El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, ha reiterado su «total desacuerdo» con el enfoque político finalmente adoptado por el Ministerio de Agricultura en la reforma de la PAC, en la última conferencia sectorial entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas.
Olona ha defendido la figura del agricultor profesional y el modelo familiar. También ha lamentado que la ayuda se vera limitada por el mantenimiento de los derechos individuales, «la no supresión de los derechos histórico hará que se sigan produciendo anomalías como que sigan cobrando aquellos que no tienen ganado, mientras que los que sí lo tienen cobren una cantidad insuficiente». Y ha añadido que con este enfoque los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria tendrán dificultades para acceder al pago de estas ayudas.
Asimismo ha estimado que la no eliminación de estos derechos históricos «permite que las diferenciaciones territoriales no se terminen de resolver». Precisamente la eliminación de esa diferencia de precios entre un territorio y otro por realizar la misma actividad, era una de las principales reivindicaciones que abanderó la manifestación que el pasado 8 de octubre se desarrolló en Zaragoza por los principales sindicatos del sector.
En su intervención el consejero ha solicitado «apurar los márgenes técnicos que todavía existen en el cierre definitivo del Plan, para su aprobación y posterior aplicación», y es que antes de final de año el proyecto definitivo debe llevarse a Europa para que sea aprobado por la Comisión. Olona también ha adelantado que en las próximas semanas presentará un análisis de cómo quedará la nueva Política Agraria Común para Aragón.
UAGA seguirá reivindicando que se priorice a los profesionales agrarios
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha mostrado su profunda preocupación por el mantenimiento y continuidad de las líneas políticas en la nueva Política Agraria, en base a las cual se reparten los fondos europeos dirigidos a la agricultura y ganadería.
UAGA ha señala que esta es la oportunidad de cambiar la distribución de las ayudas PAC, de enfocarlas prioritariamente a las personas que se dedican profesionalmente a la agricultura. Para conseguir este objetivo, la organización ha venido exigiendo durante los dos últimos años una definición más ambiciosa de «agricultor genunino» para ajustarla a la realidad. Según UAGA, «agricultor genuino» sólo puede ser aquella persona cuyos ingresos provienen en más de un 50% del sector agrario y que además cotiza a la seguridad social.
Otra reivindicación bandera del sindicato ha sido la eliminación de los derechos históricos para terminar de esta manera con las desigualdades entre los perceptores de las ayudas PAC. Una medida que va ligada a la reclamación de la reducción del número de regiones agronómicas, para que todas las personas que se dedican al mismo cultivo perciban la misma ayuda independientemente de donde esté ubicada su explotación.
Desde el sindicato han señalado que todavía hay tiempo para presionar al Ministerio porque hay países que han pedido a la Comisión Europea una nueva prórroga para cerrar el Plan Estratégico. La ejecutiva se reunirá el viernes para estudiar y decidir los próximos pasos de la organización.
¿Y qué pasa con los que están cobrando ayudas de la PAC por decir que trabajan campos (que a veces ni siquiera están trabajando) sin que los propietarios de dichos campos lo sepan ni siquiera conozcan a quienes los declaran para cobrar y por supuesto no reciben absolutamente nada de esos que cobran a costa suya?
¿Cómo se puede sostener éticamente y económicamente esta situación?
No dar nada así funciona