No has pasado desapercibido por el pueblo, ¿cómo has vivido estos días?
Ha sido una experiencia muy bonita, muy amable para nosotros. Llevamos dos años con una gira de conciertos en grandes ciudades, y estas experiencias en zonas más rurales, con otro público y poder enfocar el proyecto de una manera diferente, nos viene muy bien y nos enriquece mucho.
Pasas de llenar escenarios como el WiZink Center a aterrizar en el Matarraña, ¿Qué te llevó ahí?
Nos contactó Clarió, un colectivo que tenía interés en que lleváramos nuestro proyecto de Zoo Il·lustrat. Lo hemos presentado por algunos sitios de aquí del País Valencià, y era la primera vez que nos llamaban fuera de nuestro territorio. Accedimos enseguida porque nos hacía mucha ilusión. Es una serie de canciones que el año pasado publicamos en un formato de cuento infantil, y el proyecto venía acompañado por un proyecto pedagógico con ejercicios y actividades para hacer en familia. Además, la jefa de comunicación del grupo, Ana Rajadel, es turolense, con raíces en Vall de Roures, y también teníamos un sentimiento de deuda, nos apetecía dejarnos caer por aquí.
Fuera de vuestras fronteras, pero tenéis algo que os une, una lengua propia que reivindicar
Claro, es una proclama que llevamos por bandera, teníamos que ayudar en la medida que podíamos a visibilizar la realidad lingüística de un territorio tan particular cómo es el Matarraña. A nosotros nos venía muy bien y a la comarca entiendo que también. Es una manera de vertebrar y visibilizar esta realidad lingüística que, por desgracia, muchas veces no se conoce bien, no se explica o incluso no se acepta desde algunos ámbitos de la sociedad.
¿Cuál fue el resultado de ese taller pedagógico de rap?
Fue muy bonito, una experiencia para mí novedosa, nunca lo había hecho. Me apetecía atreverme con este taller de rap, había visto a algunos compañeros y me eché al ruedo. Está pensada para adolescentes, pero al ser en un pueblo, vi que era mejor hacerlo entre todos, niños, adultos y padres. Creo que fue un ratito muy dinámico y bonito para aprender la técnica de composición del rap. Al final es una técnica como cualquier otra que tiene su complejidad, sus secretos y sus cosillas. Quizás también hay que hacerlo para intentar quitar los prejuicios que hay en torno al rap, visto como una música de adolescentes, una música más sencilla. El objetivo también es hacer ver qué es una música compleja y que requiere un aprendizaje, un estudio y un trabajo y disciplina.
¿Qué sabor te llevas de la comarca?
Para nosotros ha sido un respiro de nuestra dinámica habitual del grupo. Es muy bonito ir a sitios así, que la gente te acoja tan bien, te dé las gracias, te facilite el trabajo. Para nosotros, y para mí personalmente, es muy gratificante. Además, conocer la comarca como un turista es muy bonito, es un territorio precioso y muy tranquilo que desconocía, también muy fresquito que se agradece (ríe), así que con ganas de volver.
Durante la noche, en el Franja Rock, muchos fuimos a saludarte e incluso te ha llegado alguna propuesta, ¿te veremos el próximo año?
La próxima edición es muy complicado, porque al final de este año nos tomaremos un descanso de, mínimo, un año. Pero cuando volvamos a estar en activo, será una de las fechas que tendremos que hacer, y lo haremos con mucho gusto.
Gracias máquinas, uns cracks!
Uns màquines i molt bona gent. Moltíssimes gràcies per vindre al Matarranya!
Bones iniciatives per a cuidar de la nostra llengua! Enhorabona!
Molt grans! Que bo seríe tindrels al Franja Rock algún día!
Bona faena!
Me va agradar molt! Com vam xalar los dos díes!
A mi també!
«País Valencià», «Vall de Roures», «Franja»… no cal añadí res mes pera sabé la seua orientassió y la dels pancas de Clarió. Lo que parlem al Matarraña es lo chapurriau y punto. Cada camí estic mes fart d’eixes impossissions y suplantasions culturals.
I en que se diferencie la llengua de la Portellada, Arnes, Tortosa i Castelló?
De la impossició del castellà i de que la nostra llengua no se pugue estudiar a les escoles no te queixes.
Tota la vida ha segut Vallderroures, lo de «Valderrobres» es la versió castellana que va substituir a la nostra com està passant en los demés pobles. Valencians i catalans diuen «VALLDERROURES», inclús a alguns pobles com Queretes encara diem VALLDERROURES.
«País Valencià» és una denominació històrica que date del sigle XVII, te falte molta cultura i mira menos la tele.
«Franja» es lo nom d’esta zona lingüística que efectivament te forma de franja, estreta i allargara com lo propi diccionari te diu.
«Chapurriau» es lo nom despectiu en lo que persones de moltes zones de tota Espanya denominen a les seues variants de astur-leonés, castellano-aragonés, català-valencià, etc. Com ha de ser una llengua si parlem més paregut entre Queretes i Vinaròs que entre Queretes i Fraga.
Possat com vulgues, pero tu parles lo mateix que parlen a Arnes o a Morella.
Los de Arnes li diguen català, los de Morella valencià i tu li dius chapurriau pero la llengua es la mateixa.
Es com si a Argentina dius que parlen argentino, Andalusia, andalús o a Cuba cubano.
Tots parlen lo mateix en les seues variants i matissos.
Aquí igual.
Tots parlem la meteixa llengua, Valencians, Catalans, i Aragonessos de la Franja Oriental.
La única impossició va vindre fa 300 anys per part dels que li van tallar lo cap al Justicia d’Aragó, la mateixa impossició que te fa escriure en «ñ» quan lo català del Matarranya sempre s’ha escrit en «NY». Al meu poble «AFEGIM» de tota la vida, lo de «añadí» és un atra castellanada com lo de «amapola» en ve de «RUELLA».
Amic Matarrañero,
Si vas a Saragossa, Madrid, Sevilla o Bilbao i parles en chapurriau, t’entendran? Noooo,
i segurament t’enviaran a cascrl….
Si vas a València, Tarragona, Mallorca i parles en chapurriau, t’entrendran? Siiiiii,
i segurament te preguntaran d’on eres ( de Lleida ¿?), i tu podràs dir a molta honra que no, que eres del Matarranya.
I tot aixó es així, perque parles la mateixa llengua que ells, i a molta honra dels nostres pares, iaos que mol han passat.
PD. Per favor, lo de «añadí» no tornos a escriureu mai més, si ni vols fer lo ridicul, com diu la Lola, «afegim».
Clar, tu Prefereixes:»Comunidaz Balensiana», «valderrobles», «lapao»… i «punto», perquè «biene del ívero»» i » ya hasse 5000 años que se habla chapurriau»… Continua, «fenómeno»…
Grande Panxo!
Amic Matarrañero,
Si vas a Saragossa, Madrid, Sevilla o Bilbao i parles en chapurriau, t’entendran? Noooo,
i segurament t’enviaran a cascrl….
Si vas a València, Tarragona, Mallorca i parles en chapurriau, t’entrendran? Siiiiii,
i segurament te preguntaran d’on eres ( de Lleida ¿?), i tu podràs dir a molta honra que no, que eres del Matarranya.
I tot aixó es així, perque parles la mateixa llengua que ells, i a molta honra dels nostres pares, iaos que mol han passat.
PD. Per favor, lo de «añadí» no tornos a escriureu mai més, si ni vols fer lo ridicul, com diu la Lola, «afegim».
Grans!
País valencia, otro lavado de cerebro…
Que ignorant és vosté «KPM», la denominació País Valencià és històrica, date del segle XVII i ha segut utilisada per multitut d’historiadors desde llavorens. Inclús la dictadura franquista fee anar la denominació «PAÍS VALENCIÀ».