El PSOE Teruel subrayó este martes su apuesta por la economía sostenible como «un valor de futuro y estratégico para nuestra provincia». Así se expresó la secretaria general del PSOE Teruel y secretaria de Reto Demográfico de la Ejecutiva Federal del PSOE, Mayte Pérez, durante una jornada sectorial celebrada en el Centro Buñuel de Calanda para analizar las oportunidades que ofrece la economía sostenible y los avances que se han producido en los últimos años en esta materia en la provincia.
Con el título ‘Pasión por la Economía Sostenible’, la jornada comenzó con una mesa redonda moderada por la Consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón; y con la participación de Julio Tejedor, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza; María Jesús Lorente, presidenta de CEPYME Aragón; Alberto París, miembro de la Ejecutiva del Cluster de la Energía de Aragón; y Santiago Rodríguez, alcalde de Gea de Albarracín.
Mayte Pérez explicó que, con esta jornada, se cierra el ciclo de jornadas sectoriales que el PSOE Teruel ha desarrollado en distintos lugares del territorio, centradas en las políticas que los socialistas entienden como «fundamentales en el presente de Teruel y en el futuro estratégico de la provincia». En este sentido, destacó que esta última jornada se celebra en «un sitio emblemático, el Centro Buñuel, un hombre que ha dado identidad a nuestra provincia y que simboliza también un sector muy potente que es el cultural y el audiovisual», con el que, dijo, «queremos desarrollar un proyecto estratégico en esa línea».
Igualmente, recalcó que el ciclo de jornadas sectoriales «en el que hemos debatido conjuntamente la sociedad civil y el partido» se demostró como «el modelo oportuno». «Simboliza lo que representa el Partido Socialista, como es conectar con la sociedad y a través de las propuestas, incorporarlas en nuestra acción política», señaló.
La secretaria general de los socialistas turolenses apuntó que la economía sostenible y las energías renovables son «un potencial que debemos ser capaces de aprovechar para generar valor añadido donde se produce el recurso». Así, abagó por que los vecinos puedan tener «ventajas competitivas en sus facturas de luz» y que constituya un «factor de atracción para la inversión, para que sean competitivos también en sus consumos».
Pérez puso el acento en la economía circular como «modelo productivo» del que «la provincia turolense es un ejemplo en muchos ámbitos». Así, citó el sector agroalimentario o el tratamiento de la contaminación difusa, con la eliminación de purines y sus posibles aprovechamientos. Dijo estar «convencida» de que «en nuestro territorio somos líderes en muchos de esos ámbitos».
Mesa redonda
Los participantes en la mesa redonda moderada por la Consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, sobre las oportunidades que ofrece la economía sostenible en el territorio subrayaron que la sostenibilidad es una oportunidad para la provincia de Teruel, generando riqueza en el territorio. Además, han destacado los cauces que se están abriendo para que la energía generada deje beneficios.
La consejera Gastón señaló que el acto iba a servir para «enmarcar» el que, dijo, «es uno de los leitmotiv que hemos llevado a cabo a lo largo de estos años en materia económica y que, sin duda alguna, debe seguir impulsándose». En este sentido, explicó que «el espíritu» que transversalmente está encima de todas las estrategias de desarrollo «es aprovechar al máximo los recursos».
«Dentro de nuestros recursos y en materia económica, la sostenibilidad y la economía circular va siempre de la mano del talento», aseguró antes de apuntar también a los recursos naturales y la posibilidad de generar energía. «Son de hecho ya el petróleo del siglo XXI para el desarrollo económico de cualquier territorio y afortunadamente, dentro de esa circularidad de la economía y de ese aprovechamiento de nuestros recursos, tanto el sol como el viento, es algo de lo que podemos presumir en nuestra Comunidad».
En opinión de la consejera, la energía renovable supone «un inmenso activo no solamente para las empresas que quieren venir, sino para las que ya tenemos instaladas en Aragón, y al mismo tiempo, para beneficiar a la ciudadanía en cuanto a los costes». «Esto significa que donde se genera, como es el caso de Aragón, quede el valor añadido que proporciona, y que no nos dediquemos exclusivamente a generar para que el valor añadido se trasvase a otros territorios«, dijo haciendo referencia a la Estrategia Aragón Circular que está impulsando el Gobierno aragonés.
En el acto celebrado en Calanda, Gastón quiso dar a conocer «todo el potencial que de la mano de la normativa se va a poder desarrollar, así como el impacto que va a generarse gracias a ese aprovechamiento, el de la legislación y el de nuestros recursos». Así, por ejemplo, durante el debate explicó los detalles del Decreto Ley 1/2023, aprobado en Consejo de Gobierno el 20 de marzo y en Cortes de Aragón el 30 de marzo, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Transición Energética y el Consumo de Cercanía en Aragón.
Por su parte, el catedrático de Derecho Administrativo Julio Tejedor quiso poner el acento en la necesidad de aprovechar mejor la energía que generamos. Apuntó a las «reglas del juego que está abriendo Aragón dentro de lo que permite el Estatuto» y señaló que, lo más eficiente, «es conectar directamente el punto de generación con el de consumo, sin transporte, regulando el consumo de cercanía».
María Jesús Lorente, presidenta de Cepyme Aragón, apuntó que, en Aragón «tenemos que crecer» acompañados por la producción de energía renovable. «Lo han visto las pequeñas empresas y las pequeñas y medianas también lo tenemos que hacer. La sostenibilidad es nuestra oportunidad, generando riqueza en el entorno», dijo.
Por su parte, Santiago Rodríguez, alcalde de Gea de Albarracín, explicó que con la puesta en funcionamiento de la planta fotovoltaica en su localidad, «los cooperativistas van a tener un ahorro en la factura de la luz y también trabajamos en la sensibilización ambiental».
Candidata del PSOE a la alcaldía de Calanda
Tras este diálogo, la secretaria general del PSOE Teruel y secretaria de Reto Demográfico en la Comisión Ejecutiva Federal, Mayte Pérez, clausuró la jornada junto a la candidata a la alcaldía de Calanda, Vicky Sánchez, quien quiso explicar las características básicas de la candidatura que encabeza y los puntos esenciales de su propuesta.
En cuanto a la materia de la jornada, contó que en su proyecto para Calanda han propuesto la creación de comunidades energéticas «para que nuestras empresas sean más competitivas y atraigamos nuevas empresas a nuestros polígonos».
Como candidata a la alcaldía de Calanda, explicó que su candidatura se compone de «un grupo de personas formado por tres concejales actuales de Calanda, incorporando gente muy joven, muy preparada y muy implicada con el municipio, pues la mayoría formamos parte del tejido asociativo de la localidad, y estamos implicados en la vida de Calanda».
Sánchez ha destacado que el objetivo de la candidatura socialista es «estar cerca de todos los calandinos y dar respuesta a todos los que acudan al Ayuntamiento», pues por el contrario, explicó que el actual alcalde del Partido Popular «sólo está el lunes y el viernes, el resto de la semana está en Madrid».
No son tiempos para apostar sino para ir a lo seguro