La Red de Áreas Escasamente pobladas y la CEOE presentan un informe en el que exigen una «fiscalidad diferente»
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEOE -entre la que se encuentra la Cámara de Teruel- y el Lobby de las Áreas escasamente pobladas del Sur de Europa, Red SSPA han presentado el Informe Una fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados en España. En dicho informe se advierte que de no implantarse de inmediato políticas y medidas específicas capaces de corregir esta situación, el desequilibrio entre el medio urbano y el rural continuará acrecentándose hasta el extremo, sufriendo la Unión Europea la inexorable perdida de una parte fundamental de los valores sociales, culturales, económicos y ambientales asociados al medio rural
El documento ha sido elaborado por un grupo de expertos de la Universidad de Valladolid y ha estado coordinado por el Doctor en Economía José Antonio Herce San Miguel, y financiado desde la Red SSPA con fondos europeos Leader.
El documento pone de manifiesto que es posible revertir esta situación como se ha demostrado en otros lugares de Europa como Escocia,explicando las razones por lasque se necesita una política fiscal diferenciada y las medidas más eficaces y eficientespara lograr resultados positivos.
Este informe presenta una propuesta fiscal para la repoblación de un territorio que en el informe denomina como la «Ultraperiferia Demográfica Española», con el objetivo crear los incentivos que evitasen la despoblación y fomenten la repoblación.
Se ha presentado su justificación, valoración e impacto socioeconómico de una propuesta fiscal para la repoblación, así como los potenciales efectos de una serie de estímulos fiscales de cierta envergadura aplicados a las personas físicas y jurídicas de todos los territorios afectados por la despoblación y los que decidan establecerse en ellos.
En este informe se valora el encaje jurídico, ya que los estímulos fiscalesdiferenciados territorialmente deben pasar unestricto examen basado en las propias disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) para evitar ser considerados «Ayuda de Estado».
Existen, añaden, antecedentes en España y en otros países adaptables al caso de la despoblación, como el Régimen Económico y Fiscal de Canarias que está reflejado en la Constitución Española como «Región Ultraperiférica».
El análisis jurídico que se ha llevado a cabo en este informe concluye que, el reconocimiento de una Zona Fiscal especial para los territorios despoblados podría tener encaje de realizarse una interpretación adecuada, y que una petición razonada del Gobierno de España podría iniciar un proceso hacia su autorización por la UE.
También han analizado que el coste que tendría para el estado estas medidas fiscales diferenciadas sería mínimo y podría recuperarse a medio plazo con el incremento de la actividad económica que se generaría en estos territorios.
El PP propone 100 medidas
Por su parte el grupo del Partido Popular en el Senado propuso la creación de una Comisión Especial sobre la Evolución Demográfica y sus consecuencias en España que ha venido analizado los factores que han provocado la actual situación, sus causas, sus consecuencias y las posibles medidas a adoptar desde el punto de vista económico, político y social. La iniciativa se puso de manifiesto en la Cámara Alta el pasado viernes.
Entre las principales ideas, los populares plantearon un amplio paquete fiscal de respaldo a las familias y la natalidad, con ayudas a familias de dos hijos y madres jovenes; y apoyos a la conciliacion. Asimismo recoge formulas de discriminacion positiva e incentivos a la actividad economica, proponiendo ayudas a la conciliación en las zonas rurales.