Los colegios han creado las «Rutas Interactivas Creativas Musicales» que permiten descubrir 13 espacios mediante la realidad aumentada con una aplicación en el móvil
Conocer Alcañiz de una forma diferente uniendo la música, el arte y trabajando con proyectos novedosos para mejorar la educación de los niños. Ese es el objetivo del proyecto de Rutas Interactivas Creativas Musicales, que permite descubrir 13 espacios de Alcañiz de una manera muy especial: mediante la realidad aumentada.
En la iniciativa han participado más de 500 alumnos de los cinco colegios (Emilio Díaz, Juan Lorenzo Palmireno, Juan Sobrarias, La Inmaculada y San Valero) y el Conservatorio José Peris Lacasa, además del área de artística del IES Bajo Aragón. Consiste en la creación de rutas en realidad aumentada por Alcañiz a las que cualquiera puede acceder descargando en su móvil la aplicación gratuita HP Reveal.

En concreto, se han escogido 13 lugares en los que abriendo la APP da comienzo un vídeo que los propios alumnos grabaron en ese entorno. No solo eso, sino que con la colaboración del Ayuntamiento se han impreso 2.000 planos interactivos en castellano de forma que abriendo la aplicación y apuntando a cada lugar en el propio plano también se reproducen los vídeos grabados por los alumnos.
Para los próximos meses queda pendiente la impresión de 500 nuevos planos, 250 en inglés y 250 en francés, con los que el Ayuntamiento también se ha comprometido a colaborar. En total, la ayuda del Consistorio con el proyecto asciende a cerca de 2.000 euros.
La idea es que los planos, además de repartirse entre los padres de los alumnos, estén disponibles en la oficina de Turismo de forma que cualquiera pueda utilizarlos para conocer la ciudad de una manera distinta. Desde los propios alcañizanos interesados en el proyecto hasta turistas pasando por colegios de pueblos cercanos que conozcan la ciudad de una manera novedosa con sus alumnos.
La idea surgió el año pasado debido a que el colegio Juan Lorenzo Palmireno forma parte del Proyecto de Escuelas Creativas de la Fundación Telefónica. «Presentamos la importancia que tiene la música y nos dimos cuenta de que era un proyecto demasiado grande como para que solo lo hiciera un centro, por eso lo trasladamos al resto», explica Carmen Giner, coordinadora del proyecto.
En total, se eligieron 13 elementos «que muchas veces pasan desapercibidos para los alcañizanos». Cada colegio seleccionó dos o tres y trabajó en clase una música acorde al lugar, bien sea por la época en que se construyó o por el significado que conlleva. Con el trabajo en el aula cada centro preparó una actuación (tanto musical como de danza y baile e incluso mimo) y posteriormente la grabó junto al elemento escogido en vivo y en directo. Estos vídeos se subieron a la plataforma de realidad aumentada y son los que reproducen mediante la aplicación HP Reveal al enfocar el elemento o los planos impresos.