Pedro Eced Bellido (Teruel, 1960) es el nuevo gerente en los sectores sanitarios de Teruel y Alcañiz. Licenciado en Filosofía y Letras y con la titulación de profesor de Educación General Básica; ha desarrollado su carrera en el Salud desde 1984. Entró como auxiliar administrativo y seis años después pasó a ser técnico de función administrativa. De 1990 a 2008 fue jefe de sección de Recursos Humanos y de 2008 a 2012, jefe de servicio en Teruel.
Conoce bien el Salud por dentro, ¿qué impronta marcará?
Quiero equiparar los sectores de Teruel y Alcañiz y darles la misma importancia. Voy a visitar los 26 centros de salud de la provincia para conocer sus inquietudes, problemas e iniciativas.
¿Qué está detectando?
Por el momento he visitado los dos de la ciudad de Teruel. En nuestra provincia el mayor problema es la dispersión geográfica, de las cabeceras de los centros de salud a los consultorios existen distancias muy grandes que asustan a los médicos. Debe tener la misma asistencia un vecino de una gran ciudad que el de un pueblo de 50 habitantes pero no hay los mismos medios ni las mismas distancias.
¿Qué proponen?
Queremos hacer una redistribución del mapa sanitario adaptándolo a los profesionales con los que contamos, a la dispersión geográfica y a lo que ha cambiado la población. No es lógico. Hay consultorios que tienen 50 tarjetas individuales sanitarias (TIS) y acude el médico cinco días a la semana y a lo mejor tienen el centro de salud a 10 minutos. Se va a atender a todos los pueblos pero con 50 TIS a lo mejor no se puede ir todos los días de la semana y se puede pasar a lunes, miércoles y viernes. Esto no quiere decir que se quede ningún paciente sin asistencia sino que vamos a redistribuir a los profesionales con los que contamos donde más hagan falta e ir cubriendo todas las necesidades. Para cualquier urgencia acudirían del centro de salud por las mañanas y a partir de las cinco de la tarde atiende la Atención Continuada.
Ponga un ejemplo de un pueblo con una atención horaria sobredimensionada con respecto a las tarjetas.
Sucede en toda la provincia. Que un consultorio tenga 70 TIS no significa que los 70 acuden al médico sino que viven allí. Con la cita previa se puede saber cuántas personas hay agendadas cada día y adaptarse a esa necesidad.
Será difícil de explicar en los pueblos el recorte en las horas de atención.
No se van a recortar horas porque el profesional va a trabajar las mismas y teniendo una agenda de lo que se quiere ver. Hay que explicar muy bien lo que se quiere hacer con la reordenación sanitaria porque sino se nos echa el pueblo a la calle. Decirles que aunque antes venía el medico cinco días y ahora tres, nunca se van a quedar sin asistencia. Van a tener disponible el centro de salud de cabecera a cualquier hora del día para desplazarse a una urgencia.
Pero en los pueblos en los que se pasa consulta cinco días a la semana podrían pasar a tres días...
La cita sí pero ante cualquier urgencia acudirá el médico o si se considera acudirá una ambulancia. Si tuviéramos 100 médicos más en la provincia no haría falta esta reorganización aunque también hay que mirar y gestionar económicamente la actividad sanitaria, no podemos pagar más cuando con menos podemos asistir igual a la población.
¿Hay municipios que puedan ganar en horas de consulta porque hayan crecido?
Sí si ahora tienen más TIS pero en esta provincia a lo que tendemos es a perder población salvo los núcleos grandes.
¿Cuándo se implantará el cambio?
En el Salud en Zaragoza ya están estudiando la redistribución del mapa sanitario.
Más allá de esta «redistribución», ¿qué medidas van a poner en marcha para paliar la acuciante falta de médicos?
Lo primero es quedarnos con los MIR que formamos en Aragón ofreciendo contratos atractivos de hasta tres años y todas las vacantes.
¿Qué se les ofrecía hasta ahora?
No existían esos contratos, hemos cambiado la ley. Antes estaban las interinidades, hasta que se cubra esa plaza por oposición o concurso de traslados; y los contratos de sustitución o fuera de plantilla, que siguen existiendo pero con otro nombre. Los contratos fuera de plantilla se podían eternizar pero ahora ofreciendo tres años después esas plazas se pueden consolidar. Si en ese tiempo surge una vacante se puede ofrecer la interinidad.
Pero ya no es que se marchen al terminar el MIR, es que ya no se forman aquí. Alcañiz tiene ocho plazas y cada año completa un número menor. Tan solo una en 2023, cinco en 2022 y 7 en 2021.
Sí, cada año son menos.
Se necesita también un cambio de mentalidad sobre la medicina rural, ¿qué proponen?
Que en su último año los MIR roten por los centros de salud rurales porque el 90% se quedan en los urbanos.
En 2017 se puso en marcha el Plan de Incentivos Médicos para zonas rurales con primas económicas y de puntos para la bolsa, ¿ha funcionado?
No es una medida muy justa para los que ya están pero puede servir para atraer profesionales. Ahora muchos ayuntamientos también van a ofrecer una casa con los suministros gratis a los médicos para que se queden en el pueblo en el que trabajan. No entiendo cómo en los últimos años los médicos no quieren trabajar en las Cuencas Mineras cuando es una zona muy normal como cualquier otra. Es todo como se venden las cosas y vamos a hacer atractivas las plazas.
Anunciaron a principios de mes que cuatro pueblos de Cuencas Mineras volvían a tener consulta presencial en sus consultorios, ¿ya se ha mejorado la situación en la zona?
Había cinco médicos y contactamos con otro más para que fueran seis. El problema es que no tenemos MAC en Utrillas, lo que se está solucionando con compañeros de otros centros para las guardias. Es la única forma de cubrir las bajas y ya está ocurriendo en toda la provincia.
Es una pescadilla que se muerde la cola porque a menos médicos más presión asistencial y menos interesados con esas condiciones.
Las guardias son las mismas haya 500 o 1.000 TIS. Queremos que los médicos MAC formen parte del equipo de Primaria, con lo que tendríamos más profesionales para poder hacer guardias entre semana porque ahora solo se encargan de los fines de semana y cuando se quitan guardias los titulares. El problema que tenemos es que la plantilla es mayor y a partir de los 55 años los médicos no tienen obligación de hacer guardias salvo una necesidad grave del servicio. Si no hay MACs suficientes la plantilla se carga y vienen las bajas y las depresiones. Salvo por la falta de profesionales en Teruel se puede trabajar muy bien, tenemos una población muy envejecida pero muy agradecida.
¿Tienen bajas por la elevada carga de trabajo?
No son muchas las bajas pero entre un 1% a un 3% explotan y es normal, pasa en todos los trabajos. Necesitan descansar y no siempre pueden. En verano hay pueblos que pasan de 50 a 500 TIS.
¿Les preocupa el Maestrazgo?
De médicos está bien. Falta un pediatra, que se soluciona con la norma que permite ejercer al médico de familia; y la matrona se desplaza desde Mora de Rubielos, se reparte.
El anterior gobierno anunció la implantación de la videoconsulta aunque no se llegó aplicar, ¿seguirán con el proyecto?
Lo único que funciona ahora es la consulta telefónica, que es útil para actualizar recetas pero lo que quiere el paciente es ver a su médico. Hay profesionales con 1.500 TIS con 40-50 pacientes en la consulta diaria de los que 15 podrían solucionar su atención por teléfono.
En cuanto a la Atención Especializada, en el Hospital de Alcañiz en los últimos años se ha optado por ofrecer contratos mixtos con el Servet o el Clínico para cubrir las plazas, ¿seguirán con esa política?
Sí mientras no tengamos otra solución. Muchos especialistas no quieren venir toda la semana porque además trabajan en la privada y la única fórmula es agrupar su jornada los lunes y martes mañana y tarde y los miércoles por las mañanas. El problema es que es más complicado hacer seguimiento de los pacientes. Normalmente por la mañana se cita a los de los pueblos y por la tarde a los de Alcañiz, que no deben desplazarse.
Dijeron que habían detectado errores en las listas de espera, ¿qué pasa?
Estamos sacando listas de espera de los cajones, el anterior ejecutivo dejó números que no eran reales. Se contabilizan hasta pacientes muertos o que ya se operaron. Estamos elaborando listas reales y después, con esos datos veremos cómo las podemos bajar con los profesionales con los que contamos. Es lo más imperioso para los hospitales porque no es normal tardar un año para operarse de cataratas. Siempre que se pueda se va a derivar a la privada y no somos los malos que lo hacen, porque esos conciertos ya existen. Además, los profesionales son los mismos.
¿En qué especialidades faltan más médicos?
El Hospital de Alcañiz está bastante bien pero siempre se puede estar mejor. La especialidad en la que faltan más médicos es Traumatología, tienen que venir de fuera para las guardias.
También Psiquiatría, con un solo profesional a jornada completa y otro a media desde principios de año.
Faltan psiquiatras, no tenemos.
El presidente, Jorge Azcón, prometió en precampaña que iba a mejorar el pliego de transporte sanitario urgente en los primeros 100 días de gobierno, ¿cómo va?
Dijo recientemente el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, que se solucionaría antes de que termine el año. Se está hablando con trabajadores y empresas para que la asistencia sea 24 horas. También estamos analizando el proyecto de los helipuertos para que los helicópteros puedan volar por la noche.
Pero los helipuertos no están construidos en su mayoría.
El de Utrillas sí está listo para funcionar. Antes tiene que haber una reorganización de los profesionales.
¿El dinero para su construcción de dónde saldrá? En la pasada legislatura se dejó la financiación en manos de las Comarcas.
Hay que hacer un estudio y reunirnos Comarcas, diputaciones provinciales y Gobierno de Aragón para ver cómo financiarlos. No puede competer a los ayuntamientos pequeños, que ya ayudan en lo que pueden para comprar material y ejecutar obras en los consultorios cuando se necesita.
Ya han anunciado que las bases de transporte sanitario de Híjar, Alcorisa y Muniesa recuperan su actividad las 24 horas pero el Hospital de Alcañiz sigue sin UVI móvil con médico las 24 horas al día, ¿cuándo se recuperará?
Se va a arreglar todo antes de final de año.
También fue polémico que el pliego que aprobó el anterior gobierno contemplaba que las ambulancias que ya no permite la ley se iban a sustituir por vehículos del 112, ¿qué pasará?
Todavía no lo sabemos. La adjudicataria, Tenorio, está dejando muchas deficiencias y el departamento debe decidir si lo arregla, sigue o rescinde el contrato. Hay que darle una vuelta al transporte sanitario. También tenemos un problema con las empresas del transporte no urgente porque faltan profesionales y hay huelgas encubiertas. Donde antes hacíamos 3.000 o 3.500 actuaciones en un mes ahora se han reducido a 1.500 o 2.000. Nadie debe estar seis horas en Urgencias esperando a que lo trasladen a su pueblo.
En ese «darle la vuelta», ¿valoran la internalización del servicio?
No, sería inasumible económicamente al tener que integrar a toda la plantilla y sus vehículos en el Salud. No digo que en el futuro no se pueda estudiar.
Por último, respecto al nuevo Hospital de Alcañiz, ¿cuándo estará listo?
Nos engañaron, nos dijeron que se iba a abrir a finales de 2023 cuando era propaganda electoral porque resultaba imposible. En Alcañiz probablemente nos den las llaves antes de la Semana Santa de 2024 e invertiremos unos meses para visitarlo con los jefes de servicio para ver qué se puede mejorar. Se necesita un año para equiparlo y mientras tanto se construirá el vial. También habrá que contratar empresas de limpieza y seguridad.
¿Se ha hecho política con el Hospital?
Sí. En Teruel la anterior consejera de Sanidad, Sira Repollés, dijo que se iba a inaugurar en el 23 cuando se sabía que era imposible porque se necesita como mínimo un año para la dotación y solventar las deficiencias que solo se ven una vez te han entregado la obra.
¿Qué plazos estiman para la apertura del Hospital de Alcañiz?
El verano de 2025. Aún no sabemos cómo porque tenemos que evaluar qué servicios se pueden mover antes y cuáles después. Por ejemplo, las Urgencias no se pueden trasladar hasta que esté la hospitalización. Mover un Hospital no se hace en un día, cuesta meses.
¿Será un incentivo para los profesionales?
Sí por todo lo que conlleva estrenar un edificio moderno y porque además vamos a incidir mucho en la formación. Queremos que los profesionales vean que se va a impulsar más formación y nuevas técnicas que hasta ahora solo se encontraban en Zaragoza. Son cuestionan que incentivan porque los profesionales no solo quieren dinero sino también poder desarrollarse en su profesión y aprender más cada día.
Alcañiz ha sido pionero en Aragón en la reconstrucción mamaria para pacientes con cáncer utilizando técnicas de pigmentación de la mano de Silvia Blasco, finalista de los Premios Nacionales de Enfermería; el Hospital sin Humo con Marta Alquézar; y la Hospitalización a Domicilio impulsada por Eduardo Aguilar y Paco Marcilla, ¿cómo lo valora?
El mejor MIR en Geriatría se formó en el Obispo Polanco de Teruel. Si incentivas y das medios pueden salir muy buenos profesionales.
Con el traslado se quedará vacío el actual Hospital, ¿qué planes tienen para ese edificio?
No lo sabemos, DGA es quien lo tiene que decidir.
Siempre se ha hablado de un hospital de crónicos.
Se puede hablar de muchas cosas pero hay que estudiarlo.
Ya empezamos con los recortes.
Y como no,a los pueblos pequeños no hace falta médico todos los dias, bien!!
así como va a quedarse la gente a vivir a los pueblos…Pues que lo digan quin este enfermo a Alcañiz.
Estos son todos de Zaragoza y piensan como los de Zaragozano.
El resto no existe, (según ellos) Salvo Salou.
Y son los los que luchan contra la despoblación!!!!!!
Te olvidastes de Andorra . mal empezamos
Tú te bajas el sueldo, recortáis asesores y puestos a dedo, y empezáis a ofrecer incentivos a los sanitarios, q por cierto , son más importantes que tú y todos los políticos un millón de veces. Ya vale de tanta tontería y la gente callada.
Supongo que en los pueblos, al disfrutar de menos servicios, también vamos a pagar proporcionalmente menos impuestos no?
no?
Enhorabuena Laura por las preguntas que le trasladas al responsable de sanidad en Teruel. Lástima que las contestaciones sean evasivas en prácticamente toda la entrevista (se podría escribir un manual de cómo no contestar a lo que te preguntan. Es especialmente «significativa» la contestación a la antepenúltima pregunta). Te sugiero que retomes esta entrevista a final de año y ver en qué ha cambiado.
¡A disfrutar de lo votado!
VAMOS A REDISTRIBUIR LA ATENCION PRIMARIA . ¿¿¿ que quiere decir esto ¿¿ Pues que tenemos menos peras ,
menos manzanas , y por tanto tocamos a menos medicos ats etc etc
RESUMIENDO cambiando todo lo cambiable para que NADA CAMBIE . de reformas o propuestas EXTRUCTURALES
CERO DEL PELOTERO
Para poder mantener unos servicios minimamente dignos en nuestra sanidad , educacion etc , se precisa de
POBLACION – Y para retener y aumentar , esa poblacion de Andorra ,Alcañiz , Alcorisa , Calanda , Maella
Utrillas etc , se precisa inversiones , en el sector primario , inversiones en INDUSTRIAS . Sin empleo ,
estas poblaciones su destino es EMIGRAR . De la misma forma que mis abuelos, padres , emigraron desde
Andalucia a el bajo aragon . EMPLEO . Estamos hartos ,,, de ver nuestros politicos salir en TV . proyectos
de industrias o propuestas todo para zaragoza y alrededor . y para el bajo aragon a administrar los
cada dia MENOS MEDICOS , MENOS MAESTROS . Se deben pensar que vivimos del aire .
INDUSTRIAS , EMPLEO , AGUA == ES IGUAL a poder tener la posibilidad de +++ servicios y de mas calidad .
SIN INDUSTRIAS SIN EMPLEO SIN AGUA . el destino es REDISTRIBUIR ,,,,, administrar ,,,,
UN saludo .
El que avisa no es traidor. Ya lo dice, menos consultas. Y esto es solo el principio.
Luego lo llaman optimización, ajustes …. Al final RECORTES. Sobre todo a los pequeños y pobres.
Y de todo esto que opinan los sindicatos médicos ??
Que opina Dª Pilar Borraz, tan sindicalista ella y ahora metida a chupar de la burocracia del poder ??
PP-VOX en estado puro. Sin disimular. VAMOS A RECORTAR SANIDAD.
Esto es la bajada de impuestos, recortes en sanidad, educacion, en ayuda social etc. Lo primero recortar despues labien empezamos.s personas,
lo veo muy muy mal
eso es una necesidad para que la gente no abandone los pueblos
no les importamos nada
Tendreís cuatro años para criticar a éste Gobierno, pero recordaros que ahora estan con el presupuesto heredado de Lamban y cía.
balones fuera ,,,,
la herencia tambien incluye . proyectos y inversiones gestionados poo Lamban y cia , lese
BonArea , Microsoft , centro de datos , Renovables , Nudo mudejar de Andorra , es decir , en lo que
respecta a la herencia en captacion de empresas el liston os lo dejaron alto . lo de las baterias
ya sabemos lo que piensa el Sr Azcon a ZARAGOZA .
De todo eso no quieren ver nada.
Su politica siempre ha sido la misma.
Se consideran los dueños de las instituciones, y no entienden que durante unos años, ellos han estado fuera de juego.
En fin Pilarín, Vaya tropa!!!!. Pero mucho peores que los sociatas.
Solo recordarte que los presupuestos son anuales. El que se apruebe ahora es para 2024.
Ya vale de la tontería esta de que los anteriores eran malos malísimos.
Pues a este lo habéis puesto ahí con vuestros votos. Así que, menos llorar y más saber qué se vota
A ver si alguien a estas alturas no se ha enterado toda vía, recortamos recursos de lo publico para dárselo a lo privado Disfrutad de lo votado
gracias a lo privado se mueve lo público
lo que hace Florentino ,socialitzar las perdidas y privatizar los beneficios.
A beneficiar las privadas a los amiguetes.
Si el pago de impuestos fuera proporcional a los servicios. en la provincia de Teruel, tendríamos impuestos mínimos y en algunos pequeños pueblos les tendrían que pagar por mantenerlos abiertos.
vamos a rebajar el sueldo de este señor , haber que opina , que le parese , si llega a fin de mes , los pueblos sin medico , sin movilidad en el año 2023 NO señor , para enterderlo mejor valla a vivir a estos pueblos con medico de vez en cuando y cuando se enferme y no tenga quien lo lleve , haber que dice.
Doña Pilar Borraz estará en cuatro días destinada a,,…….Zaragoza.
Si las empresas adjudicatarias del transporte sanitario (urgente y no urgente) no cumplen con lo contratado, este señor debería de explicar porque no se las sanciona. La huelga no puede ser una excusa, si ellas cobran por el servicio deberían de prestarlo como se las contrato
Claro, es más importante la amnistía y perdonar la deuda a los catalanes que los Aragoneses. Así es como el señor presidente del psoe paga a los aragoneses.
estoy contigo.
todo para los catalanes.
y de eso nadie dice nada.
Ellos salvarán Aragón.
Usted señor coordinador no sabe lo que dice. El helipuerto de UTRILLAS es totalmente mentira que está construido.