Una unidad especializada «traduce» los asesinatos a las tres dimensiones para facilitar la tarea del jurado popular
El jurado popular que dictará sentencia contra Norbert Feher contará con la ayuda de una reconstrucción en tres dimensiones de triple crimen de Andorra realizada por la Guardia Civil. Los asesinatos de los guardias Víctor Romero y Víctor Caballero; y del ganadero José Luis Iranzo se están «traduciendo» al lenguaje 3D y se incorporarán al sumario del caso para ayudar al tribunal del jurado a dictar su veredicto.
Ya son ya 83 los casos que la Guardia Civil ha recreado en tres dimensiones y el 84 será el del triple crimen, uno de los pocos documentos que faltan por incorporar al caso ya que es complicada una reconstrucción ‘in situ’ con Igor el Ruso debido a su peligrosidad.
Fue en 2005 cuando el Servicio de Criminalística de la Guardia Civil creó el área de fotografía e infografía dentro del departamento de la escena del crimen. Desde entonces hasta hoy ha atendido numerosas peticiones de los jueces para recrear, de forma cada vez mas científica y con los medios más avanzados, los momentos clave de un delito. Asesinatos, atropellos, accidentes de caza, reyertas, precipitados que podrían parecer suicidios y no lo son, tiroteos…. Todo un abanico de sucesos que se exponen ante la bancada del jurado en forma tridimensional y en pocos minutos, pero con rigor forense.
De hecho, según explica a EFE el sargento primero Carlos Olvera , uno de los cuatro agentes especializados de ese departamento, el 90% de los casos que recrean tienen como finalidad su proyección en juicios con jurado de las audiencias provinciales como el del triple crimen de Andorra.
«Es como un guion de una película que escriben el forense, el investigador de la calle, el testigo, el propio acusado… y que aquí aunamos para mostrarlo en lenguaje visual muy comprensible», dice el sargento, quien resalta la necesidad de estar al día de los permanentes innovaciones informáticas para aplicarlas a este servicio.
Su trabajo no es fácil, porque además de acudir al lugar de los hechos y escanear lo que consideren necesario, deben leerse todos los informes de las unidades que han intervenido y los estudios forenses correspondientes para que «casen todas las piezas del puzle».
No se trata solo de reconstruir en 3D el caso, sino que estos agentes deben dominarlo casi al dedillo, ya que durante el juicio se les puede preguntar por cualquier detalle del hecho delictivo. Olvera explica que, por tanto, la complicación viene dada por toda esa documentación que tienen que analizar y añade que, aunque cada caso es diferente, plasmarlo en un vídeo de un minuto lleva mucho tiempo.
Un caso «fácil»» requeriría la dedicación exclusiva del agente durante tres semanas «sin moverse del sitio», si bien para la mayoría se necesitan meses.
El primer trabajo que llegó a este área de Criminalística, que hasta hace poco dirigió su creador, el capitán Pedro Ángel Martínez Mesones, fue la muerte de un inmigrante en la valla fronteriza de Melilla a causa de un disparo. Con la reconstrucción del suceso se quería determinar si el tiro procedía de la parte marroquí o de la española.
Más laborioso fue la tarea realizada sobre el suceso ocurrido en el año 2000 en un hotel de Marbella, en el que un hombre de nacionalidad irlandesa fue acusado de arrojar a su mujer por un balcón de la habitación en la que estaban alojados.
Para que todo encaje, los especialistas de la Guardia Civil tienen que realizar diversas simulaciones en sus películas 3D del momento del suceso que el juez ha solicitado a fin de determinar, por ejemplo, la distancia entre la persona que disparó y la que recibe el tiro, la trayectoria, la velocidad…