Durante los 6 meses de huelga indefinida, el Transporte Sanitario Programado ha reducido casi a la mitad los servicios prestados en la zona básica del Bajo Aragón, según datos proporcionados por fuentes del sector. Si antes de la huelga se realizaban en torno a 1.500 servicios al mes, la actividad se ha reducido a entre 900 y 1.100 servicios, en la misma acotación temporal. A nivel provincial antes se realizaban una media de unos 3.100 a 3.300 servicios al mes. «Al tener servicios mínimos las ambulancias no pueden hacer rehabilitaciones ni consultas, reduciéndose la actividad en un 40%», explica Eduardo Prat, uno de los 15 trabajadores del transporte programado con base en el Hospital de Alcañiz.
Los servicios mínimos siguen dando cobertura a pacientes en diálisis, oncológicos, traslados interhospitalarios y altas de urgencias y plantas. Desde el departamento de Sanidad aclaran que no cuentan con «datos oficiales» sobre la suspensión de servicios, aunque destaca que «los mínimos se desarrollan con normalidad». Indican además que la falta de convenio se debe a un «conflicto» entre empresa y trabajadores, por lo que el Salud se mantiene «vigilante» para que se cumpla con la actividad indispensable.
Sin embargo, desde el colectivo de trabajadores denuncian que la Administración «hace oídos sordos» y que la empresa «tampoco aporta soluciones», siendo los ciudadanos los más afectados por las anulaciones «sistemáticas» de servicios. «Los trabajadores estamos viendo que desde la Administración se está recortando el servicio, usando la huelga como escusa. Los pacientes nos transmiten las trabas a la hora de solicitar ambulancias para acudir al hospital. Les dicen que vayan en taxi o que les lleven un familiar», denuncian desde el sector del transporte programado.
Además, según inciden las mismas fuentes, las reclamaciones acarreadas se quedan «en saco roto» y «no llegan a ser atendidas», aunque desde el Gobierno de Aragón aclaran que la Dirección provincial de Teruel se encarga de tramitar todas las quejas, las cuales siguen un procedimiento administrativo. Según indican fuentes de la DGA una vez llega la reclamación, esta se analiza y se pide «información concreta a la empresa» sobre la misma. Posteriormente se emite un informe y una contestación, que «puede tardar» según el caso.
Desde el Transporte Sanitario Programado inciden una vez más en que este servicio es «fundamental» para acercar a las personas de los pueblos con «muy malas o nulas líneas de transporte público» a los centros de Alcañiz o Zaragoza. «Es un servicio necesario para la población, no salvamos vidas, pero mejoramos la calidad de vida de los ciudadanos. Todos los trabajadores esperamos que el problema tenga una rápida solución por el bien de todos», insisten.
Tres ambulancias SVB desactivadas
Además de las modificaciones en los servicios del transporte sanitario programado, tres ambulancias SVB, destinadas a proporcionar atención sanitaria inicial y soporte vital básico, de las zona de salud de Cantavieja, Alcorisa y Valderrobres están desactivadas ante la falta de personal. En Cantavieja, las vacaciones de miembros de la plantilla y la necesidad de hacer turnos, hace imposible cubrir el servicio. Por ello, tendrá que cubrirse con los Centros de Salud más próximos como el de Mosqueruela, Mas de Las Matas o Vilafranca (Castelló).