Recuperar y poner en valor el patrimonio industrial y minero del territorio, tanto a nivel físico como de la memoria, la transmisión oral de la historia y el patrimonio documental e inmaterial de aquellas personas que trabajaron en las minas. Es el objetivo del proyecto ‘Tierra Minera’ coordinado por OFYCUMI presentado el miércoles en la sede de la Comarca de Cuencas Mineras, en Utrillas. Se trata de un proyecto de cooperación LEADER que nace en 2019 y junta a seis socios que trabajan activamente en esta dirección.
Los socios de «Tierra Minera» en la actualidad son: la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén (MonteSur), de Ciudad Real; la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE), de Zaragoza; la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta (ADRI J-G), de Zaragoza y Teruel; el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, de Córdoba; la Asociación Desarrollo Integral Bajo Martín Andorra- Sierra de Arcos (ADIBAMA), de Teruel; y la Asociación Oficina de Fomento y Desarrollo de las Cuencas Mineras (OFYCUMI), de Teruel (coordinadora del proyecto). Además de ser un proyecto de ámbito nacional, se le ha dado un altavoz a nivel europeo gracias al proyecto RAMSAT y a la Oficina de Programas Europeos de la Diputación de Teruel.
‘Tierra Minera» integra un trabajo de documentación del patrimonio arquitectónico, que en muchas ocasiones, solo son ruinas tras el paso del tiempo, pero que siguen mimetizándose con el entorno natural. A través de las nuevas tecnologías y de los Sistemas de la Información Geográfica se ha conseguido digitalizar el patrimonio y crear una base de datos de los ítems arquitectónicos de los territorios participantes.
En el caso de OFYCUMI, Alessandro Mateos, estudiante de historia en la Universidad de Zaragoza y con arraigo en Utrillas, consiguió crear un fondo archivístico de toda la comarca sobre el pasado minero. En él se han recuperado, fotos, planos, mapas, documentos sobre huelgas, accidentes etc.,. «Nos hacen volver a pasado y conocer como era la vida de nuestros antepasados, tanto dentro como fuera de la mina», destacaron desde el grupo de acción local durante la presentación.
Con el objetivo de desviarse de la norma, el proyecto quiere presentar un turismo «un tanto diferente», posibilitando además visitar ciertos lugares «sin moverse del sitio». Por ello, se apostó por crear unos trabajos de Realidad Virtual y de Realidad Aumentada. La central térmica de Aliaga, una zona de extracción y tratamiento del alabastro en el Bajo Martín y el antiguo casino de Ojos Negros, son algunos de los lugares que se pueden visitar a través de la Realidad Virtual. Gracias a la Realidad Aumentada se ha creado una maqueta de los antiguos lavaderos de Carbón de M.F.U. de Utrillas o la Central de Andorra con sus torres de refrigeración. Más adelante, se le dio una vertiente más turística con un paseo por el museo minero de Escucha o por las minas a cielo abierto de la Val de Ariño.
Difusión
Se ha creado además una página web que sirve como estructura para alojar a todos los territorios en internet. También se cuenta con una App turística para aquellos turistas que lo deseen, que les servirá de guía, y en la que se aloja además la Realidad Aumentada.
En la presentación participaron el presidente de la Comarca y de OFYCUMI, José María Merino; la gerente del Grupo de Acción Local Anabel Hinojo; el coordinador del proyecto Pablo Pardo; el investigador Alessandro Mateos ; y Pilar Buitrón, de la empresa Aplicaciones Turísticas en Movilidad, encargados de los videos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada y la App. Después de la presentación se llevó a cabo una demostración de los trabajos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.