El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) investiga la mejora genética de nuevas selecciones en vías de evaluación de carne dura y maduración tardía de melocotón con el objetivo de ponerlas a disposición de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda.
La treintena de preselecciones con las que investiga el CITA pueden suponer a futuro-como mínimo entre cuatro y seis años- hasta un incremento del 20% en los beneficios de los agricultores. Se plantaron en 2018 para observar su adaptación a la zona de cultivo y se han comenzado a evaluar los primeros frutos en la pasada campaña. El objetivo es «rellenar huecos» en el calendario de maduración para que la D.O. pueda comercializar el Melocotón de Calanda en unas determinadas fechas de agosto hasta octubre. Es decir, aportar variedades con una calidad excelente pero que cubran esos huecos en la ventana de comercialización.
Una de las parcelas de experimentación está en Puigmoreno hasta donde se desplazó ayer la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, donde destacó la importancia de la investigación y la transferencia en el territorio para la producción de alimentos de calidad. «Ponemos la investigación y la ciencia al servicio de nuestros productores, impulsando su aplicación directa en el sector agroalimentario para mejorar su actividad, ayudar a generar riqueza, vertebrar mejor nuestro territorio y afianzar población», afirmó Díaz.
No obstante, las investigaciones que se están realizando, con financiación del FITE, aún tardarán en llegar. Según explicó Celia Cantín, investigadora científica titulada de la estación experimental de Aula-Dei, desde que se realiza un cruzamiento hasta que esa variedad llega al mercado pasan entre 10 y 12 años. Estas variedades ya han pasado por una fase previa de experimentación y que esta es la segunda en la que están obteniendo ya las fructificaciones que evalúan. La previsión es que entre cuatro y seis años alguna de estas variedades ya esté en el mercado comercializándose.
4,5 millones de kilos en 2021
En 2021 se alcanzaron los 4,5 millones de kilos de producto certificado con denominación de origen que se comercializó principalmente en España, y un 20% se destinó a la exportación. Principalmente a destinos europeos como Alemania, Suiza, Portugal e Italia. Además, fue una campaña con una calidad de fruto excelente y un aumento de la demanda en el mercado nacional.
Fantástica y encantadora Maru Díaz, en tan poco tiempo parece del Pp en vez de Podemos, la verdad que ha mejorado muchísimo su imagen parece una artista.
y la maru diaz esta entiende de HIGOS ??
Pues la verdad que si,se le podía dar un repaso sin problema eso si aunque habrá la boca