El ciclo ‘Música y Patrimonio‘ regresa a la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos en su XIV edición. Comenzará este fin de semana, y además por partida doble. Pigmy actuará el sábado en la iglesia Parroquial de Crivillén, y Raúl Márquez lo hará el domingo en la ermita del Calvario de Alloza. Todos los conciertos serán a las 19.00 y la entrada es gratuita.
Pigmy, o lo que es lo mismo Vicente Macía, el que fuera líder de los Carrots, presenta en la Iglesia de Crivillén su último disco, ‘Manifestación‘ este sábado 28 de mayo. Con su proyecto en solitario tiene otros dos discos publicados, Miniaturas y Hamsterdam. Su esperado tercer disco ‘Manifestación’ vio la luz en octubre de 2020 a través del sello Guerssen. Pigmy no abandona su sonido acústico y preciosista que le caracteriza aunque esta vez viene acompañado de instrumentos renacentistas como el laúd y la flauta de pico y algunas pinceladas de rock progresivo que dotan a los temas de una personalidad única creando ambientes mágicos y atemporales. Las canciones de Pigmy se expanden en prodigiosa estructura, hasta estallar en un arcoíris sónico en el que se hace patente la aplicación de los misterios alquímicos a la composición. Un peculiar universo, como el rock prog italiano, el sonido Canterbury, los griegos Aphrodite´s Child, la psicodelia tardía, el folk rock inglés los grupos nacionales de bonitas armonías vocales y la música renacentista.
El calvario de Alloza acogerá el domingo 29 de mayo a Raúl Márquez, que repite en este ciclo, pues ya estuvo en 2018 en Alacón, aunque esta vez vendrá en formato dúo. Presenta un nuevo proyecto con sus temas originales en un recorrido musical a través de su pasión por el swing, el jazz y el flamenco, enriquecido con nuevas técnicas de loops y efectos electrónicos con los que consigue crear en directo unas texturas únicas y complejas orquestaciones. Estará acompañado de Gonzalo Maestre, un brillante percusionista, habitual de la escena jazz madrileña. Raúl aglutina la figura de intérprete, músico de estudio y creador, aportando y componiendo para diferentes compañías de danza flamenca, como la de Sara Baras, Manuel Liñán, el Nuevo Ballet Español, entre otras. Ha compuesto música original para espectáculos en el Circo Price o para la representación de películas de cine mudo y para diferentes proyectos educativos del Museo de Arte Moderno Reina Sofía. Además lidera diversas formaciones.
Los Bufacalibos harán vibrar con su música tradicional la ermita del Pilar en Andorra el sábado 4 de junio. Varios miembros de la banda folk aragonesa Biella Nuei interpretan melodías y canciones obtenidas a partir de la investigación y recuperación del patrimonio etnográfico de Aragón, campo en el que llevan más de tres décadas trabajando. En Bufacalibos, Biella Nuee busca la visión más optimista y alegre de la tradición aragonesa en un espectáculo participativo dirigido a todos los públicos que permite acercar y conocer en su verdadero esplendor los instrumentos y melodías de nuestra tradición popular: jotas y albadas, acordeones y guitarricos, romances y chascarrillos, gaitas y zambombas, el albogue o chuflaina de pastor, o la flauta de ala de buitres. El nombre del grupo significa en aragonés “los que soplan en el rescoldo”. Y eso es lo que persiguen: soplar en el calibo para avivar la llama de la música olvidada.
El ciclo se cierra el 25 de junio en la iglesia de Alacón con Alter Ego. Un grupo que surge en Cuba en 2005 bajo la dirección del laudista Diego Santiago. Este trío nos muestra instrumentos como el tres, el laúd cubano y la guitarra, claves en el devenir musical de los géneros más tradicionales de la música cubana, tratados bajo un propio estilo sin abandonar su esencia de música instrumental de concierto. Con su programa ‘De la Contradanza al Son’ nos ofrece un recorrido por los géneros de la música cubana. En un principio la contradanza y la danza, con su esencia española y europea, perfectamente fusionadas a lo largo de los años con ritmos llegados de África y de otras partes del mundo, dando lugar al renacer de un sin fin de géneros musicales como el danzón, el chachachá, la rumba, el punto y la tonada, la guajira, el venerado son cubano.
Este año se incorpora en el ciclo una novedad, una de las pruebas selectivas del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión. Ya es tradición que el ganador o ganadora de la Lámpara Minera de este festival actúe unos días después de recibir el galardón en el museo minero, MWINAS y este año por primera vez, un par de meses antes el Pozo de San Juan acogerá una de las pruebas en las que se seleccionan a los artistas que actuarán después en agosto en el Festival. El cante, el baile y los instrumentistas llevarán el mejor flamenco a la plaza del museo. Será el sábado 11 de junio.
Este ciclo está organizado por el departamento de Cultura de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, con la colaboración del patronato de Cultura del ayuntamiento de Andorra, de los ayuntamientos y parroquias que participan.