Jordi Xifra es el nuevo director del Centro Buñuel Calanda.
Jordi Xifra (Barcelona, 1961) descubrió la obra de Buñuel en un ciclo de la obra que estrenó la Filmoteca de Barcelona a finales de los 70 y quedó hipnotizado. Es profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad en las universidades Pompeu Fabra y Oberta de Catalunya. Colecciona películas, libros en castellano, inglés y francés. Hace unos años decidió parar en el CBC al regresar de Bilbao a Barcelona. Le encantó y además se encontró con que la casa familiar estaba en venta. La adquirió, la reformó y ya es ciudadano de Calanda. Llega con la sangre tocada por el surrealismo ya que su familia desciende de Figueras y guarda un parentesco con Dalí.
¿Qué compromiso ha adquirido con el CBC? Ideas, proyectos,…
Hay que ir despacio y priorizando. Creo que el Centro está un poco de espaldas al pueblo, a la propia comarca y a Aragón, necesita integrarse más y hacer más atractiva la figura y la obra de Buñuel para acercarla. Ese es el primer objetivo.
De nada sirve la difusión internacional si no tenemos en cuenta a los de casa. Otro objetivo es lograr que sea un referente en investigación. Atraer a investigadores, profesores, académicos nacionales e internacionales es fundamental y organizar eventos. También debe ser promoción del cine aragonés. sea un referente en investigación y promoción del cine aragonés. Está Buñuel, como líder y emblema, pero creo que en el cine español el rol de los cineastas aragoneses ha sido fundamental. Yo, que soy un apasionado, no conocía el CBC hasta hace nada y eso dice mucho de mí y del centro.
¿Qué le parece el legado de la dirección anterior?
El equipo es magnífico y las instalaciones están muy bien. Lo que hay está perfecto pero hay que darle un poco de vida con visitantes, investigadores y otras actividades. Todo es un poco endogámico y debemos darle más empujón además de la exposición permanente y las que vienen de forma eventual. No se debe estancar en un maravilloso museo virtual y nada más.
Debería ser un sitio en el que entre y salga gente, no será la Biblioteca Nacional, pero hay que atraer al público y a los investigadores. Este año se han leído dos tesis doctorales sobre Buñuel y la gente no lo sabe. Los que las han hecho seguramente no han pasado por aquí, alguno sí porque sé quién es, pero otro quizá no porque no se le ha dado esa oportunidad.
Sobre todo, hay que trabajar con los de aquí primero y luego los demás y debemos estar presentes en todo y si en la Cineteca de México hacen un ciclo de Buñuel, que ahí vean que hay un centro. Lo mismo que sucede con la Fundación Lorca, que tiene más visibilidad porque se abre más y es lo que hay que hacer. Que esté en Calanda no es un problema, Buñuel nació en Calanda y ya está. Que venga la gente y nosotros iremos a donde haga falta ir a explicar. Lo que hay que hacer es sencillo pero no es fácil. Lo que no puede ser es que alguien vaya a dormir al Parador de Alcañiz y no sepa que está el CBC aquí.

Un objetivo del Ayuntamiento es incrementar las visitas. ¿Cómo?
Cuando acepté el cargo ya dije que si alguien estaba pensando en subir a corto plazo el número de venta de entradas, no soy la persona indicada, para eso están los expertos en marketing cultural. Se deben hacer acciones en promociones turísticas, pero hay una carencia de libro porque no hay folletos del CBC ni en hoteles ni en el Parador de Alcañiz.
Tampoco hay señales. Si en el cruce de Belchite pone Fuendetodos y Casa de Goya, ¿por qué en la rotonda de Alcañiz no pone Calanda y Centro Buñuel? Hay que hacer convenios con otras fundaciones como la de Lorca, la Gala Dalí,… y actos en Calanda, Madrid, Figueras, Granada, París y México. En 2017 se cumplen 100 años de la llegada de Buñuel a la Residencia de Estudiantes y ya estamos en contacto.
Además, Calanda tiene el tirón que tiene con otros aspectos como la Semana Santa, el melocotón,… El Viernes Santo debe haber pocos pueblos que en todos los informativos de mediodía tienen un minuto o dos. Esto, a nivel de comunicación es un activo tremendo.
Si vamos trabajando esto, con el soporte de mayor difusión de folletos, señalética, atraer público de otros eventos del Bajo Aragón y pienso en los moteros,… si conseguimos atraerlos y que pasen, iremos ganando. Va sumando todo y todo esto acaba redundando en visitas pero los visitantes deben venir porque se sienten atraídos, porque la gente de Calanda se lo explica e invita a que vengan a Romper la Hora y que luego se pasen por el CBC.
¿Qué le parece la Aragón Film Commision y que una de las líneas de trabajo de DGA sea hacer de Buñuel una marca de Aragón?
El rol del CBC, de Calanda y del Bajo Aragón en la Film Commision debe ser fundamental. Para que Buñuel sea marca de Aragón tiene que contarse con el CBC y tener una estrategia. Detrás debe estar la caña, el hilo y los calandinos aguantándola. Para un artista surrealista regresar a España con Franco no era fácil y él promovió su tierra en sus películas.
¿Qué papel juega México? ¿Hay que seguir fortaleciendo vínculos?
Sí, desde luego, pero México también tiene que fortalecer los vínculos con Calanda. Hay más investigadores sobre su obra en España y Europa que allí.
Tenemos que mantener relaciones con la embajada, universidades y la Cineteca cuyo director vendrá de visita antes de fin de año. Debemos apoyarnos en promover la investigación, la restauración de películas, mayor visibilidad,… Pero creo que ellos deberían tener más interés en relacionarse con nosotros que al revés, aunque para que eso suceda, deben saber bien quiénes somos y quizá muchas veces no lo sepan. Ese es nuestro trabajo.
¿Faltaría el Gobierno de España?
No confío porque depende del de turno. Si hay relación entre el CBC y la Cineteca ya hay relación España México y más fructífera que los 40 convenios que firmen dos ministros.
*Más información en la edición impresa