Científicos de Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia y España estudian la evolución del paisaje.
Durante dos días, una veintena de científicos europeos han estado en la zona recogiendo muestras para poder aplicar los modelos matemáticos en ordenador. Las conclusiones pasarán a formar parte del proyecto en el que trabajan investigadores de varias universidades desde hace cinco años.
Llevan años desarrollando modelos en ordenador que debían cotejar con trabajo de campo. El río Bergantes se presentó como la mejor opción.
«Es un sitio único en cuanto a su paisaje, su morfología y en cuanto a sus características porque es una zona natural que se preserva de forma excepcional«, dijo el Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Gerardo Benito.
La jornada de este martes la pasaron en el río a su paso por Aguaviva. Recogieron muestras en varias zonas como las canteras y el puente de Cananillas.
«Nuestro cometido es entender el motivo por el que tenemos el paisaje que tenemos desde un punto de vista geológico. Tenemos una parte de modelización matemática por ordenador y otra que tiene que ver con la obtención de datos de campo y recogemos, sobre todo, muestras de roca, de sedimento y eso nos permite saber en qué momento se han depositado», añadió.
A falta de las conclusiones finales, han visto claro que la última gran inundación que se ha registrado data de 1617. Es la mayor del último milenio y, aunque parezca lo contrario, supera con creces a las producidas en los últimos años como el 2000 o 2015.
*Más información en la edición impresa