El director del Museo de Teruel plantea retomar las excavaciones del yacimiento y configurar un espacio de interés cultural y patrimonial para vecinos y visitantes
El Museo Provincial de Teruel propone al Ayuntamiento de Calanda iniciar una excavación arqueológica en el Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate, donde en 1964 se descubrieron los mosaicos romanos que hoy día se pueden visitar en el Museo de Teruel, para instalar un espacio museístico alrededor de la villa romana que antaño, en el siglo IV d.C., tuvo Calanda.
La propuesta realizada por el Museo de Teruel, en voz de su director Jaime Vicente, surgió durante la jornada realizada el sábado por la mañana en torno a los mosaicos romanos de Calanda. A primera hora de la mañana Jaime Vicente y gran parte de la corporación municipal se acercaron hasta el Yacimiento de la Vega de Albalate para inaugurar un panel informativo sobre los mosaicos encontrados hace más de 50 años. «El objetivo es dar a conocer lo que aquí se descubrió y explicar qué era una villa romana. Muchos vecinos de Calanda desconocían lo que aquí se encontró, así que pensamos que era una buena forma de poner en valor este lugar y recuperar parte de nuestra historia», comentó José Ramón Ibáñez.
Tras desempolvarse los zapatos, la corporación municipal acompañó al director del Museo de Teruel hasta el Centro Buñuel Calanda, donde Jaime Vicente impartió una pequeña conferencia sobre los mosaicos de Calanda. Vicente explicó a los presentes algunos de los secretos que guarda esta obra de arte, fechada en el siglo IV d.C y compuesto por tres estancias y que presenta una decoración con motivos geométricos y figurativos (animales y vegetales). Al mismo tiempo, detalló el trabajo realizado por los técnicos del Museo de Teruel para su restauración y posterior implantación en el centro expositivo de la capital mudéjar.
Tras la charla, José Ramón Ibáñez se dirigió a Jaime Vicente para solicitarle la opción de que Calanda pudiera contar con una réplica de los mosaicos expuestos en Teruel, a lo que el director del museo provincial respondió haciendo una propuesta más ambiciosa. «Nos habló de la posibilidad de hacer algo parecido a lo que existe en Urrea de Gaén, es decir, a impulsar una reconstrucción de lo que en su día fue la villa romana y crear un espacio museístico a su alrededor», indicó Ibáñez.
Urrea de Gaén, el ejemplo a seguir
Lo cierto es que el Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate esconde todavía grandes tesoros por descubrir y es ahí donde el Museo de Teruel quiere profundizar. «La información que tenemos de la villa es muy reducida y habría que constatar si existen más restos. En caso de que los hubiera, se podría plantear una intervención a medio plazo que permita conocer este elemento patrimonial tan importante. Recuperarlo, musealizarlo y ponerlo a disposición como un recurso cultural y turístico muy importante», destacó Jaime Vicente.
Se estima que la villa podría albergar una superficie de unos 5.000 metros cuadrados, ya que en aquella época incluso estas viviendas contenían entre sus propiedades molinos y almazaras. «Recuperar y musealizar este espacio sería muy interesante, así que pensamos que es hora de empezar», aseguró Ibáñez. Próximamente el Ayuntamiento enviará una solicitud a la Diputación de Teruel para iniciar a redactar las bases del proyecto.
Con todo, el director del Museo de Teruel avisa de que los trabajos arqueológicos tendrán resultados a medio y largo plazo. Para la musealización de la villa romana de la Loma del Regadío de Urrea de Gaén se invirtieron 14 años (1997-2011). «El yacimiento es visitable, se entiende muy bien y hay unas pasarelas que permiten ver la villa en todo su esplendor. La villa de Urrea es similar y las posibilidades también, pero hay que pensar en un proyecto que será largo», subrayó Vicente.