La organización emite un comunicado invitando a que se recapacite de cara a la estrategia contra la despoblación
Serranía Celtibérica, perteneciente al Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, ha valorado negativamente la intervención de la comisionada para el Reto Demográfico, Isaura Leal, quien estuvo presente en el II Foro Nacional de Despoblación. En un comunicado de prensa la asociación criticó que la comisionada no presentara el mapa de la despoblación para España aplicando los criterios aprobados recientemente en el Parlamento Europeo. Además, explicó que no se sigue la ratio marcada por Europa y criticó falsedades en su discurso.
La agrupación destacó que la comisionada obvia determinados matices muy relevantes en materia de despoblación y recordó que se ha enviado el mapa de la despoblación en España a la agrupación encargada del Reto Demográfico. Por último, invitó a la reflexión de cara al publicación del Reto Demográfico.
Este es el comunicado completo:
1. Lamentamos profundamente que la Comisionada para el Reto Demográfico no haya aprovechado la ocasión de la celebración del II Foro Nacional de Despoblación para presentar el mapa de la despoblación de España, aplicando los criterios aprobados recientemente en el Parlamento Europeo.
2. Aunque Isaura Leal ha explicado que todos los diagnósticos sobre la despoblación de España ya los habían hecho, lo cierto es que el mapa que ha mostrado no sigue, como ha afirmado, la «ratio» marcada por la Unión Europea.
3. No es cierto que, como ha expresado en su ponencia, la Unión Europea haya aprobado que se consideran zonas en grave riesgo de despoblación aquellas que tienen menos de 12,5 hab/km2 -entendemos que en un lapsus linguae haya dicho 2,5-.
4. El Parlamento Europeo ha aprobado el Reglamento que recoge los criterios que definen las áreas que enfrentan desventajas y desafíos naturales o demográficos, como los que se refiere el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, para los grupos de unidades administrativas locales (LAU) con una densidad de población inferior a 12,5 hab/km2, para áreas escasamente pobladas, o, por debajo de 8 hab/km2 para áreas muy escasamente pobladas. Territorios estos en situación extrema, dado que en Geografía Humana menos de 10 hab/km2 se consideran desiertos demográficos.
5. Desconocemos las razones por las que la Comisionada ha obviado estos matices tan relevantes y novedosos para que agrupaciones de entidades locales afectadas gravemente por la despoblaciónsean reconocidos como territorios finalistas de los futuros fondos europeos, pero lo cierto es que al no apreciarlos, ni valorarlos, hace un flaco favor al esfuerzo realizado por los europarlamentarios españoles para que la despoblación y las áreas definidas sean tenidas en cuenta en el reparto de los futuros fondos europeos.
6. Desde junio de 2018 hemos hecho llegar al Comisionado para el Reto Demográfico, por múltiples vías, el mapa de la despoblación de España que ha cartografiado la investigadora y experta en SIG Pilar Burillo, tras un profundo estudio de la legislación europea, y siguiendo los parámetros marcados por la Unión Europea. Su mapa muestra que en el 53% del territorio español vive solo el 5% de la población española. Ha delimitado en España 10 «áreas rurales desfavorecidas» o SESPA: 8 con densidades inferiores a 10 hab/km2 y 2, con densidades inferiores a 8 hab/km2: la Serranía Celtibérica y la Franja con Portugal. Estas interregiones tienen, además, el mayor índice de envejecimiento de Europa, por lo que cada año disminuye de forma alarmante su población, y no por emigración a la ciudad, sino por defunciones.
7. Desde este Instituto ofrecemos, además, la cuantificación exacta de los km2 que tiene despobladas cada Comunidad Autónoma, criterio demandado continuamente para que el Gobierno tenga criterios objetivos en la financiación autonómica.
8. Dado que, como ha anunciado la comisionada, la Estrategia para el Reto Demográfico se presentará en el Foro de los Presidentes, confiamos en que desde el Comisionado se recapacite aunque solo sea por el esfuerzo que han hecho los eurodiputados españoles para conseguir primero que la despoblación sea tenida en cuenta en los futuros fondos europeos y, segundo, que se hayan reconocido los territorios delimitados por la investigadora Pilar Burillo.