El Ministerio quiere paliar la falta de especialistas en zonas rurales y comarcales
La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha anunciado la propuesta de retener a los MIR con incentivos concretos en las plazas asistenciales de difícil cobertura pasará a aprobarse vía Real Decreto. Aunque la titular de Sanidad no ha dado más detalles sobre las líneas que conformarán ese Real Decreto, el objetivo del ministerio es incentivar la retención de los MIR en las zonas antes nombradas para paliar así el déficit de médicos especialistas en determinadas áreas asistenciales.
Precisamente, dicha propuesta fue presentada en la última reunión encargada de la comisión de recursos humanos, en la que se dieron cita representantes de todas las comunidades autónomas y el órgano ministerial. Aunque no se concretó ni la forma ni el modo en el que se aprobaría dicha iniciativa, lo que estaba decidido era que el plan sería trasladado la próximo consejo interterritorial donde se debatiría, y se aprobaría.
Por otra parte, el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón piensa dotar de una mayor resolución a los centros de salud, con la incorporación de tecnología y de mejores cauces de comunicación con la atención especializada; fijar y estabilizar el empleo sanitario ya existente y sumar nuevas plazas; además de acometer las infraestructuras más necesarias en el territorio. Así, una de las principales líneas de actuación a lo largo de esta legislatura ha sido dotar de una mayor capacidad de resolución a los centros de atención primaria, una estrategia fundamental en la implantación de una batería de medidas, entre las que se encuentran: la progresiva implantación de la interconsultiva virtual, gracias a la cual cada mes se logran evitar más de 3.500 desplazamientos innecesarios al especialista, se potencia la colaboración entre primaria y especializada y se fomenta la formación continua de los profesionales de los centros de salud. Ampliación de la cartera de servicios (matronas) para la implantación y seguimiento de métodos anticonceptivos. Dotación de espirómetro y de electrocardiograma digital en los centros de primaria. Implantación del diagnóstico por ecograría, con la adquisición de 32 ecógrafos, que han sido destinados a otros tantos centro de salud de la comunidad. Ampliación progresiva de la cartera de cirugía menor. Desarrollo progresivo de consultas monográficas sobre trastornos emocionales, educación diabetes, deshabituación tabaco. Programas de promoción comunitaria de salud potenciando y utilizando los activos sociales de cada territorio y acceso a cuidados paliativos pediátricos mediante un trabajo en red con la unidad central de referencia.
Aragón cuenta con 118 centros de salud y 866 consultorios locales. Existen, además, 125 puntos de atención continuada que atienden a los ciudadanos de lunes a viernes de 17.00 a 20.00 y sábados de 09.00 a 15.00 en el medio urbano y las 24 horas del día en el medio rural.
Las peculiaridades demográficas de la comunidad se reflejan también en la asistencia sanitaria. Así, el envejecimiento de la población es más acusado que en otras comunidades: si las personas con 65 años o más en España suponen el 18,6% de la población , en Aragón este segmento de población supone el 21%. Pero, además, el 16% de la población con derecho a asistencia viven en núcleos urbanos pequeños, lo que implica tener una extensa red de consultorios dependientes de los centros de salud. Esto supone que en Aragón hay un médico de familia por cada 1.160 habitantes, un pediatra por cada 1.003 niños y un diplomado en enfermería por cada 1.350 habitantes. Es decir, que la dotación de profesionales sanitarios es mayor en Aragón que en el conjunto del sistema nacional de sanidad. Concretamente, a nivel nacional hay un médico por cada 1.381 habitantes, un pediatra por cada 1.040 niños y una enfermera por cada 1.560 usuarios.
Me parece estupendo que haya un pediatra, por poner un ejemplo, por cada 1003 niños; que sea una ratio de pediatras mayor que en el conjunto de sistema nacional de sanidad; pero si no llegan a las zonas rurales dejando desatendidos a miles de niños, no me sirve de nada sacar pecho. Los números no se pueden dar a nivel general, hay que verlos teniendo en cuenta las peculiaridades de los territorios y si no se prestan los servicios en el medio rural, ya me pueden a mí venir con que somos la comunidad con mayor ratio de médicos por persona.