El Hospital de Alcañiz no encuentra representante para la coordinadora
La plataforma A-68 ¡YA! se ha vuelto a activar coincidiendo con el enésimo varapalo de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 a la futura autovía. No obstante, poco importa que el desdoblamiento de la N-232 tenga partida económica si, como lleva ocurriendo desde hace años, no se ejecuta porque los trámites están bloqueados, en el caso del tramo de Fuentes de Ebro a las Ventas de Valdealgorfa; o avanzan muy lento como de El Burgo a Fuentes.
La coordinadora de la plataforma, que agrupa a 13 personas del más de un centenar de entidades asociadas para ser más operativa, se reunió hace unas semanas después de muchos meses inactiva. En el encuentro se acordó enviar dos cartas a los ministros de Fomento; y Medio Ambiente; Íñigo de la Serna e Isabel García Tejerina, respectivamente. También se acordó pedir precios para confeccionar pancartas con su logotipo para que se coloquen en los municipios afectados y se va a crear un perfil en la red social Facebook y un blog.
El Hospital no tiene portavoz
«En la próxima reunión analizaremos las escasas partidas del borrador de los presupuestos, que suponen un nuevo varapalo, y estudiaremos posibles actuaciones», comenta el alcalde de Quinto de Ebro, uno de los impulsores de la plataforma. También se decidirá quién será el portavoz de la coordinadora. En el encuentro de marzo se pospuso esta decisión porque solo estaban 8 de los 13 miembros de la coordinadora. Esta junta está formada por un representante de cada una de las cuatro comarcas afectadas (Bajo Aragón, Matarraña, Bajo Martín y la Ribera Baja del Ebro) y la Mancomunidad Central de Zaragoza, el Ayuntamiento de Morella, el IES de Híjar, el Hospital de Alcañiz, los voluntarios de Protección Civil de la Ribera Baja, la Asociación Empresarial de Transportes Discrecionales de Mercancías de Aragón (Tradime), y las empresas PeroxyChem, Saica y Pretersa Prenavisa.
Todas estas entidades o empresas ya han nombrado a su representante en la plataforma a excepción del Hospital de Alcañiz. Los responsables del centro no han mostrado interés como tampoco los representantes de los sindicatos. El propio presidente de la Comarca del Bajo Aragón, Manuel Ponz, está intentando mediar para buscar un delegado pero de momento no está encontrando una buena disposición.
Trámites burocráticos bloqueados
En cuanto al borrador de los Presupuestos Generales del Estado, no es nada generoso con la A-68 si a cifras se refiere. No obstante, dependiendo de su color político, los representantes del territorio en el Congreso tienen una opinión muy distinta. Las cifras son claras. El tramo de Fuentes de Ebro a Valdealgorfa recibirá 1,7 millones pero poco se puede hacer porque la Declaración de Impacto Ambiental del Estudio Informativo de la A-68 sigue sin llegar desde hace siete años cuando hace ya muchos años que este trámite tendría que haberse superado. El Ministerio de Fomento no contesta a las reiteradas preguntas de este medio y lo último que se ha dado a conocer no es nada halagüeño. En respuesta escrita a una pregunta de Ciudadanos, el Gobierno Central afirmó en noviembre que el plazo para la Declaración había sido interrumpido debido a que fue «necesario solicitar nueva información al promotor para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto». Sin embargo, el diputado del PP por Teruel Alberto Herrero ha asegurado esta semana en Radio La Comarca que pronto llegarán «buenas noticias» para la Declaración de Impacto Ambiental que «harán que se desbloqueen las partidas. «Lo importante es la previsión del Gobierno para esta infraestructura, seis millones para 2019, 20 millones para 2020 y 30 en 2021», afirma Herrero.
Una visión distinta tiene el diputado del PSOE por Teruel, Ignacio Urquizu, quien recuerda que la Declaración lleva años durmiendo el sueño de los justos en el Ministerio de Medio Ambiente «sin dar más explicaciones que el trámite burocrático». Aunque más adelantado, el tramo de El Burgo a Fuentes tampoco corre mejor suerte porque se está gestionando de forma lenta. Son apenas 15 kilómetros cuyas obras deberían haber empezado a finales de 2017 según un anuncio del ministro de Fomento. No obstante, aún tiene pendiente el informe de respuesta a las alegaciones presentadas en el trámite de información pública del proyecto de trazado que se publicó en julio: 31 alegaciones y 3 informes de organismos. A continuación, será necesario aprobar el proyecto de trazado y redactar el de construcción, ambos con carácter previo a la licitación de las obras. «Tampoco creo que veamos máquinas este año porque aún quedan muchos trámites burocráticos por resolver», comenta Urquizu. En 2017 se presupuestaron 400.000 euros que no se ejecutaron y lo mismo ocurrirá en 2018 con los 1,5 millones previstos en el borrador de los Presupuestos (se preveían 5 millones).

¿Qué pasa con el parquin de Monroyo?
En cuanto a las infraestructuras, el borrador también contempla 4,7 millones en la variante de Alcorisa, 400.000 para la de Calanda, y ocho millones de euros a la finalización del tramo de N-232 entre Ráfales y el límite con la provincia de Castellón, que terminarán previsiblemente en verano. Sin embargo, en Monroyo persiste la preocupación por la falta de concreción por parte del Ministerio de Fomento a la hora de construir un área de servicio tal y como pide el Ayuntamiento para suplir que la carretera deje de pasar por el casco urbano. Desde la localidad se vive con preocupación e impaciencia la falta de plazos para ejecutar una zona de aparcamiento. La idea inicial fue echada por tierra después de que una caseta de Movistar imposibilitase, todavía a día de hoy, la construcción del aparcamiento. La compañía se niega todavía a día de hoy a mover de sitio la citada centralita y pese a la receptividad inicial de Fomento, tras un encuentro, el municipio espera aún hoy una respuesta.
Quiero felicitar a Mazaleon por su premio al mejor aceite.
Por otra parte la frase » divide y venceras » está presente en todo el Bajo Aragón sólo que la división nos perjudica en exceso.
De todos es conocida la gran calidad de nuestro aceite pero desgraciadamente la comercialización a gran escala es imposible por la cantidad de marcas que tenemos.
Una de nuestras riquezas se queda pobre y eso repercute negativamente. ¿ porqué no hay forma de poner a las almazaras de acuerdo y comercializar toda la producción con una sola marca ?
Hace muchos años se compraba el aceite en las almazaras y en grandes cisternas se llevaba a Reus para su venta directa a Italia que la embotellaba como suya.
Alguien, si la idea es correcta, podría intentar unificar la calidad y marcas.