Aragón podría tener que pagar al Estado 117 millones por los «incumplimientos» actuales
Unanimidad entre los grupos de las Cortes de Aragón para investigar el Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas de Aragón. A propuesta de Podemos, los grupos se mostraron a favor de crear una Comisión de Investigación sobre los «despropósitos» del citado plan, en vigor en el territorio aragonés desde 2001. La formación morada planteó la creación de este nuevo organismo tras el informe de fiscalización del Instituto Aragonés del Agua (IAA), elaborado por la Cámara de Cuentas, que alertó de la posibilidad de que Aragón tenga que devolver al Estado 117 millones de euros por los «incumplimientos» que se han producido en el marco del plan.
En concreto, la formación morada denunció que, a lo largo de estos años, ha habido un «despilfarro enorme de dinero», lo cual es un «hecho constatado, no una opinión» teniendo en cuenta que «se han malgastado cientos de millones de euros en un plan de depuración que es récord mundial de incompetencia y mala gestión», denunció el líder de Podemos en Aragón, Pablo Echenique, en rueda de prensa. En este sentido, criticó que, durante todo este tiempo, se ha acumulado una larga lista de «despropósitos», en alusión a las depuradoras que se han construido en Aragón, «mucho más grandes de lo que se necesitan», a los «pueblos que llevan años pagando depuradoras que no existen y, encima, la CHE les multa», a los «fondos europeos que se gastan de manera dudosa y opaca» y, finalmente, a las «indemnizaciones a empresas que no han cumplido su contrato», tal y como denunció el líder. Este asunto tiene dos explicaciones, planteó Echenique: «O bien los Gobiernos han batido todos los récords mundiales, incluso galácticos, de incompetencia y mala gestión, o hay algo más», por lo que «es vital investigar en todos los frentes, incluyendo el parlamentario», dijo el líder de Podemos. Asimismo, Echenique llamó la atención sobre que el coste de depuración sea 10 veces más caro en Aragón que en comunidades vecinas, como La Rioja o Navarra, recordando que si bien «hasta ahora no parecía un problema político para los partidos aragoneses», hace tiempo ha habido movilizaciones ciudadanas, en alusión a las convocadas hace unas semanas por la Red de Agua Pública de Aragón (RAPA) en todo el territorio aragonés.
Por ese motivo, y teniendo en cuenta todo lo anterior, el partido planteó la posibilidad de crear una Comisión de Investigación en la que no sólo comparecerán políticos, sino «todo el mundo que haya tenido que ver con el despilfarro de dinero público en nuestra Comunidad, que es cosa seria», en alusión a las empresas, argumentando que «cuando hay despilfarro de dinero público hacen falta dos partes para que se lleve a cabo, una es la parte política, que firma los papeles, y otra la parte empresarial, que hace caja y obtiene beneficios que no obtendría si compitiese en el libre mercado», dijo.
Por ese motivo, el objetivo de la Comisión será revelar las «responsabilidades políticas» que puedan existir puesto que «hay atisbos de algo más», aseguró la portavoz del grupo en las Cortes, Maru Díaz. Detalló, además, que la apertura de la citada Comisión, que duraría unos 9 meses, aún debe ser votada en el pleno de las Cortes.
Ayuntamientos sancionados
Por otra parte, los ayuntamientos bajoaragoneses sancionados por la CHE por verter agua sin depurar -entre ellos, Mas de las Matas, Aguaviva, Castelserás, Calaceite, Mazaleón o Maella, entre otros- se mantienen a la espera de reunirse con representantes gubernamentales para trasladar su malestar por la multa. Se quejan de que vierten al río porque DGA paralizó sus proyectos de depuradora y que ahora son ellos los que deben pagar. No descartan, además, unirse a los pueblos afectados en Huesca para hacer una mayor presión a la Confederación.