Los cines Palafox de Zaragoza acogieron este martes el preestreno de ‘Reset’, la película colectiva que ha producido Aragón TV sobre la pandemia construida con siete cortometrajes de siete realizadores aragoneses. El resultado llegará a la televisión este mismo domingo 11 de octubre a las 21.20 en Aragón TV y la intención es darle continuidad a su recorrido. “Veremos de qué manera pero queremos que llegue a cuantos más sitios mejor, de momento algunos de los cortometrajes están teniendo su vida porque han sido presentados a festivales a iniciativa de sus directores”, dijo la directora de Aragón TV, Carmen Ruiz.
La idea de una película colaborativa partió de la cadena autonómica durante el confinamiento con el fin de dejar un legado al que el paso del tiempo y la perspectiva terminarán de dar todo su valor. “Se nos ocurrió que podía ser una iniciativa interesante reflejar el momento que estamos viviendo no únicamente desde el punto de vista de los programas diarios de telediarios y actualidad, sino también crear algo que dejara un poso, que pudiéramos mirarlo al pasar un tiempo y ver cómo nos sentíamos. Pensamos que era fundamental la mirada de los artistas y desde el ámbito de lo audiovisual decidimos contar con siete directores cada uno con una visión libre”, añadió.
La película sobre el covid-19 la firman Javier Macipe (‘La tierra’), Pilar Palomero (‘A un metro y medio’), Nata Moreno (‘El espacio vacío’), Alejandro Cortés (‘La nueva normalidad’, con guion de Álex Rodrigo), Ignacio Estaregui (‘Astillas’), Pablo Aragüés (‘Runners’) y Gaizka Urresti (‘Sitiados’).
Los límites sólo se ciñeron al presupuesto y a la duración -no más de doce minutos- ya que se les dio libertad total creativa para que contaran su visión de la pandemia. “Es muy bonito porque cada uno se ha acercado a una misma realidad desde una óptica distinta y es asombroso cómo han salido siete películas que conforman una película con documental, ficción, comedia, drama, intimismo, denuncia social… Estamos francamente contentos”, concluyó.

Macipe, la felicidad y las prioridades
En el caso de Javier Macipe la pandemia ha paralizado el rodaje de su primer largometraje en el que llevaba trabajando cinco años. No hay fecha para volver a la grabación de ‘La estrella azul’, película que sigue los pasos del mítico cantante zaragozano Mauricio Aznar. “Implica conciertos y escenas con muchos extras, así que, esperaremos y mientras tanto voy pensando en cosas que se pueden mejorar aunque sentado en mi mesa y desde la imaginación”, comentó el ariñense antes del estreno en la gran pantalla en los Palafox.
Cuenta parte de esta experiencia en ‘La tierra’, su cortometraje para ‘Reset’ rodado en formato documental en el que reflexiona sobre dónde el ser humano coloca sus metas: siempre quiere más. “Esto nos ha enseñado a muchas personas a que era necesario un cambio en nuestras prioridades”, añadió. El documental está rodado en casa de Jaime González y Maribel Lardiés, dos músicos a los que admira también por su manera de vivir la vida con la naturaleza muy presente.
Respecto al regreso a los cines, Macipe animó a la ciudadanía a ir a las salas porque se “está comprobando que en otros países donde los abrieron mucho antes nunca ha sido foco de contagio”. Recordó que si no se apoya ahora a la cultura “va a ser difícil que si hay otra pandemia podamos ver películas en las televisiones”.
El preestreno se celebró siguiendo las medidas de seguridad con aforo de la sala al 20%; además de reparto de mascarillas y geles. Se procuró un horario para la llegada de los equipos y toma de imágenes de tal forma que fuera escalonado y evitar aglomeraciones. La salida de la sala también se realizó de forma escalonada tal y como se indica en cualquier proyección ordinaria de otras películas en cartelera.
En la sala principal de los Palafox el público se emocionó, se rió y comentó porque, aunque son visiones completamente diferentes, el espectador se siente identificado con algo de todas. “Se organizó en tiempo récord entre junio y septiembre con equipos de aquí y grabados aquí también”, dijo Vicky Calavia, coordinadora junto a Carlos Navarro de este proyecto que comenzó con Teresa Azcona en la dirección de CARTV y continuó con Francisco Querol en el cargo. “Creo que una pandemia así que sigue con nosotros debe ser narrada y contar historias tiene algo de sanador y de valiente por lo que supone asomarse a lo incierto y el dolor desde diferentes perspectivas. Ahí radica la originalidad de este largo hecho de cortos como si fueran retales de una piel que hemos construido entre todos”, dijo Querol desde el escenario del Palafox.
Con ‘Reset’, Aragón TV ha afrontado por primera vez la producción de un largometraje de forma directa «precisamente» con el doble objetivo de ayudar al sector audiovisual en su proceso de reactivación y dejar constancia de esta situación insólita que vive la sociedad por culpa del coronavirus. Este balón de oxígeno en pleno confinamiento y con el sector paralizado también se agradeció por parte de los realizadores.

Los cortometrajes
Gaizka Urresti convierte a su propia familia en protagonista de su historia titulada ‘Sitiados’. Con un tono costumbrista y de comedia aborda las dificultades de una familia para afrontar el estado de alarma. El teletrabajo, el telecolegio, las relaciones con la familia y amigos cambian y obligan a esta familia a armarse de paciencia para superar el desafío.
Pablo Aragüés aborda una historia de comunicación e incomunicación en ‘Runners’. Dos corredores, hombre y mujer, tropiezan mientras practican deporte en el Parque Grande de Zaragoza. Ambos se sienten atraídos pero no hablan. Ella se desinfecta con gel hidroalcohólico el brazo con el que ha contactado con el desconocido y se marcha. Coinciden varios días haciendo “running” pero ninguno se decide a hablar. Pero un día ella ya no aparece por el parque. Él no dejará de correr cada día con la esperanza de volverla a ver.
Javier Macipe lanza una invitación a buscar la felicidad en el presente sin fiarlo todo a los grandes planes que hacemos para el futuro. Como un personaje más, Macipe reúne en ‘La tierra’ a un grupo de amigos en una barbacoa. Una oportunidad única para asomarse a sus vidas y reflexionar sobre la vida, la relación con la naturaleza y la importancia de la música. El Covid nos ha hecho replantearnos la importancia de vivir en contacto con la naturaleza. Jaime y Maribel ya tenían aprendida esta lección
En ‘A un metro y medio’, Pilar Palomero compone un delicado análisis en blanco y negro sobre la distancia física que la pandemia nos ha obligado a mantener con extraños y con las personas a las que más queremos. Pilar pasa los días del confinamiento jugando a solitarios, mientras convive con su soledad y sus recuerdos, y espera impaciente ese momento en el que pueda reencontrarse con su familia. La luminosa luz de la primavera juega con las sombras en este retrato de la soledad de los más mayores.
Un titiritero, Javier, llega a Bujaraloz para actuar cómo todos los años, aunque en esta ocasión todo es distinto. Así arranca ‘Astillas’, la propuesta de Ignacio Estaregui, que aborda el dolor de la pérdida de un ser querido, el padre, del que ni siquiera se pudo despedir. Este trabajo muestra la dicotomía entre el trabajo de hacer reír a la gente mientras se busca la forma de aprender a superar una pérdida.

La propuesta de Nata Moreno, que no pudo estar en el preestreno por estar en Madrid trabajando (ciudad confinada), lleva por título ‘El espacio vacío’. La cámara acompaña a cuatro actores, José Luis Esteban, Laura Gómez-Lacueva, Jorge Usón y Carmen Barrantes, se reencuentran tras el estado de alarma decretado por el coronavirus para acudir al teatro donde ensayan. Vivirán su primer ensayo tras meses, una oportunidad para replantearse el valor de su trabajo y la incertidumbre ante el futuro.
Alejandro Cortés, con guion de Álex Rodrigo, dirige ‘La nueva normalidad’, un trabajo en el que explora los peligros de los rebrotes de odio e intolerancia que han surgido en plena pandemia. Aisha, una niña extranjera, escapa de un centro de menores de un pueblo ante el rechazo que surge hacia los llamados MENAS que residen allí tras conocerse un caso positivo de covid-19. Dos adolescentes de la localidad, Sergio y Roque, decidirán ir en su busca, lo que traerá consecuencias inesperadas.
Muy bien ! Estas iniciativas hacen que la cultura en Aragón este viva, y que la provincia tenga una vida propia, sin depender de lo que se hace en Madrid, o en Barcelona.La divulgación también es fundamental.