Si algo ha marcado los últimos cuatro años en la Comarca del Maestrazgo han sido los fenómenos atmosféricos y energéticos (ligados al viento). Primero, en enero de 2020, vino la borrasca Gloria, que se llevó consigo infraestructuras públicas y privadas como los pabellones de La Cuba o Cantavieja o la serrería Oliver. Tras ello, llegó el huracán de las renovables, aunque llevaba tiempo gestándose. Dos temporales, sumados a la pandemia, que han condicionado la gestión municipal en una legislatura «complicada» en un contexto de incertidumbre.

El debate suscitado por la implantación de proyectos eólicos, promovidos por la empresa Forestalia, ha abierto escisiones en ayuntamientos, y también entre vecinos. En un área a favor del impacto positivo que las inversiones en renovables puedan generar se sitúa los ayuntamientos de la Asociación Viento Alto y defensores del Clúster- Maestrazgo – Gúdar, en el otro, quienes defienden ‘Renovables sí, pero no así’. Once localidades del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre; La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Fortanete, Villarluengo, Bordón, Mirambel, Castellote, La Cuba, Tronchón, Puertomingalvo y Mosqueruela, se unieron en octubre de 2019 con el fin de llevar a cabo una gestión conjunta de los eólicos y, sobre todo, repartir los beneficios entre todos los afectados. Viento Alto defiende que el impacto visual ya está, y se agarra al beneficio económico y los puestos de trabajo que puede traer. En Castellote y Mosqueruela, la presión entre los vecinos hizo que se desmarcaran de la asociación, que ahora está compuesta por nueve municipios.
Frente a ello se sitúan miembros de asociaciones turísticas o vecinos, con un importante rechazo en municipios como Fortanete, donde las pancartas rigen y dividen balcones. El dilema también ha podido ser la chispa que ha propiciado formaciones independientes o listas por Teruel Existe. A favor o en contra, el debate es tangible, y más lo será en los próximos meses.

«Avalancha» de minas de arcilla
Por el contrario, menos debate hay en Cuevas de Cañart, Castellote, Ladruñán, o Molinos, donde vecinos y ayuntamientos, al unísono, denuncian a viva voz el crecimiento masivo de minas de extracción de arcilla y su impacto ambiental. Esta avalancha de proyectos está levantando la preocupación por las consecuencias geológicas y medioambientales, que denuncian también los procesos llevados a cabo.
Los proyectos ‘Molinos I’ y ‘Las Letras’ han levantado «inquietud» en Castellote, Cuevas de Cañart, Ladruñán, Seno, Dos Torres y Molinos, al estar planteadas en zonas «altamente sensibles» por su riqueza floral y faunística y la existencia de fuentes subterráneas. También el proyecto ‘Carlota’, que afecta especialmente al término municipal de Cuevas de Cañart, ya cuenta con más de 305 alegaciones por su «daño irreparable».
Recrecimiento de Santolea
Los regantes del Guadalope aprovechan el agua de la presa de Santolea tras una inversión de 26 millones de euros y más de tres años de trabajo que han conllevado también la reactivación económica para finalizar la demanda de recrecimiento que comenzó en los años 50. Otras obras hídricas importantes llevadas a cabo son las estaciones depuradoras. En Cantavieja ya está en funcionamiento la EDAR, y en La Iglesuela del Cid las obras están en licitación.
Apuesta por el patrimonio
La apuesta aún más firme por el patrimonio ha sido un factor clave en los últimos tiempos. Creación de espacios museísticos, recuperación y conservación de bienes y valorización de artesanías y saberes mediante el trabajo conjunto del Museo Virtual comarcal, asociaciones y vecinos, todo ello para dar valor a la cultura en el Maestrazgo. El encuentro ARTECH y el hospitalico en Tronchón, el levantamiento de palacios como la Casa Aliaga en La Iglesuela, los Mantones de la Virgen en Villarluengo o las antiguas escuelas son hitos que continuarán desarrollándose para contribuir también con un turismo sostenible y cultural. En un año donde una de las tradiciones más emotivas de la comarca ha regresado por todo lo alto, la Sanantonada de Mirambel.
Candidaturas en los pueblos del Maestrazgo
Allepuz
Tras 8 años de alcaldía con mayoría de Unidos por Allepuz con Ignacio Martínez, la formación decide no presentarse. Buscan sustituirle mediante el sistema de listas cerradas cuatro partidos con vecinos residentes.
Censo electoral: 101
Concejales: 5 UXa
Bordón
2 votos hicieron en 2019 que el PP fuera el más votado tras CHA, que se retira. Falcó opta a la reelección frente a Álvaro Jarque por el PAR que buscará devolver la tradicional hegemonía aragonesista, el PSOE y una lista de VOX con varios cuneros.
Censo electoral: 89
Concejales: 5 PP (3), PAR (1) y CHA (1).
Cantavieja
Nada está claro en la cabecera comarcal. Tras unas elecciones en 2019 muy empatadas entre PP y PSOE donde 20 votos dieron la mayoría al actual alcalde popular Ricardo Altabás, lo es desde hace 12 años, ahora se rompe el bipartidismo con la formación de dos nuevas listas electorales. El debate de las renovables ha sido la chispa que ha encendido la creación de una candidatura por Teruel Existe, en la que casi todos los componentes se posicionan como independientes, con Ainhoa Gascón a la cabeza.
El actual primer edil de La Cañada de Benatanduz, Servando Gascón, ahora se presenta en Cantavieja en una lista donde el tercero no reside en el pueblo y el resto de nombres no se conocen. Mientras tanto, el PSOE a penas hace cambios en sus nombres y Ana Mari Sales opta a la alcaldía tras dos décadas como concejal.
La incertidumbre está puesta también en los posibles pactos, si son necesarios, para formar el ayuntamiento. PAR ha pactado en otras ocasiones con ambos partidos, PP y PSOE. Mientras que el programa electoral y candidatos de Teruel Existe parecen más próximos al Partido Socialista. Nada está claro en unos comicios muy fragmentados y marcados por los proyectos eólicos y necesidades importantes en el sector primario agravados por la sequía.
Teruel Existe se presenta como un equipo «formado» e «ilusionado» que busca la participación. PSOE apuesta por la cercanía y transparencia mientras el PP se avala en su gestión los últimos años a pesar de la «complicada» situación. Todos ellos destacando la necesidad de solventar la falta de vivienda.
Censo electoral: 577
Concejales: 7- PP(4) PSOE (3)

Cañada de Benatanduz
La rivalidad reina entre los 30 vecinos. El alcalde, Servando Gascón, se presentará por su pueblo, Cantavieja. Badal continúa por el PP, un cunero en el PSOE e irrumpe con ganas el vecino Ángel López por el PAR en este concejo abierto.
Censo electoral: 35
Concejales: 1- PAR
Castellote
Las formaciones de PP, PSOE y Teruel Existe concurren a unas elecciones en Castellote marcadas por los cambios. Formaciones nuevas y otras con mucho arraigo que no se presentan. El Partido Aragonés, que cuenta con la actual alcaldía a los mandos de Antonio López tras la renuncia en marzo de 2021 del histórico Ramón Millán tras 22 años en el cargo (hoy en Aragoneses), cae, y con ello el gran feudo del PAR en la Comarca.
Tampoco lo hace CHA después de que solo obtuviera 14 votos en 2019. Al igual que la formación independiente Castellote en Positivo, que cuenta con tres concejalías después de su irrupción en 2019, cuando se acercó a la alcaldía con 60 votos de diferencia del PAR. En esta ocasión, quien encabezara el partido, Raquel Benedí, lo hace por Teruel Existe, acompañada por un equipo de jóvenes de la localidad y sus núcleos. Por ello, las expectativas están puestas en Benedí, actual concejal de educación y única candidata que actualmente está en el consistorio.
Frente a las tres formaciones que no se presentarán, el PSOE vuelve a formar lista tras 12 años, encabezada por Felipe Blázquez. El Parido Popular, al frente de José Luis Aguilar, pelea por hacerse un hueco tras obtener 38 votos en las elecciones anteriores.
Censo electoral: 586
Concejales: 9 PAR (4) CEP (3), PP (2).

Cuevas de Cañart
La entidad menor únicamente presenta una candidatura por el PAR, encabezada por la alcaldesa Rafaela Liébana. PSOE y CHA no forman lista como ocurrió en 2019, y José Puch, concejal y exalcalde se retira.
Censo electoral: Sin dato oficial
Concejales: 3 PAR (2), CHA (1).
Fortanete
La localidad sigue la tónica de pluralidad electoral en la comarca y pasa de dos listas en 2019 a cuatro. El actual alcalde socialista se enfrenta al PP, Teruel Existe y el PAR con el debate de las eólicas muy presente.
Censo electoral: 149
Concejales: 5 PSOE (4), PAR (1).
La Cuba
Los 24 vecinos de la cuba decidirán entre la reelección de Félix Marín, alcalde desde 2007 por el Partido Socialista, votar a José Castel en el Partido Popular o hacerlo por José Manuel Insa en el Partido Aragonés.
Censo electoral: 24
Concejales: 3 PSOE (2) y PP (1).
La Iglesuela del Cid
Como es ya tradición, duelo en La Iglesuela del Cid entre el actual alcalde Fernando Safont (PSOE) y Mari Alcón (PP). La popular opta a mejorar los resultados pasados y destronar a Safont, que lleva en el cargo desde 2015. La localidad es el único municipio de la comarca que continúa con el bipartidismo.
Censo electoral: 300
Concejales: 7 PSOE (5) y PP (2).
Mirambel
La actual alcaldesa socialista Mari Carmen Soler vuelve a presentarse por el municipio, enfrentándose a Inmaculada Alvir y Roberto Carnicero, ambos cuneros. Por ello, hace augurar que revalidará el cargo.
Censo electoral: 91
Concejales: 5 PSOE (4) y PAR (1)
Miravete de la Sierra
En Miravete, con concejo abierto, tras 20 años como alcalde, a José Listo le sale competencia. Jerónimo Sánchez se presenta por el Partido Aragonés y Pedro Miguel Monforte, cunero, encabeza la lista del Partido Socialista.
Censo electoral: 26
Concejales: 1 PP(1)
Molinos
43 abstenciones, 29 nulos y 14 en blanco pueden ser el detonante de la formación independiente, Por Molinos, cuatro jóvenes del pueblo y Javier Monfil por el PSOE buscan quitar la alcaldía a Javier Mateo (PP) en un sistema de listas abiertas.
Censo electoral: 193
Concejales: 5 PP (3) y PAR (2)
Pitarque
El PAR vuelve a presentarte tras un parón en las últimas elecciones con Rosario García. David Aguilar quiere revalidar la alcaldía en el Partido Popular y Aurora Moliner lo buscará por el Partido Socialista.
Censo electoral: 61
Concejales: 3 PP(2) y PSOE (1)
Tronchón
Roberto Rabaza afronta sus terceras elecciones con el objetivo de revalidar la alcaldía en Tronchón por el PAR. Pilar Gascón en esta ocasión deja el PSOE, donde lo hará Alfredo Rillo, y se presentará por el PP.
Censo electoral: 57
Concejales: 3 PAR (1), PP (1) y PSOE (1).
Villarluengo
Escisión en la localidad, aunque menor que en 2019, cuando, además de las que tienen presencia en el órgano municipal, Ciudadanos y CHA tuvieron lista. Juan Ramón Tena busca continuar como alcalde por el PAR, Sixto Buj continúa en el PSOE y Sergio Ayora en el PP.
Censo electoral: 138
Concejales: 5 PAR (3), PP (1) y PSOE (1)
Villaroya de los Pinares
El actual alcalde por el PAR, Diego Villarroya, deja la formación, que ahora será encabezada por Israel Varela para mantener una alcaldía histórica. Tío y sobrino buscarán hacerse con la alcaldía mediante el sistema de listas abiertas. Iván Martínez en el PP y Emilio Gimeno por el PSOE.
Censo electoral: 137
Concejales: 5 PP (4) y PAR (1)