La asociación de los Pueblos Más Bonitos de España se reunió recientemente con el Secretario General para el Reto Demográfico, Francesc Boya, con el objetivo de ser tenidos en cuenta en la lucha contra la despoblación y abordar la “necesaria revitalización del medio rural”. Entre otras cuestiones, la red pidió poder acceder a los fondos de recuperación europeos, así como participar en los foros en los que se toman decisiones importantes para el desarrollo de la España rural. Igualmente, solicitaron una fiscalidad diferenciada, un impulso a la economía circular, y ayudas para las telecomunicaciones o para afrontar “el varapalo del sector turístico” a causa de la pandemia.
Boya acordó apoyar a la asociación, que busca mostrarse como un interlocutor válido para promover y proteger el patrimonio rural. Con esta reunión, se abre una vía a la colaboración y la participación con la asociación. Su presidente, Francisco Mestre, destacó la “sensibilidad” del Secretario General ante la realidad de estos pueblos. “Sabe que tanto Los Pueblos más Bonitos de España como otras agrupaciones rurales somos importantes a la hora de tomar decisiones”, añadió. Mestre acudió al encuentro acompañado por el alcalde de Anento (Zaragoza), como representante de la zona Este de la asociación.
Las medidas solicitadas se centran en combatir el grave problema de la despoblación, común a las 104 localidades que integran esta asociación nacional. «El valor de estos municipios y de la labor de la asociación va mucho más allá de llevar turistas: nos hemos convertido en una voz para reclamar mejoras necesarias y urgentes en sitios muy pequeños”, argumentó Mestre.
Ayudas europeas
En el contexto de la recuperación económica, algunos de los fondos que llegarán de la Unión Europea estarán destinados al entorno rural. Es la primera vez que el programa del Reto Demográfico se incorpora en los Presupuestos Generales del Estado, que, según trasladó Boya, reservará una partida para los pueblos de interior.
“Existe una urgente necesidad de que en nuestros pueblos se adopten medidas efectivas para hacer frente al problema de la despoblación, teniendo un especial cuidado en la correcta aplicación de estos fondos que vienen desde la Unión Europea, más ahora cuando la pandemia ha obligado a limitar, o incluso cerrar, gran parte del tejido productivo de estos bellos pueblos: el turismo”, recalcó Mestre.
La asociación
La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, creada en 2011, busca promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España. En la actualidad hay unos 104 ‘pueblos bonitos’, entre ellos Calaceite, Valderrobres, Mirambel y Cantavieja.
Se trata de un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de France y la red española forma parte y preside actualmente la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal.