Investigador de la Universidad de Zaragoza, el alcañizano Ignacio Aguiló, trabaja cada día por descubrir nuevas vacunas para luchar contra las enfermedades.
¿Cómo está viviendo el confinamiento una persona dedicada a la investigación como es usted?
De momento estoy asistiendo con cierto estupor, como el resto de los habitantes de este país, a esta situación y confinado en casa.
¿Cómo calificaría la situación que estamos viviendo?
Creo que es de extrema gravedad e impredecible.
¿Hay precedentes de situaciones parecidas en la historia de la humanidad?
En toda la historia moderna de la humanidad no se conoce que se haya vivido algo parecido a lo que está ocurriendo en este momento. Ha habido otras pandemias, como la peste negra que asoló Europa en el medievo, pero que nunca alcanzó a todo el mundo.
Los laboratorios y las farmacéuticas están trabajando en buscar una vacuna que acabe con la pandemia, ¿se logrará a corto plazo?
Es así pero hay que lanzar un mensaje realista a la gente ya que debe saber que la ciencia es una carrera de fondo en la que todo requiere su tiempo y más cuando ya estamos hablando de aplicar productos a humanos y más en casos como las vacunas donde por el hecho de que se van a tratar a personas sanas, la seguridad es un punto muy importante. Esta claro que desde todos los frentes a nivel mundial se está haciendo un esfuerzo muy grande para descubrir la vacuna, pero va a llevar su tiempo.
Por lo tanto no es una cuestión de unas semanas o de pocos meses
Exacto. Y es que, no es solo probar una vacuna y demostrar que es eficiente, sino que posteriormente hay que producirla a nivel de miles de millones de dosis para suministrarla a todo la humanidad. Es un reto desde todos los puntos de vista. Lo que está claro es que ahora mismo la mejor vacuna somos cada uno de nosotros porque lo importante es evitar que el virus se propague más.
Entonces está claro que hay que hacer muchísimo caso a las recomendaciones dadas por sanidad
Desde luego. Hay que pensar que se ha comparado este virus con el de la gripe , la cual al convivir muchos años con ella nos ha hecho en parte inmunes a pesar de que se administra la vacuna todos los años, pero en el caso del COVID19 el sistema inmune de cada uno de nosotros es la primera vez que se está enfrentando a este virus, entonces esa inmunidad de rebaño que existe para otros virus para el coronavirus no la hay. Por tanto cada uno de nosotros caso de estar contagiados somos una ‘bomba biológica’ que puede transmitir el virus que cuenta con unas características que hace que sea muy transmisible.
¿Cuál es la capacidad de transmisión de este virus?
Muy elevada. Hace unos días se decía que la capacidad de transmisión del virus era de una persona que podía contagiar a dos o tres. Ahora mismo, con estudios más actualizados, ya se habla de que una persona puede contagiar entre 10 a 20 más.
¿Qué recomendaciones nos puede ofrecer para prevenir esta enfermedad?
Pues la que se están ofreciendo habitualmente. Unas recomendaciones sencillas de llevar a cabo pero que hay que seguirlas al 100%.
El año pasado publicó un libro titulado ‘El club Darwin’ que trata sobre una extraña patología que aparece en Barcelona, ¿premonitorio?
Varias personas me han dicho que si había visto el futuro cuando lo escribía. Es un libro en el que narro una epidemia muy realista y que está ambientada en la Europa actual. La verdad es que, asustado y asombrado, he visto que algunos de los pasajes que se narran en el libro se están dando en la realidad. Toda una coincidencia.