Sindicatos y oposición recuerdan que ya alertaron de esta posibilidad. El PP pide al PSOE que rectifique y apruebe el texto para que obtenga «rango de Ley»
Nuevo varapalo para el sector minero eléctrico del territorio. Aunque sindicatos y oposición ya advirtieron de esta posibilidad, la Comisión del Mercado de la Competencia (CNMC) ha rechazado ya de forma oficial el Real Decreto que presentó el Ministerio de Energía en noviembre de 2017 para endurecer las condiciones de cierre de las centrales.
Que la CNMC haya rechazado el texto no ha sido una sorpresa para nadie. Los sindicatos ya incidieron en que esto podía ocurrir y así lo transmitieron al Ministerio. «No nos pilla de sorpresa. Ya dijimos en su día que al ser una propuesta sin rango de Ley, las eléctricas lo podían recurrir y jurídicamente tendría muchas lagunas», dijo ayer el presidente del comité de empresa de la Central Térmica de Andorra, Hilario Mombiela. Lamentó que el tiempo esté pasando y que se acerca 2020 sin ningún tipo de avance.
En la misma línea se manifestó el PSOE, que invitó al Ministerio a trabajar en una Ley de Transición energética justa que contemple el carbón autóctono como fuente energética el máximo tiempo posible -la Unión Europea baraja ahora el 2025. «No se trata de impedir el cierre. Le pedimos al Gobierno que establezca un marco regulatorio donde el carbón tenga su espacio, pequeño pero suficiente para garantizar la supervivencia de las centrales que hay en España hasta 2025. Y, en ese periodo de tiempo, a través de la reindustrialización se pueda generar empleo que absorba el que depende del carbón», recalcó el diputado socialista en Madrid, Ignacio Urquizu. El alcañizano pidió que no vaya en esta dirección «inútil» y que se ponga a trabajar por el sector del carbón.
Por su parte, el diputado popular Alberto Herrero, quien ya reconoció que el Real Decreto era muy genérico y que no se refería concretamente al carbón, pidió al Partido Socialista que se siente a negociar un texto con rango de Ley con mayores garantías jurídicas. «El Gobierno de España no tenía otra posibilidad. Espero que el PSOE reaccione y apoye este texto en el parlamento porque sino el futuro de las centrales comienza a ponerse muy duro», declaró. Energía ha dicho que modificará el texto y lo llevará a Bruselas.
Cabe recordar que Endesa debe realizar una inversión de 190 millones de euros en Andorra antes de junio de 2020 para que la central siga funcionando. La eléctrica no está dispuesta a invertir sin un marco regulatorio estable para el carbón.