El uso de cubiertas vegetales puede reducir hasta en un 50% los costes de producción en el almendro aragonés. Esta es la principal conclusión que se extrae del ensayo realizado por el Grupo de Cooperación EMAECAS («Eficiencia Medio Ambiental y Económica del Cultivo de Almendro en Secano» y que ha tenido en el campo hijarano uno de sus escenarios de pruebas.
Los resultados indican que con el uso de cubiertas vegetales el agricultor puede reducir a la mitad los gastos directos en el cultivo: de 230 euros a 112.
Estas cubiertas vegetales están compuestas por los propios restos del cultivo que se colocan sobre la tierra. En el caso del cultivo del almendro pueden aumentar el contenido de humedad en el suelo hasta un 2%, algo muy beneficioso para el cultivo de la almendra, sobre todo en zonas áridas o semiáridas. Además, los restos vegetales en el cultivo del almendro pueden aumentar la cantidad de minerales disponibles en un 20%. Otro de los beneficios es que el uso de estas cubiertas «ayudará a la sostenibilidad económica y ambiental de las zonas más desfavorecidas de Aragón», en las que se encuentra gran parte de explotaciones de almendro.
Además de Híjar, el proyecto se ha llevado a cabo en otra zona semiárida también representativa de los secanos de Aragón como Sierra Luna en Zaragoza. No obstante, los resultados «se pueden extrapolar a todas las explotaciones de almendra ubicadas en en condiciones áridas y semiáridas de Aragón», indican.
Resultados para todo Aragón
El Grupo de cooperación de la iniciativa GC-EMAECAS está integrado por la Estación Experimental de Aula Dei (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Cooperativas Agroalimentarias de Aragón (CAA), la asesoría ubicada en Andorra Soluciones Agrícolas Cultívate S.L. -Agrocultívate- y Arento Grupo Cooperativo.
La superficie total ocupada por el cultivo del almendro en Aragón es de 66.700 hectáreas (datos para 2017). Por tanto, «el almendro es el cultivo leñoso con mayor superficie en la comunidad», con un 31% del total de su superficie ocupada por leñosos. Este estudio ha sido financiado al 80% por FEADER y el Gobierno de Aragón a través de los Grupos de Cooperación de agentes del sector agrario. Se estima que la puesta en marcha de los resultados podrían beneficiar a las 66.700 hectáreas de cultivo de almendro en Aragón o las 1.500 explotaciones, además de a todos los consumidores «al promocionar un método de cultivo que puede aumentar el carbono retenido en el suelo y por lo tanto frenar el cambio climático».
Y ….el control de roedores (topillos y ratón de campo) que llevará consigo la cubierta con restos ,como se resolverá ????
Es increíble lo anticuada que se compara aquí la agricultura con las áreas más progresistas del mundo. La agricultura ecológica es mucho más eficiente para el agricultor y para las personas. Menos molestias provocadas por la conducción constante de tractores por el terreno, mucha más biodiversidad (en lugar de utilizar productos fitosanitarios que matan pájaros y abejas, como ocurre ahora) y un mayor rendimiento.
Los agricultores necesitan innovar más en lugar de simplemente sentarse en el tractor todo el día y hacer la tierra más pobre en lugar de trabajar CON la naturaleza.
Y tu que lo pagues Roberto
El cultivo ecológico es muy bonito y todo es muy sostenible y además muy yupi!! Conozco dos tipos , los que menos curran y quieren VIVIR de las subvenciones !! Y otros que mal VIVEN del ecológico , en arboricultura . Para pequeñas explotaciones puede funcionar pero para las grandes se los comen los problemas ! Mi humilde opinión
Local!!!! De que localidad? Que invento es esto?