El Ministerio de Sanidad recomendó a Aragón dedicar una «atención especial» a los mayores y, sobre todo, a las residencias de ancianos realizando una «búsqueda activa de casos en el informe que argumentó el pase de las tres provincias aragonesas a la Fase 1. Los documentos con las argumentaciones para las desescaladas de las comunidades se acaban de hacer públicos por parte del Gobierno Central después de que muchas zonas los reclamaran, especialmente los que no avanzaron el día 11 a la Fase 1.
En el caso de Aragón, recibió el visto bueno por una tendencia general al descenso de nuevos casos; una situación epidemiológica favorable, especialmente en Teruel y Huesca; y los servicios de Atención Primaria cuentan con «una buena provisión de dispositivos y recursos humanos con un «bajo ratio» de médicos por habitante y en previsión de contratar a 72 médicos y enfermeras residentes que acaban de terminar su formación. Eso sí, señala algunas comarcas con una incidencia especial de casos en las que recomienda una «especial atención»: Andorra Sierra de Arcos, Sierra de Albarracín, Aranda y Campo de Belchite. También recomienda que se vigile la Comarca Central y toda la provincia de Zaragoza por sus características demográficas.
Se pide «especial atención» a los temporeros
En el informe de Aragón, de cuatro páginas, se recomendó, dado el elevado porcentaje de población mayor, que se tuviera especial cuidado con los ancianos y, sobre todo, con las residencias debido a que en el periodo que se estudió para el cambio de fase en Aragón 43 de las 386 residencias de personas mayores contaban con al menos un caso confirmado. Sanidad también recomendaba prestar «especial atención» a la importante población flotante de temporeros que estas semanas trabajan en Aragón en la campaña de la fruta.
El documento pone en evidencia que Aragón, al igual que la mayoría de comunidades, pasó a Fase 1 sin ser capaz de diagnosticar con pruebas PCR en Atención Primaria ni a la mitad de los casos sospechosos. En esos momentos la capacidad diaria de realización de PCR era de 2.500 muestras y se estaban realizando menos de la mitad por lo que Sanidad concluía que Aragón disponía de capacidad suficiente para incrementar las pruebas. Al 30,7% de los casos sospechosos identificados en Primaria se les realizó la PCR en el propio centro de salud y a otro 30% se le derivó a urgencias hospitalarias, donde se realiza PCR al 100% de sospechosos.