Una delegación visitará el territorio del 25 al 29 de junio para examinar las potencialidades del parque y decidir si vuelve a la Red Mundial
El Parque Cultural del Maestrazgo se encuentra a las puertas de vivir una de las semanas clave para conocer si finalmente vuelve a ingresar en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco, un lugar del que fue expulsado en 2016 por causas administrativas. «Solo queremos que esto acabe de una vez y que podamos regresar al lugar del que nunca debimos salir», explica Ángel Hernández, gerente del parque.
Está previsto que una pequeña delegación de la Unesco, compuesta por dos expertos de Grecia y Japón, visite el territorio del 25 al 29 de junio para examinar las potencialidades del Parque Cultural del Maestrazgo. Desde el Geoparque llevan meses trabajando en la visita de la Unesco y han programado una ruta que dará a conocer los valores más importantes del territorio.
Está previsto que durante los cinco días que durará la evaluación de la Unesco se visiten los 43 municipios que forman parte del Parque Cultural del Maestrazgo. El itinerario comenzará en Mosqueruela y desde la sierra de Gúdar-Javalambre comenzarán un pequeño viaje por el interior de la provincia. «Vamos a empezar con la piedra en seco de Mirambel, seguiremos con otros puntos geológicos de interés como las dinámicas fluviales de Berge y visitaremos los Monumentos Naturales del Maestrazgo. Nos acercaremos hasta los puntos más emblemáticos que tenemos», comenta Ángel Hernández.
Los representantes del Parque Cultural también aprovecharán la visita de los representantes del organismo internacional para mostrar otras manifestaciones culturales propias del territorio como el sonido de los tambores y bombos de la Semana Santa, con Alcorisa como embajador, y las pinturas rupestres de arte levantino que existen en Castellote.
Los expertos de la Unesco realizarán una extensa evaluación de la situación del Geoparque del Maestrazgo y también analizarán los proyectos realizados desde su salida de la Red Mundial en 2016. Un examen que desde el Parque Cultural confían en pasar con nota, pues durante los últimos años han trabajado como si nunca hubieran salido de la lista de la Unesco. «En 2015, cuando revalidamos la tarjeta verde del Geoparque, nos realizaron una serie de recomendaciones que hemos seguido al pie de la letra», apunta Hernández.
En estos cuatro años el Parque Cultural del Maestrazgo ha realizado varias publicaciones relacionadas con la geología, ha editado folletos turísticos e incluso ha adecuado zonas para instalar merenderos o miradores. También se han impulsado rutas senderistas interpretadas e incluso paseos geológicos en kayak. Acciones que han contado con la colaboración de los agentes sociales y privados del territorio. «Nuestro bagaje en los últimos años es extraordinario. La gente ha tomado conciencia en la importancia de tener un proyecto como este y los empresarios han apostado por ello. Para nosotros es un gran logro», explica el gerente del Parque Cultural del Maestrazgo.
La evaluación de los expertos de la Unesco incluirá trabajo sobre el terreno y de gabinete, donde los representantes del parque deberán responder a una serie de cuestiones. Está previsto que la opinión de los examinadores llegue hasta la Unesco hacia finales de año y se estima que durante la primavera de 2020 el organismo internacional dará a conocer su opinión sobre la candidatura turolense. «En 2016 perdimos una denominación que no deberíamos de haber perdido, pero en este tiempo hemos conseguido más solvencia científica y económica. La visita nos ilusiona, porque queremos volver a formar parte de la Red Mundial de Geoparques», destaca Ángel Hernández.