Otros seis corzos han fallecido ahogados este fin de semana en el canal de la Estanca de Alcañiz. Dos de los animales fueron encontrados a primera hora de la mañana del sábado y los otros cuatro, el domingo; todos ellos entre los restos vegetales expulsados por el rastrillo que separa el canal del embalse. Vecinos de la capital bajoaragonesa han compartido fotografías y vídeos en las redes sociales denunciando, una vez más, el constante ahogamiento de los corzos al que sigue sin darse solución. Hace tan solo dos semanas el alcañizano Adrián Milián rescató un corzo que se había caído al canal.
32 corzos han muerto en el canal de la Estanca de Alcañiz entre finales del 2020 y lo que llevamos de 2021 (principalmente se corresponden a este año), según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro facilitados a La COMARCA con fecha del 14 de mayo. A pesar de que los corzos son la especie más perjudicada, en el mismo periodo también han fallecido cinco tejones, una oveja y una cabra.
A lo largo de los 21,381 kilómetros que mide el canal de la Estanca hay habilitadas siete salidas (entre rampas y abrevaderos), todas ellas construidas en hormigón. Cinco de ellas están en contra de la corriente, lo que dificulta la salida de los animales ya que el agua los arrastra. Se encuentran ubicadas en los puntos kilométricos 2+242 m.d. (la rampa mide 3,5 metros); 5+429 m.d. (3,5 m.); 6+596 m.i. (3,5 m.); 8+440 m.d. (4 m.); y 21+244 m.i. (6 m.). Una de las salidas es perpendicular al canal (de 3,7 m. en el p.k. 9+872 m.i.) y otra está a favor de la corriente (de 5 m. en el p.k. 11+169 m.i.).
«Si estuvieran a favor del agua los corzos podrían acercarse nadando a la rampa y la propia corriente les empujaría», explicó Milián a La COMARCA tras rescatar al animal hace un par de semanas. La realidad es que estas salidas se hicieron cuando se construyó el canal de la Estanca para permitir la entrada y salida de maquinaría y no se pensó en los corzos que eran prácticamente inexistentes en esta zona. Ha sido durante la última década cuando la población ha aumentado y cada vez va a más, mientras que las infraestructuras responden a necesidades del pasado.
Otra de las quejas vecinales se corresponde al material con el que están construidas estas salidas. «No ayuda que las rampas sean de hormigón porque después de estar tantas horas en el agua las pezuñas de los corzos se ablandan y se resbalan al salir. Sería partidario de poner peldaños de madera, de rayar un poco el hormigón o de poner una capa de goma en la misma rampa para que pudieran agarrarse mejor», enumeró Milián como posibles soluciones.
Entre abril y mayo, es época de parición para las hembras y los corzos jóvenes -nacidos el año anterior- se independizan de sus madres. Se produce entonces una dispersión de estos corzos todavía vulnerables, que coincide con los meses que más ahogamientos en canales se producen tanto en Alcañiz como en el resto de España.
Misma problemática en el canal Calanda-Alcañiz
En el canal Calanda-Alcañiz, también dependiente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, existe la misma problemática con los ahogamientos de animales. Entre finales del 2020 y lo que llevamos de 2021 han fallecido 6 corzos -a fecha del 14 de mayo- según los datos facilitados por la CHE a La COMARCA. En este caso, el censo de animales muertos no lo realiza la propia institución, sino la Comunidad de Regantes que se encargan del mantenimiento y la conservación de dicho canal.
A diferencia del canal de la Estanca, en el canal Calanda-Alcañiz sí que se han construido nuevas rampas entre los años 2020 y 2021. La CHE realizó una rampa de escape en hormigón a favor de corriente en el p.k. 15+929 y dos escalones de escape junto a las compuertas de nivel constante en los p.k. 10+496 y p.k. 18+118. También colocó una rampa de escape portátil de madera. Además -según informa la CHE a este medio- la Comunidad de Regantes construyó una rampa en hormigón y en contra de la corriente.
Como Es posible que no haya Nadie capaz de decidir se ponga un medio de salida facil ( hay varios) para caso de caidas fortuitas Sean personas o animales al canal.?.
Alla la conciencia de los responsibles.
Si la CHE dejase limpios y abiertos los abrevaderos que hay en el canal seguramente algún animal podría salir por ellos. Tampoco es un costo excesivo.
Y de esto que opina el séprona. La confederación hidrográfica del Ebro . La Fiscalia de Medio Ambiente , etc . Es indudable que existe una superpoblación de Corzos en esa área geográfica que antes no existía. Pero ahí tenemos dos ejemplos contrapuestos. Los Regantes del Canal Calanda Alcañiz han puesto su hacer y sus medios , según dice la información.
Resumiendo . Algo se debe hacer . Digo ..
Y yo me pregunto, con el montón y montón de años que lleva construido el canal, estos animales sólo mueren ahora o morían antes el mismo número sólo que nadie decía nada?
En el caso de que haya aumentado, a que se debe ese aumento?
Dar noticias a medias es un problema, sería bueno conocer un poco más, antes de decir alguna tontería de la que luego nos arrepentimos.
Podría alguien investigarlo?
Me parece vergonzoso que no esten vallados todo este tipo de canales y acequias, el día que en lugar de un corzo hablemos de un niñ@, entonces lloraremos.
Ayuntamiento, comarca, diputación, mancomunidad, consorcio, DGA, más la CHE de toda la vida …. y Nadie resuelve este problema!!