El sector lamenta que Ribera «criminalice» el carbón y matiza las declaraciones
La Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, reiteró ayer su apuesta por descarbonizar la economía de inmediato. En una comisión celebrada por la tarde aludió directamente a la poca rentabilidad del carbón y aseguró que no tiene sentido mantener un recurso que está produciendo el 17% de la energía eléctrica que se consume al mismo tiempo que emite el 58% de la contaminación que se produce a través de la producción energética.
Las reacciones a las declaraciones de la ministra no se hicieron esperar. Francisco Montull, representante de minería de UGT Aragón, se preguntó cómo pretende Teresa Ribera cubrir ese 17% medio de consumo si el carbón desaparece «de un plumazo» del mix energético. «Hay picos en los que el carbón supone hasta el 23%», reflexionó. Asimismo recordó que lo que defiende el sector minero turolense es que se mantenga el lignito como recurso autóctono que «garantice el suministro eléctrico» en momentos de alta demanda. «Esto se puede conseguir al mismo tiempo que se apuesta, claro que sí, por las renovables», concluyó.
Su homólogo en CCOO, Antonio Montoyo, se refirió al porcentaje de contaminación. «¿Qué centrales suponen el grueso contaminante? ¿Las que queman carbón autóctono o las que queman carbón de importación?», se preguntó. Subrayó que de los 20 millones de toneladas que se quemaron el año pasado, sólo dos son de carbón procedente de las minas españolas. Además, recalcó que si finalmente se acometen las inversiones que necesitan las térmicas para seguir operando más allá de junio de 2020, los niveles de contaminación se reducirían. Cabe recordar que en el caso de Andorra, se necesitan unos 190 millones de euros que Endesa no está dispuesta a desembolsar si no se garantiza el futuro del carbón.
Ambos representantes sindicales volvieron a lamentar las duras críticas de Ribera hacia el sector. Y más a solo unas horas de la reunión que se celebrará en el ministerio con los sindicatos para abordar el nuevo Plan del Carbón que debe entrar en vigor en 2019. El primer encuentro, que tuvo lugar la semana pasada, fue «decepcionante» para los responsables de los trabajadores y no esperan que la actitud del ejecutivo cambie.
Por su parte, el alcalde socialista y minero de Ariño, Joaquín Noé, aseguró estará hartos de ver como «se criminaliza» al carbón. «Desde hace años los grupos ecologistas, y ahora la Ministra. No deben de saber que otros sectores como el del transporte o la industria química contaminan muchísimo más que las térmicas», puntualizó. Incidió en que desde Aragón seguirán «peleando» para que se mantenga un hueco térmico para el carbón autóctono, que es el que «da trabajo y asienta población», pese a lo que diga la Ministra. «Además, contamos con el apoyo del Gobierno de Aragón».
Las comparaciones son odiosas, pero resulta curioso que se haya dado marcha atrás en el cese del contrato de venta de armamento a los países árabes porque de él «dependían muchos empleos» y sin embargo la gente que dependemos del carbón les de absolutamente igual que nos pudramos.
Y lo que se menciona en el artículo, con inversiones adecuadas para la captación de CO2 el problema de la contaminación se reduciría al mínimo.