El V Congreso Internacional Ciudad del Compromiso se ha convertido ya en un foro a nivel nacional en el que durante este fin de semana se han acercado hasta la localidad caspolina 20 investigadores, científicos y catedráticos de diferentes universidades europeas (Italia, Portugal, Francia y España). Todos ellos han debatido acerca de la recreación histórica y arqueología experimental en cuatro mesas de trabajo sobre diferentes temáticas interrelacionadas entre sí.
El congreso se ha dado cita en el Castillo del Compromiso con muy buenas sensaciones tanto de los oyentes como de los ponentes. «El balance durante estos dos días ha sido muy satisfactorio y ha servido para fortalecer la disciplina de la recreación histórica», señalaba Darío Español, director de la empresa HP-LAB, ligada a la Universidad de Zaragoza y organizadora del evento.
En este sentido, el objetivo era establecer una asociación científica después de los últimos avances de la arqueología experimental, además de conocer nuevos proyectos y entender los tipos de modelos que existen en las recreaciones históricas. Asimismo, una parte fundamental de la cita se ha centrado en aprender sobre el uso de las fuentes para así poder ser capaces de construir de forma correcta el pasado y sacar conclusiones.
Gran variedad de ponencias y actividades
Las conferencias empezaron el viernes con una primera mesa denominada ‘Experimentar para comprender: recreación histórica y arqueología experimental’. En ella, participó el catedrático de la Universidad de Autónoma de Madrid, Fernando Quesada, en la que reflexionó acerca de las perspectivas desde la academia. La mañana continúo con Carlos Mazo, Javier Fando y Marta Alcolea de la Universidad de Zaragoza donde se trató de realizar una mirada a los 18 años de historia del curso de arqueología experimental del Bajo Aragón Caspe. Posteriormente, Dario Español reflexionó acerca de la construcción de un marco espistemológico para la investigación en recreación. La primera mesa finalizó con Juan Perote de la Universidad de Zaragoza y Enric Seritjol del grupo de recreación histórica tarraconense.
Ya entrada la tarde, la segunda mesa ‘Recreación, difusión y disciplinas alternativas’, contó con la participación de Magi Seritjol del festival de Tarraco Viva, la doctora Francesca Balsassari que centró su conferencia en las oportunidades de las recreaciones, Roberto Carlos de la Universidad de Maia que reflexionó sobre si las recreaciones históricas eran un negocio o cultura, además de mostrar a los oyentes algunos de los proyectos que se están llevando a cabo los últimos años. Además, participó Antoni Rojas de la Universidad de Gerona para hablar de las tendencias en Cataluña. El día finalizó con José Javier Luis acerca de las nuevas cotas de explotación multimedia para la difusión del patrimonio y Ángela López que conversó sobre patrimonio y restauración.
El domingo se inauguró la tercera mesa ‘Recreación histórica y didáctica’ en la que participaron Francesc Xavier Hernández de la Universidad de Barcelona, Enrica Salvatori de la Universidad de Pisa, Jesús Añón del IES Las Viñas que centró su conferencia en que la arqueología es un recurso didáctico para la enseñanza de la historia y por último José Antonio Benavente del taller de arqueología de Alcañiz. La cita finalizó con la IV mesa ‘Recreación y método histórico: fuentes para reconstruir el pasado’ y contó con los ponentes César Pociña de la consellería de patrimonio histórico de Tarragona, Marco Almansa de la Universidad Autónoma de Madrid y Cantabría y finalmente con Osvaldo Gaudio de la Universidad de Basilicatal.
El congreso concluyó con visitadas guiadas a la Colegiata de Santa María y al Castillo del Compromiso. Asimismo, todos los participantes han podido ver muestras de recreación histórica del siglo XV.