La Puebla de Híjar acoge la VII Jornada en torno a la caña musical entre el 15 y el 17 de marzo
Tras un año de vacío, -ser bienal es lo que tiene-, el fin de semana regresa a las calles y plazas de La Puebla de Híjar, Arundo Donax. La jornada aldedor de la caña musical cumple siete ediciones y lo hace con una programación tan completa que conviene no perderla de vista.
Las jornadas nacieron con el objetivo de poner en valor los usos de la caña en el mundo musical. De los cañares del Bajo Martín sale el material con el que se confeccionan las lengüetas para las boquillas de instrumentos. Ese fue el punto de partida y en torno al que gira toda la jornada pero durante los tres días se abordan otros aspectos.
El Ayuntamiento y la Asociación Musical Fuera de Tono organizan esta cita que cuenta con numerosos colaboradores. La apertura oficial tendrá lugar el viernes a las siete de la tarde con la presentación de las jornadas. A partir de ahí, comenzarán los talleres, las exposiciones, las excursiones y los conciertos. El sábado se hará el paseo por los cañares y corte de caña; domingo se reserva a la visita a Caña Selecta en Urrea de Gaén y a la charla de Eugenio Monesma sobre los usos tradicionales de la caña.
Las actuaciones musicales de Arundo Donax
El primer contacto con la música será en la noche del viernes con una sesión inaugural llamada «Infla la bota, gaitero» con José Grima y una muestra de cornamusas europeas. Hasta el Charif se llegará con un pasacalles tras la visita guiada a la exposición de instrumentos «De caña y con caña» del palentino Juan Cruz Silva, que mostrará un centenar de artículos.
De la sesión musical de la noche del sábado se ocupará Joaquín Pardinilla Sexteto con la puesta en escena de «Guatizalema», su quinto disco. The Novus Band 7.0 le tomarán el relevo. La banda se presentó de forma oficial en el Jazz On Festival en Zaragoza en 2018. Son siete músicos, -poblanos incluidos- influenciados por el «Smooth Jazz».
Uno de los puntos fuertes de la jornada son los talleres y este año, también. Unos están destinados a un público específico y otros, al público en general. En los talleres, los participantes pueden practicar y experimentar con profesionales del sector que se desplazan desde diferentes localizaciones para asistir a esta cita. Se centralizarán el sábado durante la mañana y la tarde en el CEIP Julio Sanz Gimeno. Solo se podrá participar si se ha realizado una inscripción previa.
El maestro y luthier zaragozano, José Ignacio Martínez Aguilar, dará el taller «Reproducción de instrumentos de caña del Antiguo Egipto». Germán Alameda Berrojálviz, natural de Ávila, impartirá dos: «La respiración en la dulzaina. Tipos, formación de la columna y desarrollo» (sábado 10.30) y «Las cañas en la dulzaina: manipulación y puesta a punto» (sábado 16.30). El taller de «Diseño de lengüetas dobles para gaitas. El caso de chabretas y cabretas» correrá a cargo del artesano holandés Marius Lutgerink. «Esemble o combo de gaitas: trabajo grupal para instrumentos de viento y percusión» está dirigido a instrumentistas de gaita, dulzaina, trompa o tarota, chiflo y salterio, bajón (o instrumento grave) y percusión. Se articulará a través del ensayo en grupo. Lo dirige el profesor de folclore (especialidad gaita de boto) en la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza, Rafael García Hermoso. Desde Caspe, Alfredo Grañena impartirá el taller «Una caña que nos une. Taller de saxo y clarinete». Se dirige a músicos de estos dos instrumentos de cualquier edad y niveles de iniciación o básico.
Uno de los fijos es Juan Pedrola y siempre sorprende. Este año lo volverá a hacer con una instalación en la calle Costa en la que el maellano propone un «Laberinto sonoro de cañas». Será una creación colectiva. Para todos los públicos será también el «Yoga con caña» que impartirá la poblana Carmen Cabello con música de Rafael Mestanza.
PROGRAMACIÓN
VIERNES 15 MARZO
19.00 Presentación VII Jornada Arundo donax (Ayuntamiento)
19.15 Visita guiada a la exposición De caña y con caña. Instrumentos musicales de Juan Cruz Silva
20.00 Pasacalles con dulzaineros hasta el Salón Multiusos
20.30 Concierto inaugural: Infla la bota, gaitero. Muestra de cornamusas europeas coordinada por José Grima (Salón Multiusos)
22.15 Cena (Salón Multiusos)
SÁBADO 16 MARZO
9.00 Recepción de los participantes y almuerzo (Salón Multiusos)
10.00 Exposición (Ayuntamiento)
15.15 Paseo musical por los cañares y corte de caña. Salida desde el Salón Multiusos «El Charif»
10.30-13.00 Talleres (Colegio)
13.30 Visita guiada a la exposición
14.00 Comida (Salón Multiusos)
16.30 Talleres (Colegio)
16.30 Actividad infantil y todos los públicos. Intervención artísticoplástica. Laberinto sonoro de cañas con Juan Pedrola (Calle Costa)
16.30 Exposición (Ayuntamiento)
17.00 Yoga con caña. Carmen Cabello (Colegio)
19.45 Muestra del taller Ensemble de gaitas (Salón Multiusos)
20.00 Conciertos (Salón Multiusos): Joaquín Pardinilla sexteto – Novus
23.00 Cena (Salón Multiusos)
DOMINGO 17 MARZO
10.00 Exposición (Ayuntamiento)
10.00 Visita a las instalaciones de Caña Selecta, S. L.
12.00 Proyección-conferencia Usos tradicionales de la caña de Eugenio Monesma y clausura de la VII Jornada (Salón Multiusos)
Fue un Honor colaborar, en unas jornadas, de tanto nivel Internacional, preparadas con todo el Cariño del Mundo…
Gracias..