún con Formigal, como a la ampliación de Cerler», ha añadido.
Impulso a Motorland y apuesta por el FITE
Blasco también ha incidido en la necesidad de impulsar el circuito de Motorland y de que este se perciba como un atractivo para todo Aragón. Fomentar los diferentes atractivos de la región, así como aprovechar las ocasiones de promoción como es el caso de Motorland, dado que las «carreras de Moto GP se retransmiten hasta en 150 países», componen las principales medidas del Departamento.
En cuanto al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), el consejero se ha referido a los proyectos de éxito como Dinópolis, que al igual que el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón y Galáctica, aúna investigación y ocio.
«Necesitamos proyectos, iniciativas o ideas en las 10 comarcas. Proyectos motores que nos sirvan para fijar población, luchar contra la despoblación y apoyar a los que decidan quedarse en sus pueblos», ha apuntado.
Intervención de los grupos
La diputada socialista Leticia Soria, solicitante de la comparecencia, ha criticado que la creación de una comisión de investigación sobre la tramitación ambiental de nuevos proyectos de energía renovable «genera incertidumbre» en inversiones y «daña la imagen» de la administración. «Si lo que buscan realmente es una investigación, ¿por qué no acuden directamente a la fiscalía?», ha puntualizado. Soria también ha reclamado mayor concreción en los planes de prevención forestal y en las promesas realizadas, «si no vienen arropadas en los presupuestos, pueden quedarse en papel mojado».
Por parte del Partido Popular, Susana Cobos ha intervenido para tender la mano al resto del arco parlamentario con el fin de «tratar de alcanzar el máximo de políticas consensuadas». En su declaración, Cobos ha resaltado el papel del nuevo plan forestal «mucho más ambicioso que el anterior», y ha reiterado la necesidad de llevar a cabo la comisión de investigación de renovables al considerar que «hay una alarma en la sociedad civil».
Juan Francisco Vidal, en representación de VOX en Aragón, ha criticado los problemas heredados de «gobiernos socialistas» y manifestado la importancia de lograr la conservación ambiental como fuente de riqueza y bienestar. «Se ha llevado a cabo una instalación de fuentes renovables que han provocado la destrucción de fauna y paisaje», ha matizado.
Joaquín Palacín, portavoz de Chunta Aragonesista, ha reiterado que el cambio climático «hay que tenerlo en cuenta» en todas las políticas a desarrollar y ha urgido a la Cámara a poner en marcha los mecanismos de la nueva cultura del agua para un eficiente uso del recurso».
En representación de Aragón-Teruel Existe, Tomás Guitarte ha solicitado una moratoria del despliegue de energías renovables «para rehacer las concesiones» y ha criticado el despliegue de líneas de alta tensión en lugar de contemplar su soterramiento, «como en Alemania». Su portavoz del Grupo Parlamentario muestra su satisfacción ante la disposición del consejero de Medio Ambiente y Turismo, a dialogar sobre la moratoria al despliegue de renovables. «Yo hoy no veo la moratoria, pero estoy dispuesto a hablarlo», contestó el consejero
Blasco a la petición de Aragón Teruel Existe de ordenar el proceso de renovables, realizar evaluaciones ambientales rigurosas y repensar la ubicación y tamaño de los parques. Guitarte pidió además que el Gobierno de Aragón realice gestiones ante el Gobierno de España para detener el calendario en los plazos de ejecución de los proyectos que ya están aprobados. Aunque el consejero Blasco vio complicado este extremo, por la posibilidad de incurrir en alguna falta legal, Guitarte ha señalado que la sola disposición a abrir un diálogo con el Gobierno de Aragón ya es un avance respecto a la anterior legislatura.
Andoni Corrales, portavoz de Podemos y representante del Grupo Mixto, ha reiterado que «queda mucho por hacer» en materia forestal pese a que se ha multiplicado el presupuesto. «Respecto a Canal Roya», ha solicitado que se «descarten proyectos faraónicos» al considerar que van «en contra de la ciencia y la lógica».
Lo que tiene que hacer la administración en general y el inaga en particular es cumplir con sus propias normas sobre los plazos para resolver sus expedientes. Tres meses máximo es el tiempo que tiene el inaga para resolver. Pues que lo cumplan y se evitarán muchos retrasos.
No se ha dado una razón , ni de sentido común , ni convincente la supresión de la Dirección General de Cambio Climático . . joder por joder .