La plataforma Salvemos el Pantano de Escuriza/Congosto en colaboración con Apadrinaunolivo.org y APUDEPA organizó este sábado una salida al embalse para llevar a cabo una limpieza a fondo de la zona. Alrededor de 25 personas de La Puebla de Híjar, Híjar, Ariño, Alloza y Oliete respondieron a esta convocatoria para limpiar los accesos, la presa, la coronación de la presa y las pasarelas de acceso, entre otras cosas.
La jornada arrancó a las 9.00 y finalizó a las 14.30 con un almuerzo en el que compartieron impresiones. «Esta actividad era una demostración de que hay que pasar a la acción porque todos estamos de acuerdo en que el abandono de este embalse no es una opción y en que nos tenemos que unir y tratar de conseguir financiación», dijo el impulsor de Apadrina un olivo, Alberto Alfonso. «Hay dinero porque están los FITE, los convenios de Transición Justa, los 11.000 millones que anunció la ministra para el Reto Demográfico y es una obra sostenible al 100% porque mejora la biodiversidad, ayuda a mantener los regadíos, ayuda a generar desarrollo rural y no hay opción a dejarlo abandonado», añadió.
De que no se pierda este embalse están pendientes en dos comarcas y diez poblaciones desde donde ya reivindicaron financiación para salvarlo el año pasado ante el ultimátum del ministerio. Se está redactando un manifiesto conjunto desde la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos consensuado por los municipios y ratificado por los ayuntamientos. Además de que el embalse es clave «ante avenidas en el Martín, su conservación es necesaria por varios motivos», dijo Alfonso. Es agua de regadío, agua en un entorno semiárido, de cara a posibles incendios en una vía de acceso al agua, es fuente de biodiversidad, para los aprovechamientos turísticos, otros aprovechamientos de agua de boca o industriales y «el abandonarlo no es una opción».
Esta actividad partió desde Apadrina un olivo junto a los regantes del Escuriza de Alloza y Ariño y en coordinación con el sindicato del pantano de Escuriza y se pidieron los permisos a la CHE y al Ayuntamiento de Oliete. «Ha salido tan bien y se ha hecho tanto trabajo que merece la pena seguir así, es un paso decidido a decir que abandonarlo no es una opción y vamos a unir fuerzas», concluyó.
El embalse data de finales del siglo XIX, es uno de los más antiguos de Aragón y a los valores hidráulicos suma los patrimoniales. Belén Boloqui compartió la mañana de limpieza como miembro de Apudepa y se encargó de explicar el valor histórico del pantano.
Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma Jornada de voluntariado de limpieza del pantano de Escuriza. / Plataforma
Estas cosas hay que hacerlas públicas y comunicarlo, si nos enteramos en Híjar subiremos mucha más gente además de los de la junta.
Hay que salvar el pantano!!! Recordar que fue el primero de la Cuenca del Ebro y el segundo de toda España. Es histórico!!!
https://eshijar.blogspot.com/2018/10/una-tarde-en-el-pantano-de-escuriza-o.html?m=1
Pantano de Escuriza o de HIJAR . Mítico. Fue el pantano que ENCASO calvo sotelo pensó traer las Aguas en los Años 50 para abastecer Alloza y Andorra . ( desechada la opción por Pozo San Juan) también pensó traer Aguas desde ese pantano D Isidro Guia . Recibiendo el NO . Es un bonito pantano . La edad de los pantanos ( superiores a 60 años , es una preocupación creciente dentro de los expertos de la Unión Europea, deterioro, mantenimientos etc ) este caso concreto sus filtraciones hacen imposible su completo llenado . Por otro lado esta la titularidad . Privada de los Regantes de Hijar. 40 % . Ahora está de moda decir es particular debe seguir igual o que se la paguen ellos . Este pantano hace Años se debió de proponer pasar a titularidad pública. 100 % CHEbro . Y lo debieron proponer en los diferentes borradores de planes de Cuenca del Martin propuestas Año 2007 para el periodo 2015 2021 . Los diferentes Alcaldes de Ariño , Albalate , Hijar , La Puebla etc así como los diferente Agentes Economicos y Sociales del Martin . Difícil solución va a tener ….un apunte A ) quizás el incremento de Demandas para USOS industriales de SAMCA para su industria de Fertilizantes etc . Samca precisará de Agua para esas industrias . Quizás esa pueda ser la solución. Para boca más difícil. Debe pasar por tratamiento . Y Ariño , Albalate etc se abastecen de Oliete . Repito . Las demandas de Agua actuales y futuras de samca pueden ser la solución… Por otro lado lo de pantanos de titularidad privada está desfasado en el tiempo . Se constata con frecuencia que los Regantes en casi ningún caso pueden asumir los costos de mantenimiento . Saludos
* Usos industriales . Contratacion del Estado . Del proyecto de un deposito para la red de Abastecimientos de Ariño . Año 2018 dice así
Ariño se Abastece de Agua potable fundamentalmente del Embalse de Cueva Foradada ( oliete ) Acuerdo interno con la Mancomunidad concesion 7,5 litros / segundo . En cuanto a USO INDUSTRIAL el Ayuntamiento de Ariño cuenta con una concesion para usos industriales de 70,56 litros por segundo , para el abastecimiento industrial a las empresas del grupo samca y el poligono industrial de Peña Negra . ***esta con esion de 70,56 l / s es de Sondeo *** habiéndose realizado la conexión de tuberia de la citada captación a la balsa de Regulacion en las instalaciones de SAMCA . El 75 % de las demandas de Ariño corresponden a procesos INDUSTRIALES . Respecto a los consumos futuros, las iniciativas empresariales previstas en el sector de fertilizantes organominerales, hacen prever un aumento de las demandas de AGUA ( forgasa etc ) que además de para el consumo humano precisan un Agua de calidad para su proceso . Resumiendo = el Escuriza que lleva el Agua desde el Pantano pasa a los pies de las industrias del Grupo Samca . Por otro lado bombear en esa zona es detrotraer caudales internos para actividades …lúdicas…
Y Aguas abajo quizás Albalate también precise un aumento de la disponibilidad de Agua para USO industrial . Saludos
Ciertamente me imagino que alguno de hijar más hubiera subido pero también os digo que no os pene puesto que esto es una cuadrilla de mentirosos y de interesados agua no nos va a bajar de ariño para abajo puesto que ariño tiene una propuesta para ampliar 150 hectáreas más de regadío y únicamente quieren que los tontos de abajo suban arriba y os lo digo con conocimiento de causa aparte el sindicato de la Puebla no es legítimo para decir y aportar cosas por su cuenta y sino que lo paguen los dos que están aunque sinceramente dudo mucho que pudieran aportar mucho salvo malas intenciones
Sindicato de la puebla?
Jose Antonio Dosset Hijarano de pro, fue el que promovió tan importante obra para la época. En Híjar le tenemos especial cariño al pantano “viejo”.
Pero amigo Jesús de recuerdos no se vive . Sean obras o personas . Lo que toca son propuestas coherentes , concretas , con datos etc . No se resuelve nada con saber quién lo hizo . O con decir que es del siglo anterior anterior . Para mantener un pantano se precisan USUARIOS . Consumo . Actividades agrícolas de riego o industriales . Repito esa presa debía de ser hace años Dominio Público. CHEbro. Eso hubiera abierto un abanico mayor de posibilidades de financiación. Miner Fite etc etc . En fin el tema está jodido JESUS . Yo también le tengo un cierto cariño a ese pantano y sus Aguas del Escuriza por ALLOZA . Saludos
http://www.aragoneria.com/historia/pantanodeescuriza.php
Amigo Jesús. De las alegaciones de los municipios afectados por el paso de La Elevacion Aguas del Ebro a los municipios pertenecientes a la Mancomunidad Turolense para la Elevacion de Aguas del Ebro Expeduente Inaga 500201/01/2016/02200 BOA ARAGON N 160 PUBLICADO 19 08 2016 . Municipios afectados Hijar , Samper , Castelnou , escatron , Andorra . Respuestas Recibidas Ayuntamiento de Hijar = El ayuntamiento de Hijar señala que los aspectos ambientales que deberán ser tenidos en cuenta son aquellos previstos en el Plan General de Ordenacion Urbana . Respecto al pronunciamiento expreso Municipal en relación con la sostenibilidad social del proyecto, se señala que la segunda fase proyectada prevé un recorrido de 5 km en el termino municipal de de Hijar , ocupando y afectando a terrenos y sin embargo NO DISPONE DE UNA DOTACION O RESERVA DE AGUA objeto de aprovechamiento en el municipio, por lo que no es sostenible para esta localidad . Por ello se solicita que se valore la posibilidad de que el proyecto contemple al menos una toma de enganche para el termino Municipal. Esto quiere decir que efectivamente , todos los municipios conforme a su PGOURBANA precisan de dotación de Agua o Reserva . . pues bien Ariño , Albalate , Hijar . Ahí puede tener una posibilidad. Pidiendo para el próximo plan de Cuenca del Martin 2021 2027 mayor dotación o Reserva de Agua desde el Escuriza . Eso naturalmente lo tienen que evaluar las diferentes corporaciones municipales con el preceptivo informe técnico. Eso ante el Ministerio tendría fuerza . Hablo de Dotacion INDUSTRIAL mayormente . Saludos
No tiene nada que ver, la petición alude al llenado le las balsas de monte, al pasar esta agua por dicha zona, el escuriza afecta al regadío, no se puede mezclar churras con merinas, la tubería paralela a la antigua vía del tren, debería aportar agua al secano, sino se dice que no se permite su construcción, una cosa es la comunidad de regantes de Gaen y otra es la elevación de aguas del Ebro. También indicar que con la implantación de las placas solares en gran parte del monte de Hijar las necesidades de agua pueden ser inferiores.
Ya están el de Andorra “to pa mi to pa mi”, no sé si entiendes Miguel Ángel que el pantano pertenece a una pobre comunidad regentes, a vosotros os paga la todopoderosa Endesa y para nosotros las cifras que manejas tu y Andorra son desorbitadas, nosotros no tenemos acceso a crédito ni para 200000 euros, y nadie quiere ayudar, por eso rogamos que dejen en paz el pantano de riego, si ustedes no viven del pasado nosotros en Urrea si, aunque esa afirmación me parece egoísta puesto que en lo que escribe solo vive del recuerdo de la contaminante central térmica que tantas lluvias ácidas nos ha traído, en fin nosotros queremos arreglar el pantano pero nadie nos ayuda, nosotros no tenemos accesos a planes Miner ni ha cantidades desorbitadas de dinero sin control, por ello le recomiendo el blog pasapues.
https://www.pasapues.es/index.php
Muy completo el documento histórico JESUS . Creo que lo he leído alguna vez .lo volveré a leer por lo de los detalles
GRACIAS . pero ahora lo que Hijar tiene que saber es si vuestro ayuntamiento . Alcalde y concejales etc . Demanda las Aguas de Cabecera ESCURIZA . Y te digo esto porque .. hijar dentro de las Alegaciones que se presentaron a la elevacio de Aguas del Ebro para la Mancomunidad turolense ( Albalate Ariño Andorra Alloza etc … ) y atendiendo se a vuestro PGOURBANA solicitaba una toma de esta Elevacion . , y el ayuntamiento de Hijar lo argumentaba que no disponía de Dotacion , ni reserva hídrica de agua para el aprovechamiento en el municipio . Es decir vuestro Alcalde etc deberá aclarar sus ideas . Si el Agua la quiere del Escuriza o del Ebro . …Por otro lado el Sindicato de Riegos de Hijar …o en su nombre D Pedro luengo también debería aclarar si la mayor dotación para Riegos la quiere del Escuriza o del Ebro . Saludos desde Andorra
El pantano lleva años de total abandono, sin un mínimo de mantenimiento. No entiendo la opción de dejarlo perder cuando su agua vendría muy bien para usarla en riegos o en lo que haga falta, además de ser una joya como construcción a cuidar junto con su entorno.
También habría que analizar el como y el porque ha llegado a esta situación.
Solo chupar de la vaca y no darle de comer, no es justo, además de que la vaca acaba enfermando.
https://eshijar.blogspot.com/2021/04/origenes-e-historia-del-pantano-de.html?m=1
Menos mandar orígenes que todo sea vemos de quién o de quién no ..espll con eso no se soluciona nada sus como el perro del hortelano ni comeis ni dejáis comer…. No entiendo esa postura inmovilista solo sabes poner los orígenes pues bien los orígenes habrá que intentar hacer algo… Esa política del cero gasto funciona en vuestra explotación puesto que gastáis menos que un ciego en novelas pero no lo estraespoleis al conjunto no tienen la culpa….
Sr José. El de Andorra te está dando una solución. Tu por lo que veo te corroe la envidia actúas como el perro el hortelano. Ese pantano lo conozco tan bien como usted o mejor . Tengo huerta al paso delrio en Alloza . Yo no quiero nada para mi . No te apures . Yo estoy realizando una exposición. O propuestas que os pueden ayudar . Un pantano precisa de USUARIOS . Y a su vez estos deben gestionarlo con sus respectivos aportes económicos. Cada pantano o cuenca tiene poblaciones industrias Regantes. Ariño tiene samca y samca unas demandas de agua industriales . Albalate supongo que quizás pueda precisar más Agua para sus poligonos. E Hijar por lo que se constata de sus ALEGACIONES pidiendo Dotacion de Agua u Reserva de Agua también debe ….precisar más Agua …. Espero escuchar Sr José alguna aportación por parte de usted . Que no sea que tengamos que pagar los demás. …..deja de tener envidia de endesa Andorra y del que escribe . Que eso no es muy sano . Ale a dar soluciones ….si las tienes …
Las mismas que tienes tú cuentos… En la Puebla siempre hemos estado regando de lo que nos dejaban solo faltaría que nos vinieran de fuera de casa a mandar lo que tenemos que hacer, no queremos OKUPAS en nuestro pantano.
Jesús la alegación la hace el Ayuntamiento de Hijar. ….
no debe usted desanimarse UNO DE LA PUEBLA en esto del AGUA un tema ancestral y que incluso a protagonizado guerras entre diferentes naciones , siempre hubo mucho mentiroso … cierto y mucho listo ….cierto . yo he llegado a ver actas en temas de aguas ,de propuestas , que un dia a unos se les decia una cosa en una ciudad , y otro dia a otros se les decia todo diferente a otros en otra ciudad . quiero decir que una uno se tiene que armar de valor impermiabilizarse en estos temas y pensar en el BIEN GENERAL .. que posiblemente los mentirosos no esten por ese tema . lo de la ampliacion de regadios de ARIÑO…..150 HECTAREAS creo que ariño las demandaba o justificaba mediante sistema de bombeo de uno de los SONDEOS . por otro lado 150 hectareas no es mucha cosa en demanda de agua que pueda precisar . si el pantano viejo de hijar ahora tiene 3 hm3 y su capacidad son 5 hm3 mas o menos ,con 1 HM3 se pueden regar mucho mas que 150 hectareas . y con 1 HM3 SE PUEDE ABASTECER DE AGUA AL POLIGONO INDUSTRIAL DE ARIÑO Y ALBALATE POR DECIR
O con 1 hm3 se puede abastecer a toda una poblacion de unos 6000 habitantes . quiero decir que para salvar ese pantano se PRECISAN DEMANDAS . no hay otra .
Creo que lo más importante es que llegado a este punto todos estamos de acuerdo de que el vaciamiento y el abandono no es una opción y que tenemos que unirnos para salvar el embalse y devolverle el esplendor que se merece. Razones hay muchas, el agua es uno de nuestros bienes más preciados, unidos y con buen talante, entendimiento y buena predisposición lo conseguiremos. No podemos volverlo a dejar en el olvido. Podéis seguir la página que hemos creado en https://m.facebook.com/pantanodelcongosto/
Asi es alberto . el abandono segun mi criterio no es solucion , y vaciado … pues puede esperar ….teniendolo en posicion minima como ahora mas o menos esta . por otro lado lasa rencillas y tonterias se deben apartar . eso no cuncuce a NADA DE NADA . propuestas . serias y razonables . por mi parte el de ANDORRA … intentara realizar alguna gestion donde se toman decisiones en POSITIVO . SALUDOS DESDE LA COTA 725 msnm eso si el tema esta jodido .
Que va a estar jodido. Hay que ser optimistas, llega el verano y nos vamos ya a Vinaroz cuando nos dejen y no vengo Andorra hasta Octubre si dios quiere y todo el verano por la playa, vamos a vivir que esta vida son cuatro días y ya que estamos prejubilados y estamos en la prórroga vamos a aprovechar al máximo que para agua en el mar!!! Y mejor en una terraza en la playa… a ver si nos dejan pronto que la Ayuso nos va llevar el covid a Vinaro… a este paso…
no si yo soy optimista PEDRO . pero no me gusta crear falsas expectativas…por eso digo lo de esta jodido
tu que tienes esa suerte de poder pronto bajar a vinaroz etc ati y a los demas os invito a que escucheis una cancion
muy bonita de nuestro paisano de ALLOZA joaquin carbonell ( en paz descanse ) LA CANCION SE TITULA
ME GUSTARIA DARTE EL MAR . es preciosa . escucharla .
Optimismo ante todo, que el reloj corre y no se para, la vida avanza y llega un día que es el final, no hay que vivir de recuerdos, hay que vivir del día a día y ser felices, no vivamos del pasado, vivamos el presente, y a vivir que son dos días!!! Os invito a escuchar “la República de los tontos”… vivir y vivir y volver a vivir que vida solo hay una!!! Y si tenemos que coger la manta y al monte, pues oye tenemos que movernos como lo hicieron nuestros padres y abuelos… pero sobre todo vivir !!!
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2020/11/19/el-pantano-de-escuriza-en-oliete-precisa-reparaciones-que-cuestan-cinco-millones-o-quedara-inutilizado-1405990.html
A ver como acaba esto. Solo nos acordamos de Santa Barbara cuando truena. Ahora, dejarlo perder clamaría al cielo, al infierno y a los que lo hicieron con pocos dineros y medios. Esto esta así por puro egoísmo, avaricia sin limites y desvergüenza a capazos.
https://www.diariodeteruel.es/movil/noticia.asp?notid=1031189&secid=2
Como bien dices a escote no hay nada caro, más que llevamos gastado este año en la sinagoga, o en el calvario, y todo para nada para que siga todo cerrado …, querer es poder, lo primero es preparar un acceso, o mejorar el de Ariño, luego vaciar controladamente, analizar soluciones, remodelar y adecuar, pensar, acometer y a disfrutar, animo a todo el mundo interesado a echar una mano, merece la pena, yo pienso que una parte de la PAC se podría utilizar en cosas así, pero eso ya es otro cesto.
Muchos pasamos por aquí con el mismo traje. ¿¿¿¿¿¿¿
Redios, copon, los del cado que son los que más tienen callar.
He defendido y argumentado que se deben invertir en el bombeo de Mequinenza a Civan 5,7 millones de euros . Para a través de bombeo con renovables y balsa de Regulacion se pueda aportar desde el Ebro 40 hn3 máximo Anual . Y lo mismo que defiendo esa inversión en el Guadalope . Lo haré para esa inversión de 5 millones que no se pueden perder de 4 hm3 de capacidad en ese pantano . Ahora los pantanos están llenos en general … y claro nadie se acuerda de la sequía….que cíclicamente llega . Saludos
Este largo artículo es el resumen de un trabajo que realicé para una consultora en el año 1995 por encargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En honor a la verdad, debo reconocer que no todo lo escrito es mío, porque solamente escribí la reseña histórica, estando la parte técnica a cargo de Tomás Sancho y su padre Carmelo Sancho, junto con algunas correcciones de los ingenieros de la CHE Fernando Jaime y Genaro Mancholas.
Esta comunicación fue leída en las V Jornadas Españolas de Presas con este título: Posibles actuaciones y modificaciones de uso de las presas de Arguis, Aliaga y Escuriza. firmado por Fernando Jaime Dillet, Genaro Mancholas, Tomás Sancho y su padre Carmelo Sancho. Entiendo que -salvo para unos pocos- el interés de esta intensa entrada puede ser escaso, pero seguro que las imágenes gustarán a todos.
A pesar de su general desconocimiento, es una de las presas más antiguas de España y la segunda de la cuenca del Ebro dentro de las superiores a 20 metros de altura que se encuentran en servicio (la primera es la de Arguis), sin embargo, esta es la más antigua si nos atenemos a su fábrica original, aunque tan sólo seis años anterior a la de Mezalocha (reconstruida totalmente en 1902).
Situación del embalse de Escuriza
Ha sido conocida por tres nombres, el primero («Pantano de la Peña») derivado de la denominación de la presa en los primeros planos en que apareció; el segundo (Pantano de Escuriza) del curso de agua que la alimenta, y el tercero (Pantano de Híjar) por la población que impulsó su construcción y resultó más beneficiada por sus servicios. También se han empleado las denominaciones de Escoriza (H. Gorría) y Escurisa, como la llamaban los lugareños.
Embalses de Cueva Foradada y Escuriza
Se alimenta con las aguas del citado río Escuriza, que procede de la unión de dos arroyos que nacen en las estribaciones de la sierra de San Just, en los términos de Estercuel, Gargallo y Crivillén. Su cuenca vertiente tiene una extensión de unos 187 kilómetros cuadrados.
Datos técnicos
La presa de Escuriza fue construida con la única finalidad de almacenar agua para el riego de la «Comunidad de Regantes del Pantano de Escuriza», propietarios de la presa.
Su cuenca aportante es de 187 Km2 y la aportación media anual estimada es de 20 Hm3 y el embalse creado por la presa de Escuriza se enmarca en una región geológica en la que predominan las calizas del Jurásico, en el denominado piso del Lias.
Embalse de Escuriza
Las características geométricas del vaso del embalse son las siguientes:
Capacidad total del embalse: 3,5 Hm3
Longitud máxima: 1,2 Km
Ancho máximo: 0,40 Km.
Área máxima embalsada: 33 Ha.
Cota mínima útil: 619,50
Cota de embalse muerto: 610,50
Altura utilizable: 22,00 m.
La presa es del tipo gravedad de planta curva, con una longitud de coronación de 86 metros. La disposición en planta con el trazado curvo, junto con la sección tipo con taludes totalmente variables tanto en el lado de aguas arriba, como en el de aguas abajo, confieren una fuerte estabilidad estructural a la presa.
La sección tipo de la presa en el lado de aguas arriba varía sus taludes desde el vertical en sus primeros 25 metros al 0,2 (H):1(V) desde los 25 a 33 metros, medidos todos desde la coronación de la presa. En el lado de aguas abajo los taludes varían de 0,555 (H):1 (V) en los primeros 9 metros (perfil teórico, no paramento), 0,555 (H):1 (V) de 9 hasta 21 metros, y 1 (H): 1(V) hasta los 33 metros, también medidos desde el perfil de la presa. Esta definición geométrica es la más probable a la vista de la documentación administrativa encontrada, pero no se ha encontrado el Proyecto Reformado del Pantano Inferior, por lo cual debiera comprobarse mediante topografía de detalle, ciertamente de difícil ejecución.
La presa no tiene ninguna galería para visita interior así como tampoco posee drenajes ni en el cuerpo de presa ni en la cimentación.
Debido a la ausencia de cualquier aparato para la auscultación y control de la presa, los posibles movimientos, filtraciones y subpresión no pueden ser detectados ni controlados.
Detalle de la presa y embalse de Escuriza
Las características más importantes del cuerpo de presa son las siguientes:
La coronación, en la cota 643,50 tiene una longitud de 86 metros.
La base tiene una anchura máxima de 28,20 metros, más 5,80 de la base del pozo de toma.
La base tiene una anchura máxima de 28,20 metros, más 5,80 de la base del pozo de toma.
La cota de Máximo Nivel Normal es 641,50.
Altura sobre el lecho del río: 33,00 m.
.Altura máxima sobre cimientos: 34,00 m.
Cubicación aproximada: 31.000 m3 de sillería sentada con cal y arena.
Juntas de dilatación: Inexistentes.
El aliviadero de la presa está formado por dos aliviaderos laterales -uno a cada margen- son de labio fijo y pared gruesa. Tienen una longitud de 14 metros y las cotas del labio son diferentes en ambos, por ello, el situado en la margen derecha tiene el labio en la cota 642,50, mientras que el de la margen izquierda está un metro más bajo, en la cota 641,50.
Esta diferencia de cota ha sido dada posteriormente a la construcción de la presa, siendo por tanto un recrecimiento destinado a forzar el vertido por el otro aliviadero, manteniendo seco el de la margen derecha para facilitar el acceso hasta el pie de presa en caso de avenida.
La capacidad teórica de vertido es de 96,67 m3/s. para una altura de lámina de dos metros, con un coeficiente de desagüe de 1,7.
Los canales de descarga están excavados en la roca, vertiendo las aguas directamente sobre el lecho del río y posiblemente también sobre sus laderas, por tanto, la amortiguación se realiza por impacto.
Aliviadero margen izquierda
El macizo rocoso en que están excavados los aliviaderos tiene una estructura de diaclasas normales y paralelas a la dirección del flujo de los canales de descarga, con lo que podrían producirse desprendimientos de bloques en caso de avenidas extremas.
Pasarela inutilizada que serviría para acceder a las torres de válvulas de fondo en caso de avenida extrema que nunca se ha dado
La presa dispone de un desagüe de fondo situado en la margen derecha para el que se aprovechó el desvío del río realizado en la construcción de la presa, por ello es un simple túnel excavado en roca de 3,00 metros de ancho por 2,5 de altura y una longitud de unos 60 metros.
Desagüe de fondo
Los órganos de cierre se localizan en una cámara situada a 20 metros de la embocadura medidos desde aguas arriba del túnel. Esta cámara está dividida por un pilar, dejando abertura para alojar dos compuertas rectangulares de 1 X 1,8 metros. Estas compuertas se manejan manualmente desde el piso inferior de la torre situada más a la derecha, a la que se accede desde la coronación.
Detalle de las inutilizadas compuertas del desagüe de fondo
El mecanismo manual de accionamiento está formado por un husillo que va desde la compuerta al volante con una gran desmultiplicación alojado en dicha torre. De los dos mecanismos, uno está inútil desde que se partió hace muchos años (asoma como un mástil desde la ventana de la torre) y el otro se accionaba cada 3 ó 4 años al finalizar la campaña de riegos, para evitar el aterramiento del embalse. El acceso en la actualidad es realmente arriesgado, casi suicida, debido al peligro de hundimiento de los forjados intermedios de la torre y a la ausencia de los dos últimos tramos de escaleras en el pozo de acceso desde coronación de presa.
La toma de agua para riegos se localiza a 10 metros de altura sobre el lecho del río y está formada por dos tubos de 0,40 m. de diámetro que atraviesan el cuerpo de la presa.
Tomas para riegos
Los órganos de control se encontraban en la otra torre, situada casi en el centro de la presa y a ellos se accedía también desde la coronación. A juzgar por los restos existentes en dicha torre, se trataba de un sistema de compuertas, de complicado diseño, que se accionaba desde la coronación y cerraba el paso de agua a la entrada de los tubos, aguas arriba de la presa.
Puerta de acceso a la cámara de válvulas
Las válvulas alojadas en la cámara situada en el pie de aguas abajo son los órganos de regulación de la toma y los que actualmente se encuentran operativos (?). Son dos válvulas de compuerta con un diámetro de 25 cm. El acceso a la cámara es difícil, incluso peligroso, en época de avenidas o heladas, asunto que complica aún más la explotación del embalse, como se verá más adelante.
Detalles de la calcificación en cámara de válvulas
Sección de la presa
Historia de la presa
Resulta imposible explicar la extraña historia del embalse turolense sin partir de la curiosa resolución del Tribunal Superior de Justicia del 9-5-1836, por la que declaró que las aguas del Martín y sus afluentes eran propiedad exclusiva de los pueblos de Híjar, La Puebla, Urrea y Albalate del Arzobispo, tal y como dictaminaron los Reyes Católicos en una sentencia de 1512 que a su vez tenía antecedentes similares desde 1340. Esta sentencia se ratificó posteriormente en 1731, la citada de 1836, 1873, 1879 y 1884. Este asunto ha resultado de capital importancia en las vicisitudes del embalse y lo sigue siendo hasta ahora.
Muy a menudo, el río Martín llegaba a secarse totalmente en el verano, cuando más falta hace el agua. Esta circunstancia se agravaba notablemente en los períodos de sequía y los problemas se multiplicaban, además, a causa del reparto de las escasas aguas. Por ello, mucho antes de los proyectos más o menos concretos, ya se había comenzado, al menos desde el primer cuarto del siglo XIX, a realizar diversos estudios para la construcción de uno o dos embalses en el arroyo Escuriza.
En una carta del administrador del Marqués de Lazán, al presidente del Sindicato de Riegos, se dice que el difunto Marqués ya había intentado en 1842 la construcción del embalse a sus expensas, para lo que habló con Joaquín Gallego en septiembre de aquel año. Se comenta también en la misma carta, que el Sr. Cappa (León Cappa, el autor de la estación de Utrillas) acogió calurosamente el proyecto y juntos visitaron el lugar el 3 de mayo de 1858, pero no llegaron a ningún acuerdo. También existen referencias de que en 1853 se realizaron otros estudios al respecto.
Casa de administración o del guarda de la presa
Los intentos más o menos teóricos culminan en 1870, cuando con tres días de diferencia se presentan los proyectos de Julio Cesar Baltasar Thirial y Leopoldo Brockmann, que más tarde pasan a la junta consultiva de Caminos Canales y Puertos, que encarga el estudio del proyecto al ingeniero Luis Corsini1.
Thirial y Brockmann pretendían la concesión a perpetuidad de las aguas del arroyo Escuriza para construir dos embalses en el paraje del Congosto, primero el llamado «Inferior» y posteriormente el «Superior».
Poco después, los concejos ribereños emiten su parecer favorable a la construcción de los embalses, aunque la Junta de Caminos Canales y Puertos se opone hasta que no estudien ambos proyectos en profundidad, ya que adolecían de varios defectos de importancia.
El proyecto siguió adelante, respaldado por las Reales Órdenes de 20-12-1870, 29 9-1871 y 15-11-1871 por las que se acepta el proyecto de Thirial (realizado muy probablemente por León Cappa) siempre y cuando se realicen algunas modificaciones (parece ser que acerca de las cimentaciones) y con la condición de no sobrepasar los 12 millones de metros cúbicos de agua embalsada.
Interior de la casa del guarda
En los primeros días de enero de 1872, se otorga el plazo de un mes para que Brockmann y Thirial (que se habían asociado) lleguen a un acuerdo con los usuarios del agua, en caso contrario se desestimaría la concesión. Cuando todos los problemas parecían salvados y se disponía ya a iniciarse la construcción del embalse, en marzo de 1872, las poblaciones afectadas (Híjar, Urrea de Gaén y Puebla de Híjar) presentan un recurso contra la concesión de aguas al no llegar a un acuerdo con Thirial y Brockmann sobre uso y precio de la misma, imponiendo «condiciones vejatorias» a los peticionarios, aún a costa de resultar perjudicados.
Molino del Congosto, que perdió su dotación de agua al construir el embalse
En abril de 1873, el Consejo de Estado dictamina acerca de la propiedad del agua del Martín y sus afluentes, concluyendo que en tanto no renuncien a sus derechos las poblaciones de aguas abajo, el agua les pertenece exclusivamente a ellos y no puede otorgarse a terceros.
En vista de que no era posible llegar a un acuerdo, los dos socios deciden hacer la guerra por su cuenta y torpedear las acciones del contrario. Thirial pretendía seguir adelante a todo trance, en tanto que Brockmann únicamente quiere mantener sus derechos y esperar mejores tiempos. En vista de la falta de acuerdo, un mes más tarde, el Consejo de Estado deroga la concesión.
Parece ser que animados por los posibles beneficios que obtendrían mediante la construcción a su costa de la obra, se crea el Sindicato de Riegos, cuyo reglamento fue aprobado en agosto de 1877. En el se dice que el Sindicato de riegos es la única organización que puede aprovechar las aguas del río y por lo tanto construir un embalse en los términos de Alloza, Oliete y Estercuel junto con las acequias necesarias, que serían propiedad de los regantes de Híjar, Urrea, La Puebla de Híjar y Albalate. También se establecen los títulos de propiedad de las aguas, la forma de financiar los embalses, así como su construcción, conservación y administración.
Desde el primer momento, los regantes de Albalate, representados por Valentín López, presidente de su Sindicato de Riegos, se oponen a la construcción del embalse y causan graves contratiempos a los de las otras poblaciones participantes; unas veces se excluyeron voluntariamente de la empresa para la construcción del embalse y otras se opusieron francamente. Para ello adujeron su permanente marginación en todo lo concerniente a la construcción del embalse. También se unen a las alegaciones en contra del embalse, el marqués de Embid (muy tibiamente) ya que se consideraba perjudicado indirectamente, por el paso de personas y materiales por sus tierras. Por último el alcalde de Escatrón protesta a causa de la permanente escasez de agua del Martín a su paso por la localidad, que se vería agravado con la construcción del embalse.
Síndicos y técnicos del embalse, fotografiados en la coronación de la presa ya casi finalizada
Finalmente en mayo de 1878, se produce la petición por Julián Otal, como presidente del Sindicato de Riegos, de la solicitud de autorización para construir el embalse. El precio previsto para la construcción del llamado «Pantano Superior» se estimaba en 685.488 ptas., el del pantano inferior en 432.621, y las obras comunes ascendían a 109.322 ptas.
El gobernador de Teruel se implica en el proceso y colabora estrechamente con Otal al que da cuenta de su viaje a Madrid en agosto de 1878, y en el que ha presentado al autor del proyecto, el ingeniero Hermenegildo Gorria, a los diputados y personajes influyentes, de los que ha escuchado muchas alabanzas acerca de los planos de Gorria, «los más completos y acabados de cuantos han visto», entre ellos el Sr. Mayo, ingeniero jefe del negociado. También se aprecia que continúa una guerra larvada con los de Albalate, de los que se dice en un informe del presidente del Sindicato de Riegos (1-10-1878) que la oposición de éstos ha provocado la prolongación del proyecto en más de un año.
Poco antes se había formado la empresa «Pantano de Escuriza», que estaba presidida por D. José A. Dosset y a la que pertenecían por Híjar su alcalde, D. Mariano Sorribas y D. Lorenzo Laplana; por La Puebla D. Francisco Polo y D. Martín Vallés, y por último D. José A. Blasco y D. Félix Serrano por Urrea de Gaén.
Más adelante, en enero de 1879, se dice que el expediente ha seguido una tramitación viciosa, puesto que se trataba de aguas privadas y por lo tanto el Estado tan sólo podía aprobar el aspecto técnico del expediente, inspeccionar las obras y declarar de utilidad pública el expediente, pero no aportar dinero al proyecto y por lo tanto es aprobada la petición para construir el embalse según el proyecto del ingeniero Hermenegildo Gorría. Unos días más tarde, con grandes dificultades, el Gobernador declara la utilidad pública de las obras de los dos pantanos, siendo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel de fecha 3-4-1879.
El primer día del año 1880, dan comienzo los trabajos previos a las obras del embalse de Escuriza y en abril del mismo año se firma el contrato con los canteros zaragozanos Paulino Martín y Emilio Aranda, para la realización de la galería de derivación.
Planta de la presa en «Anales de obras Públicas»
En agosto de 1880, tan sólo faltaban 18 metros de mina por perforar. En el vertedero del lado izquierdo habían desmontado ya 140 m3 de roca, que se había apilado para emplear en la presa. También se habían labrado 80 sillares en las canteras, arreglado el paso a las obras y construido dos hornos de cal. Junto al Congosto se había alquilado una paridera para vivienda del capataz, cantina, herrería y cuadra.
Los próximos trabajos serían terminar la mina, continuar con el desmonte del vertedero del lado izquierdo y comenzar el derecho. Una vez terminados éstos, se comenzaría la excavación de los cimientos y escalonado de las laderas.
En noviembre del mismo año de 1880, se comunica al presidente del Sindicato de Riegos, Julián Esponera, la imposibilidad de contar con la presencia de una pareja de la Guardia Civil para mantener el orden entre los trabajadores de la presa. También, como curiosidad, citaremos que pocos días más tarde se recibe la autorización del arzobispo de Zaragoza, para que puedan trabajar en las obras de la presa durante las tardes de los domingos y festivos, a condición de que todos los trabajadores hayan acudido a misa por las mañanas, en las poblaciones limítrofes, o a pie de presa si ello era posible.
También autorizó el arzobispo a no pagar el medio jornal de las tardes festivas en que se trabaje, a los obreros que de obra o palabra den motivo de escándalo, aunque otorga cien días de indulgencia a los que además de oír misa, participen en otros actos religiosos como el rosario.
El 24 de agosto de 1881, se colocó la primera piedra de la cimentación y dos semanas más tarde la altura de la presa alcanzaba los tres metros de altura por 14 de ancho. La cal se fabricaba a pie de obra, y según el ingeniero era muy buena, así como la arena; ello compensaba la mala calidad de la cal hidráulica de Gargallo y Estercuel, especialmente esta última.
El ocho de agosto de 1882 se produce la paralización de las obras de la presa y el Sindicato solicita del Gobierno la cantidad de 243.642 ptas. -que eran aproximadamente la mitad del presupuesto- pero, según aparece en la R. O. de 10-9-1882, no se les concede por ser aguas privadas. No parece ser que dure mucho la inactividad y los trabajos continúan por espacio de un año más, aunque el 22 de agosto del mismo año, una riada tira los andamios, arrastra materiales y herramientas, destruye el polvorín y daña la obra, al sobrepasar el agua lo construido en 19 cm. Definitivamente se paralizan las obras en 1883 al terminarse los recursos y comprobar la imposibilidad de aportar nada más al llegar al límite el endeudamiento de los propietarios.
Vista de la presa hacia aguas abajo
Los recursos se suceden, pero las posiciones no se mueven por ninguna de ambas partes; el Gobierno no aporta ni una sola peseta a una empresa privada que gestionará aguas privadas y los regantes o sus representantes, aún a costa de perderlo todo ya que especialmente los pequeños propietarios habían hipotecado sus propiedades en la esperanza de levantarlas con los beneficios del riego, no acceden en ningún momento a renunciar a la propiedad de las aguas.
Tras ocho años de paralización de las obras, el viernes 26 de junio de 1891, se celebra una sesión en las Cortes que delibera acerca del embalse y la continuación de las obras con intervenciones del diputado Ripollés y especialmente del gran orador D. Emilio Castelar, que entre otras cosas dijo:
«El estado de Aragón es triste. Su cielo implacable no ha llovido una gota de agua desde 1889. ¡Oh! Están por ende, los campos desolados. La población decrece cada día, en términos que las emigraciones, allí donde la gente ama con amor tan intenso el suelo natal, parecen antiguos éxodos. Se caen las casas por no haber habitantes; se van los habitantes azotados por todas la plagas imaginables. Caspe ha descendido 10.000 a 5.000; en Alcañíz, me escribe un amigo que no queda la quinta parte de la población…Los propietarios descienden a jornaleros; los jornaleros, a mendigos… La usura se dilata por todas partes; la miseria no perdona; y todo ello se parece a una verdadera catástrofe…
Vino, aceite, trigo: no necesita de nada más Aragón. ¿Y que ha pasado? Ha pasado que en la vid entró la filoxera; que en el trigo entró la sequía; que el olivo ha entrado la helada. Ya no hay olivos en Aragón… Parece imposible, pero en una noche, en la noche del 31 de diciembre de 1888, todos los olivos de Aragón se helaron… ¿Cual es la causa de las desgracias de Aragón? La sequía. ¿Qué hay que hacer? La palabra lo trae consigo. Acudir al riego.
La provincia de Teruel comenzó hace muchos años las obras de los pantanos de Híjar y necesita a toda costa esos pantanos».
Detalle de los efectos de las heladas en la presa
En el Apéndice 25 al Nº 84 del Diario de Sesiones de la Cortes del 18-6-1891, se presenta la proposición de ley del Mariano Ripollés para la subvención de las obras de Escuriza. En ella se expresan unos breves antecedentes por los que solicita la subvención de la mitad de las obras de los embalses inferior y superior, que firman los diputados Mariano Ripollés, Carlos Castel, Conde de Bureta, Francisco Santa Cruz y Juan José Gasca.
Finalmente se consigue la tan ansiada subvención para las obras tras varios pasos complejos Primero fue la previa renuncia de los propietarios de las aguas al carácter privado de las mismas, tras lo cual se promulgó el 15 de mayo de 1892 una ley especial por la que se otorga una subvención destinada a la terminación de estas obras. Dicha ley se publicó en la Gaceta de Madrid del 17 del mismo mes.
Luego vino la publicación el 17-5-1892 en «La Gaceta de Madrid», de la Declaración de Utilidad Pública del proyecto de «los Pantanos de Híjar», cuyo proyecto se aprobó por Real Orden del 8 de febrero de 1879, siendo entonces el presupuesto para el pantano inferior de 437.629 ptas. y la mitad de las obras comunes con el superior de 54.661, por lo tanto un total de 491.283. Para esa fecha, el sindicato ya había ejecutado obras por valor de 257.892 Ptas., cantidad superior a la mitad del presupuesto, por lo tanto se les otorga a perpetuidad la concesión del «Pantano Inferior», que fue finalmente el único que llegó a construirse, aunque con un proyecto diferente al de Gorría y por otro ingeniero (Mendizabal) con una subvención de 243.642 ptas.
El embalse tiene rincones de gran interés
Por lo que se refiere al tema que nos ocupa, interesa destacar los siguientes artículos:
<>
<>
<>
<>
Parece claro que la mencionada ley viene ser una concesión de obras subvencionadas con fondos públicos, de las recogidas en la Ley General de Obras Públicas de 13 de abril de 1877, cuya concesión engloba, a su vez, otra para utilizar las aguas públicas del arroyo Escuriza con un destino concreto, aunque indefinido en la cuantía del caudal aprovechado y en la extensión de la superficie de riego beneficiada.
Sin embargo, dicha concesión es atípica, porque no se llevaron a cabo los trámites previstos en aquella Ley para las obras subvencionadas, en particular el de la subasta a que se refiere su artículo 79, la cual carecía de sentido al estar ya ejecutadas gran parte de las obras sin subvención alguna, aunque, eso sí, con la aprobación de la Administración en lo que se refiere al proyecto y a la declaración de utilidad pública. No obstante, lo que no cabe la menor duda es que la obra queda sometida a las disposiciones de dicha Ley General en todo cuanto no se oponga a lo establecido en la de 15 de mayo de 1892, tal como se señala en el artículo 6º de esta última.
Para la obtención de la citada subvención se les impusieron varias condiciones: proseguir las obras en un plazo de cuatro meses y realizarse bajo la inspección del citado Mendizabal, Ingeniero Jefe de la provincia de Teruel, finalizarse los trabajos en tres años y seguir fielmente el proyecto, que no podría modificarse sin consultar al Ministro de Fomento.
En el verano de 1892, el Sr. Mendizábal se desplazó a la inconclusa presa «Inferior» de Escuriza para comprobar su estado, tras lo que comunica que:
La cimentación estaba acabada y la altura media de la presa era de 15,8 metros desde el zampeado de entrada a la galería de toma y un espesor de 34 metros desde el eje de la galería de toma. Por lo tanto, descontando 5,8 metros del pozo de toma, la base real de la presa era de 28,20 metros. Entonces ya se apreció cierta descomposición en los sillares inferiores del paramento de aguas abajo, siendo la única excepción al buen estado general de la obra, si bien el mortero de la hilada superior de sillares estaba bastante descompuesto superficialmente, aunque a 40 cm su estado era perfecto.
Al comparar Mendizábal el perfil de la presa construida con la del proyecto, observa que Hermenegildo Gorría ya había previsto el posible recrecimiento de la presa y por consiguiente el espesor se había ampliado en 40 cm. según el perfil tipo del proyecto, lo que permitiría aumentar la altura hasta 33 metros, en lugar de los 28 inicialmente proyectados. Por ello que concluye que las dimensiones de lo construido permiten aumentar la altura de la presa tan sólo demoliendo la última hilada de mampostería, con el consiguiente aumento de capacidad y por lo tanto ahorro de dinero. Por ello ordena que únicamente se acopien sillares y preparen los aliviaderos, pero no se continúen las obras hasta que no se redacte un nuevo proyecto.
Vista del paramento de aguas abajo de la presa
Existe una carta con fecha 27 de agosto de 1892, del Gobernador Civil de Teruel al presidente del Sindicato de Riegos acerca de la aprobación de las obras por parte del Director General de Obras Públicas, en la que resume lo anterior y comenta que se habían aprobado las obras y se autoriza la elevación hasta la solicitada en el nuevo proyecto partiendo de lo construido hasta entonces, con la única precaución de levantar la última hilada de mampostería en los puntos en que el mortero apareciese descompuesto.
No se les autoriza a continuar, en tanto no se apruebe el nuevo proyecto y presupuesto, por lo tanto deben limitarse a la explotación de canteras, preparación de materiales, y muy especialmente en los trabajos del aliviadero de superficie de la margen derecha, hasta la altura de 31 metros sobre el zampeado de la galería. Por último se les advierte de la obligación de nombrar un director facultativo que resida a pie de obra.
Paramento de aguas arriba y torres de toma
Los planos y memoria del proyecto de la presa se aprobaron por la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos el día 4 de noviembre de 1893, en una sesión en que se hicieron eco del informe de Mendizabal, al que añadieron que lo construido era un macizo de mampostería ordinaria con mortero hidráulico en su interior, mampostería concertada en los paramentos y sillería en la coronación de los escalones del paramento de aguas abajo y bóveda de la galería de toma. El aliviadero de la margen izquierda estaba concluido y faltaban desmontar 100 m3 en el de la derecha.
Se conservaban en buen estado la vivienda del guarda, el albergue de trabajadores, la herrería, almacén y capilla, pero no tanto los caminos de acceso.
Finalmente, la reforma aprobada consiste en aprovechar los aproximadamente 16 metros de altura construidos hasta entonces, teniéndose en cuenta que para la altura inicialmente prevista de 28 metros contaba con 40 cm. más de anchura. Por ello, no sólo autorizan la continuación hasta los 28 metros proyectados, sino hasta los 33 que permitía su anchura. De ese modo el vaso del embalse pasaría a contener 3.477.599 m3, 1,2 millones de m3 más de lo proyectado inicialmente.
Estrecho aguas abajo de la presa
Por entonces ya se advirtió al Sindicato de Riegos que la adjudicación de las obras se debería hacer por subasta o contrata y nunca por administración. Casi a la vez que se aprueban las obras, el Ingeniero Jefe de Obras públicas de Huesca (Alejandro Mendizábal) envía una carta confidencial a José Monzón en la que da cuenta de la carta que ha recibido el Gobernador Civil de Teruel remitida por el Director General de Obras Públicas en que le advierte que en caso de haber comenzado las obras de Escuriza, éstas deben ser suspendidas hasta la aprobación definitiva del proyecto. El ingeniero cree ver en la orden de paralización la acción «la mano de ciertas personas», y aprovechando que el Gobernador es su amigo, éste respondió al Ministerio que las obras no habían comenzado, sino que se estaban acopiando materiales, explotando las canteras y habilitando caminos.
Entre los dos últimos meses de 1894 existen unas interesantes cartas cruzadas entre el presidente del Sindicato de Riegos, Julián Monzón y Mariano Ripollés, diputado o ex-diputado y catedrático de derecho zaragozano, posiblemente del partido conservador que obtenía los votos de Híjar, y por consiguiente rival político del diputado por Alcañíz, D.Augusto Comas y Blanco, que se quejaba de trabajar más por las poblaciones que menos le habían apoyado.
El tema recurrente en casi todas las cartas cruzadas es el inmenso interés de Monzón y Ripollés para que no se subaste la construcción de la obra, a la que estaban obligados por ser una obra subvencionada por el Estado en virtud de la Ley de Pantanos del 9 de abril de 1885. En otras misivas se justifica lo que parece ser un procedimiento ilegal de contratación de obras y también se indica que las obras se han ido «…ejecutando por administración y contrata, según ha convenido a los intereses que representa las obras antes referidas, el ingeniero inspector de ellas las ha certificado…».
Maltrecho aspecto de una de las torres de toma
En otra carta, (20-1-1894) Ripollés explica a Monzón los preparativos para la siguiente reunión, en la que recomienda que no se diga nada de una próxima subasta, sino adjudicar los trabajos por contrata, tal y como se ha hecho con la mediación del ingeniero. «De esta manera se sortea la dificultad sin entrar en más detalles y como quien no ha entendido el alcance de la Real Orden».
En la misma carta podemos observar las indicaciones acerca del sistema de contrata que existe y las precauciones a guardar ante la aparición de un «director de escena» que movilizará a sus «comparsas» en una escena ensayada previamente, advirtiendo ante «el procedimiento progresista que adoptarán esos intrusos para meter ruido por cualquier cosa». Además de la palabras subrayadas arriba, también lo está la de «contrata». Parece ser que se trata de una lucha política, de influencias, corrupción… o -más probablemente- todo a la vez.
Interior de una torre de toma
Hace 25 años la cubierta de las torres aún se se mantenía, aunque a duras penas
Finalmente, se terminan las obras y cierran las compuertas en los primeros meses de 1896, tras la visita del Ingeniero Jefe, D. Alejandro Mendizábal. El 2 de marzo de 1898, se realiza el acta de recepción de las obras. Más adelante se procede a la inauguración de la obra el día 13 de junio de 1899, fecha para la que ya se había llenado el vaso dos veces y se habían hecho «cuatro embalses».
El proyecto original comprendía la construcción de dos presas, pero -finalmente- solamente se hizo una de mayor tamaño. Otro hecho, no recogido en documentación alguna de la existente, es buena muestra del caótico desarrollo y aplicación de los fondos concedidos es que el Sindicato de Riegos compró parte de los terrenos que habían de ser inundados por el «Pantano Superior», y por ello hoy es propiedad suya la finca que comprende la antigua población de La Codoñera, de más de 100 Ha. de superficie.
Vista de la presa hacia aguas abajo
Detalles del proyecto
El ancho de la presa en su coronación se proyectó de 5 metros, para que sirviera de camino entre ambas orillas, pudiera instalarse un alto y fuerte pretil que evitase las salpicaduras de las olas y aumentase en caso necesario la lámina vertiente sobre los aliviaderos.
Se proyectaron dos aliviaderos con una longitud total de 53 metros y capacidad suficiente para dar paso a las mayores crecidas sin que jamás llegase a verter por coronación, para lo que emplea la fórmula del «Tratado de Hidráulica» de Bresse o de Marín en «Hidraulique». También se comparan los aliviaderos de las presas españolas y francesas. Sobre los vertederos se construirían dos pasarelas y se encauzaría mediante muros para que no existiera peligro de socavación en el pie de la presa, por ello también se prevé la fabricación de zampeados o recubrimientos adecuados de la cimentación.
La toma se prevé hacerla desde una torre aguas arriba de la presa, adosada a su paramento, que contará con ventanas tipo barbacana, colocadas alternativamente de dos en dos, de tal forma que por un lado se eliminaran los procesos erosivos por la entrada tumultuosa del agua en la galería, y por otro se asegurara la capacidad de desagüe independientemente de la capa de tarquín depositada en el vaso de la presa.
Desde la torre de toma partiría una galería, que, atravesando el muro de la presa , saldría aguas abajo de la misma. Dentro de la galería se dispondrían las tajaderas de hierro que también podrían emplearse como desagüe de fondo. El accionamiento de las tajaderas se diseña con el fin de que «en condiciones óptimas» un solo hombre pueda accionarlas. Los pozos y galerías del desagüe de fondo serían análogos a los de toma, salvo pequeños detalles como la sustitución de la escalera de caracol por una de mano y la existencia de dos compuertas, una a la entrada y otra a la salida. Para ello se emplearían los túneles de derivación empleados en la construcción del embalse. Esta mina se construyó durante los meses de noviembre y diciembre de 1880. Las compuertas le fueron encargadas a La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona el día 10 de julio de 1895.
En el proyecto resulta de especial interés la meticulosidad con que son evaluados los gastos de construcción y el presupuesto general, algo que contrasta con los tejemanejes para que no saliera a concurso.
Las chapas han sido sustituidas en algunos tramos, pero los tablones no aguantarán mucho
Situación actual
Desde el momento de su puesta en servicio, la presa ha sido explotada por la Comunidad de Regantes del Pantano de Escuriza, integrado en el Sindicato Central de los Pantanos de Cueva Foradada y Arroyo Escuriza.
Dado el gran plazo de tiempo transcurrido, la carencia de medios aplicados y la dificultad de acceso a la instalación, el mantenimiento de la presa ha resultado deficiente.
La situación del embalse es de notable aislamiento, entre las poblaciones de Oliete y Alloza y a unos nueve kilómetros de la carretera asfaltada más cercana. La situación se complica enormemente si tenemos en cuenta que una parte del camino de acceso, en cuya conservación colabora ICONA, está abierto sobre arcillas muy plásticas, de tal forma que resulta muy difícil acceder a la presa en tiempo lluvioso (aún con un automóvil todo-terreno). En la época de su construcción no existía ningún camino carretero que uniese a Híjar con la presa. De todos modos, los últimos setecientos metros hay que hacerlos a pie y en buena parte por unas pasarelas de chapa.
Algunas de estas chapas proceden del aplanamiento de los bidones de pólvora para barrenos y por tanto tienen siglo y cuarto de antigüedad, para darnos idea de su estado. Se sustentan sobre raíles de vagoneta clavados en la roca que discurren por encima del curso del río hasta llegar a la base de la presa, puesto que no existe ninguna alternativa para acceder a la coronación salvo desde la base, asunto que resultaría muy difícil en el caso de que llegase verter una cantidad importante de agua por el aliviadero recrecido de la margen derecha.
El paramento de aguas arriba de la presa se encuentra en muy buen estado, así como la fábrica de las torres de toma, excepto la base de la de toma, debido a la desaparición del mortero de las juntas. La mampostería del escalonamiento de aguas abajo presenta leves problemas a causa de filtraciones, calcificaciones y especialmente la descomposición de la piedra, este último causado muy probablemente por efecto del hielo, ya que además de la frialdad de la zona, éste es el lado de la umbría. Sin embargo, el aspecto general de la obra es magnífico, resultando una de las presas estéticamente más interesantes de Aragón.
Los terrenos de las inmediaciones de la presa padecen una filtración, al parecer muy antigua, por el contacto obra-terreno del estribo derecho. En este contacto la vegetación muestra existencia de ciertas filtraciones en la base del mismo.
Los aliviaderos presentan problemas de acceso, impiden el paso a la coronación y el pie de la presa (en caso de vertido de agua). El recrecimiento de un metro de altura llevado a cabo en el labio de la margen izquierda no resuelve el problema y limita de modo importante la capacidad de evacuación de caudales, ya demasiado escasa al ser menor la longitud construida (28 metros) que la proyectada (53 metros).
El desagüe de fondo, que se maniobraba cada pocos años para evitar aterramientos, se encuentra hoy día fuera de servicio. De las dos compuertas existentes, una está inutilizada, con el mecanismo de accionamiento -e incluso el husillo- desmontados; la compuerta está retacada con madera y sebo. La otra compuerta tiene instalado el mecanismo de accionamiento, pero las escaleras de acceso desde la torre de coronación de presa están rotas en sus dos últimos tramos con lo cual sólo puede llegarse al accionamiento llevando una escalera portátil. Además, el estado de conservación es pésimo, los forjados de las plantas intermedias corren serio peligro de hundimiento, el vástago del accionamiento se encuentra pandeado y los mecanismos, junto con la propia compuerta, están llenos de óxido.
Aunque por parte de la Comunidad de Regantes se asegure que anteriormente, hasta hace 7 años, se maniobraba el desagüe de fondo cada tres o cuatro años, al finalizar la campaña de riegos, en la actualidad se encuentra fuera de servicio.
Debamos citar que se ha encontrado un acta manuscrita de la visita realizada el 6 de julio de 1972 por el Ayudante de Obras Públicas del Servicio de Vigilancia de Presas, Sr. Cuadra; dicha acta reseña la existencia de señales de la filtración en el estribo derecho por el contacto obra-terreno.
Destaca que el embalse estaba vacío, el desagüe de fondo con una compuerta inutilizada y la otra abierta, procediéndose entonces a su reparación. Con respecto a la toma de aguas señalaba el buen engrase y funcionamiento de las dos válvulas compuerta, que estaban recién pintadas.
También hay que reseñar que el anterior guarda del pantano, D. Marcelino Sales Ortí, relata que en su día los desagües de fondo quedaron anegados por el barro, y para dejarlos expeditos entró con las compuertas abiertas, desde aguas abajo, limpiando parcialmente el final a mano hasta que, una vez bajo el embalse, se hicieron explotar varias cargas de dinamita que consiguieron destaponarlo.
Aún quedan tramas de chapa en el acceso
Estado de los desagües
Actualmente, la toma de aguas presenta los dos conductos operativos y con las válvulas compuerta en servicio, si bien el estado de conservación es muy deficiente y la de la toma izquierda presenta una pérdida apreciable de agua.
Las torres de toma y desagüe de fondo se encuentran totalmente inutilizadas por las siguientes razones:
La cubierta de las torres se desplomó
Los forjados de todas las plantas de las torres se encuentran en pésimo estado, con grave peligro de hundimiento.
Las escaleras de acceso están podridas.
Las compuertas a las que se accede desde ellas se encuentran inservibles.
El embalse, desde su construcción, es explotado por la Comunidad de Regantes del Pantano de Escuriza, propietarios del mismo. En 1969 la Comisaría de Aguas del Ebro de entonces propuso la incautación de la presa, propuesta sobre la que no hubo resolución alguna, hasta que en 1995 se encargó un estudio acerca de las posibilidades que existían.
Una vez jubilado el anterior guarda, la comunidad de regantes llegó a un acuerdo con un vecino de Alloza y su hijo para que periódicamente visitaran la presa, leyeran la altura del agua, efectuaran las maniobras necesarias en la toma de riegos y desarrollaran el mantenimiento más elemental de las instalaciones.
Así se fue haciendo hasta que hacia 2008 una de las chapas de las pasarelas cedió y el guarda (ya muy mayor) cayó al agua rompiéndose la cadera. Allí estuvo 8 horas hasta que fue localizado y llegaron los especialistas.
El uso de la presa es, actualmente, el de regadío exclusivamente, y los regantes propietarios están integrados en el Sindicato Central de Riegos de Los Pantanos de Cueva Foradada, que agrupa a casi 6.000 hectáreas, de las que aproximadamente 3.000 son beneficiarias del Pantano de Escuriza. Éstas últimas reciben en primer lugar las aguas de Cueva Foradada (implantado en el río Martín, al que fluye aguas abajo el Arroyo Escuriza) y, una vez cerrado éste, completan la dotación con las aguas embalsadas en Escuriza. Es decir, que en ningún momento se mezclan las aguas soltadas de uno y otro embalse.
No se lleva ningún libro de anotaciones de la presa ni, por supuesto, Diario Técnico de la misma. Tampoco se lleva registro de niveles de embalse, ni de desembalse, ni de filtraciones, ni de variables meteorológicas.
Los caudales desembalsados son aforados en un tramo canalizado aguas abajo de la presa, de dos metros de anchura y uno de altura, que se encuentra parcialmente obturado en la zona superior por unas rocas caídas tras un desprendimiento de ladera.
La presa desde aguas abajo
Estado estructural
La presa en general presenta un buen estado, aunque se observan dos fisuras semiverticales en el paramento de aguas abajo (que no se avistan en el arco superior) y a los que no cabe dar importancia estructural, siendo ocasionados por la falta de juntas en la obra de fábrica.
En cuanto a una posible degradación y debilitamiento del cuerpo de presa, este deterioro no provendría de la mampostería (difícilmente meteorizable) sino, en todo caso del mortero empleado, que ha podido sufrir alteraciones a lo largo del tiempo y aumentar su porosidad inicial. Esta meteorización, presente a menudo en las presas de mampostería con problemas de envejecimiento, es función del tiempo, de la naturaleza de la roca y de la agresividad del agua, a veces incrementada por eutrofización del embalse (no es nuestro caso). La meteorización de la fábrica tiende a ser mayor en el interior a causa de la inferior calidad de la piedra y a la mayor agresividad del agua de filtración.
En este sentido en la presa de Escuriza hemos observado lo siguiente:
El paramento de aguas arriba, en la parte que estaba visible, se presentaba en buen estado de conservación. Convendría no obstante, con embalse vacío, su reconocimiento y repaso del rejuntado de sillares y mampostería donde se crea necesario.
En cuanto al de aguas abajo, aparte de las calcificaciones, más abundantes en la mitad inferior, se presenta en buen estado tanto en los grandes sillares de la parte baja como en los sillares y mampostería de la parte superior.
Más deteriorada está la zona intermedia, en la que numerosos sillares presentan exfoliaciones, que les dan una apariencia hojaldrada. Estas alteraciones no parecen debidas a filtraciones, sino que se trata de una partida de caliza más porosa y permeable que la general de la presa, que absorbe el agua y la humedad del ambiente y al helarse produce la exfoliación.
Esta zona convendría sanearla, aunque no pone en peligro la estabilidad de la obra. Bien con el relleno entre las lajas exfoliadas y posterior impermeabilización de la superficie, o bien, que parece más correcto, repicando las superficies dañadas, incluso quitando algunos sillares en mal estado, con un posterior aplacado (ó sustitución en su caso) con caliza elegida entre la que presente menor permeabilidad.
La presa deberá contar con un sistema de auscultación, que al menos proporcionase los movimientos de la coronación y un control de filtraciones.
Presa y cámara de compuertas
Seguridad funcional
De cara a que la presa pueda seguir desempeñando la función que tiene encomendada (regulación de caudales para los usuarios) hay que destacar lo siguiente:
Con el embalse a mitad de su altura máxima normal no se detectan filtraciones en el cuerpo de la presa, aunque sí calcificaciones que indican las ha habido. Tampoco se apreciaban en el contacto ladera-presa, aunque si eran pequeñas estarían ocultas por la vegetación crecida en esa zona.
Parece que con embalse lleno sí se producen en este contacto, sobre todo a cierta altura del estribo derecho, donde sale un caudal de consideración, no se sabe si por el propio contacto o por alguna grieta del estribo.
Hay que limpiar la maleza de los contactos en ambas márgenes y entubar las filtraciones apreciables, sobre todo la indicada, de modo que puedan aforarse y ver su variación con la altura del embalse y con el tiempo. Es interesante también averiguar si se producen por el propio contacto o a través de la roca del estribo.
La impresión es que las filtraciones no son peligrosas y que normalmente no precisen actuaciones para su corrección, pero la decisión definitiva no podrá adoptarse hasta que se tengan los resultados de las observaciones y medidas.
A la vista de los caudales aforados y de su evolución, no sólo con el embalse, sino a lo largo del tiempo, sería el momento de estudiar el medio de corregirlas.
Estos aforos también ayudarían a comprobar la eficacia de posibles inyecciones en cuerpo de presa o laderas.
Órganos de desagüe: Por otra parte, el suministro de caudales embalsados a los usuarios requiere la operatividad de los dispositivos de desagüe. Esta es una de las cosas que necesitan renovación, más que reparación, dado su estado y antigüedad.
La presa en 1995
DESAGÜE DE FONDO
Es necesaria la sustitución de las dos compuertas actuales, tanto la que está en funcionamiento como la que está fuera de servicio por rotura del husillo, cosa que en cualquier momento puede ocurrirle a la otra, dado el estado de fragilidad que con el tiempo ha adquirido el metal. Las dimensiones parecen correctas y se mantendrían.
Sería necesario sustituir el accionamiento por uno eléctrico; con ello se podrían accionar desde la caseta de coronación, sin necesidad de bajar al piso inferior, aunque siempre habría que acondicionar la actual escalera (ahora en pésimas condiciones) para la bajada, que seguiría siendo precisa para el accionamiento manual y la revisión.
TOMAS DE AGUA
En un principio tenían como órganos de cierre unas compuertas de paramento y unas válvulas aguas abajo, en una caseta sobre el paramento de aguas abajo.
Las primeras han desaparecido y solamente se conserva la caseta, en coronación, desde la que se debían accionar. Sería conveniente, su reposición, aunque sería suficiente con las válvulas de aguas abajo, estando en adecuadas condiciones.
La toma la forman dos tuberías de 40 cm de diámetro en origen, pero cerradas con sendas válvulas de 25 cm de diámetro al final.
Una de ellas cierra casi totalmente, pero la otra tiene pérdidas importantes que no se pueden eliminar. Hace 25 años se rectificó la parte superior del cierre, pero no pudo hacerse con la inferior por estar empotrada en la obra.
Con el embalse a media altura se aforaron estas pérdidas, más las pequeñas filtraciones que también se recogían en el cauce, en el rústico aforador situado aguas abajo de la presa, consistente en un tramo recto, de dos metros de luz, con un vertedero de labio grueso en su final.
La lámina en éste era del orden de 6 cm y la velocidad de llegada del orden del metro por segundo. Esto nos da una velocidad aproximada de vertido de 0,42 m/seg. que unida a la de llegada hacen 1,42 m/seg. Con lo que el caudal aproximado es de 1,42 x 0,12 = 0,17, es decir, 170 lts/seg. La actuación parece sencilla. Bastaría con instalar aguas abajo de las válvulas actuales, dentro de la misma caseta, otras nuevas válvulas compuerta del mismo diámetro, lo cual no tiene problema con el embalse bajo.
El acceso directo a la coronación de la presa y por lo tanto a las válvulas de desagüe, precisaría de la construcción de un nuevo camino, cuestión que -aunque complicada- resultaría de gran utilidad en aras de la seguridad y control del embalse, además de crear una ruta senderista de gran atractivo.
Presa y embalse (Fotografía de Mariano Candial)
SEGURIDAD DE EXPLOTACIÓN
La presa requiere, para una adecuada explotación, disponer del correspondiente Servicio, encabezado por un técnico competente, para asumir la Dirección de la explotación con el debido criterio. La visita aleatoria de un guarda para maniobrar compuertas no es suficiente, máxime si tenemos en cuenta que el riego es en una época concreta.
Supuesto el acondicionamiento de los accesos y la instalación de energía en la obra, se podía llegar a un acuerdo en que el mismo personal adscrito a Cueva Foradada se encargase también de la atención a Escuriza.
El acceso a la presa es de vital importancia mejorarlo, para ello en primer lugar se debería reparar el camino de acceso hasta el congosto, sobre todo en las partes arcillosas que lo hacen difícilmente transitable en días de lluvia. Para ello quizá fuese suficiente con extender la carga de varios camiones con escorias o material de las escombreras. También sería necesario reparar y asegurar las pasarelas de acceso y habilitar un paso seguro hasta el acceso a las torres de toma, algún metro por encima del aliviadero derecho. Tampoco estaría de más consolidar o hacer una nueva barandilla de protección en la coronación de la presa hacia el lado de aguas abajo.
Pero sobre todo habrá que proyectar un nuevo acceso en los 800 ó 900 m finales, entre el final del camino y la obra, que actualmente se desarrolla por el cauce.
Habrá que estudiar la posibilidad de un camino trazado por la parte alta, fuera de dicho cauce, hasta la coronación de la Presa, y la alternativa de unos tramos formando un viaducto por el propio cauce, como ahora, pero fuera del nivel de avenida, bien apoyados en pilas cimentadas en él, o bien en ménsulas empotradas en la pared de roca que forma el cañón del río.
También habrá que estudiar y construir un acceso a la caseta de las válvulas de toma situada en el paramento de aguas abajo. Previamente es necesario calcular el nivel de avenida en este paramento, que posiblemente inunde la caseta actual, en cuyo caso habría que sustituirla por un pozo de suficiente altura, unido al acceso general por una pasarela.
Tanto para electrificar las compuertas, como para permitir el acceso y reconocimiento de la presa en horas nocturnas, habría que llevar una línea eléctrica hasta ella, con capacidad suficiente para los accionamientos y el alumbrado.
La toma de datos hidrológicos, de circunstancias de la explotación de la presa, la anotación de incidencias, la ejecución de inspecciones periódicas de la presa, la valoración de las filtraciones y su evolución, son todas actuaciones que no se están llevando a cabo. Hasta la fecha, la presa dispone de una escala rudimentaria que sólo mide de metro en metro y consiste en unas pintadas en el paramento de aguas arriba. Debería incorporarse al sistema SAIH, al menos el registro de los niveles de embalse.
Vista de la presa y aliviadero izquierdo
SEGURIDAD FRENTE A AVENIDAS
Resulta necesario actuar en los aliviaderos de superficie para dotarlos de capacidad suficiente. Por de pronto habrá que demoler el recrecimiento del vertedero derecho, ya que éste no garantiza una mayor reserva, al verter por el aliviadero de la margen izquierda, sino que su única misión es que las pequeñas avenidas se encaucen totalmente por esta margen.
La evacuación de caudales por el canal de descarga no tendría problemas. Además, el escalón de aguas abajo del labio de vertido impide el anegamiento del vertido y la reducción de caudal desaguados.
POSIBLES MODIFICACIONES DE USO
Llevar a cabo las actuaciones anteriormente enunciadas puede no estar al alcance de la Comunidad de Regantes del Pantano de Escuriza, aunque la misma manifiesta claramente su intención de seguir haciendo uso del mismo.
En tal caso, la Administración, como responsable de la seguridad de los bienes y personas, se debe plantear las siguientes posturas alternativas:
Extinguir la concesión a la Comunidad de Regantes y poner fuera de servicio la presa y el embalse.
Esta opción no parece lógica, dado el estado de la presa, su capacidad de embalse y lo fundamental que resulta para la atención de los riegos de la zona a la que sirve. Y más ahora, dada la situación causada por la pandemia y la despoblación que amenaza estas comarcas tras el cierre de las explotaciones mineras.
La presa en sí reúne todos los elementos para poder ser considerada BIC (Bien de Interés Cultural). Las reparaciones de la presa bien pudieran acometerse con cargo al 1% cultural de obras de inversión en otras infraestructuras de la zona o incluso mejorar el acceso con cargo a los presupuestos de turismo de las comarcas cercanas.
Por otra parte, en el Plan Hidrológico de cuenca se recoge el embalse del Batán sobre el río Martín, aguas abajo de la confluencia del Arroyo Escuriza, al ser una cuenca deficitaria en recursos hídricos. Además, en su día la población de Andorra ya manifestó su interés en abastecerse desde el embalse. No parece lógico, en tales circunstancias, proceder a su puesta fuera de servicio.
Para dejarla fuera de servicio lo más sencillo es dejar abiertas las compuertas del desagüe de fondo y que el río discurra por lo que es el antiguo túnel de desvío para la construcción de la presa, con lo que sólo se embalsaría parcialmente en caso de avenidas. Habría que demoler el pequeño azud del vertedero derecho y ver el modo de repoblar el vaso, dado el valor pintoresco de la zona, poblada de pinos, enebros y sabinas. Esta repoblación no parece sencilla.
Otra opción sería rebajar los vertederos, para asegurar que el nivel de embalse no pasara de la cota que se fijase con la máxima avenida prevista, cerrar los desagües de fondo y dejar solamente una pequeña salida en la toma, para asegurar un caudal ecológico, permaneciendo siempre parcialmente lleno.
Con o sin extinción de la concesión, transferir la concesión de aprovechamiento de aguas a otros usuarios que se hicieran cargo de la explotación de la presa y de financiar las actuaciones necesarias para su seguridad.
En realidad, estos nuevos usuarios podrían añadirse a los ya existentes, limitando el uso de agua a los regantes.
Extinguir la concesión y asumir directamente el Estado (a través de la Confederación) la ejecución de las actuaciones necesarias, repercutiendo el coste de las obras convenientemente.
Asimismo podría asumir la Administración la explotación del embalse, repercutiendo a los nuevos usuarios los costes asociados mediante el Canon de regulación correspondiente.
Imponer a los concesionarios actuales la ejecución de las obras y la adopción de medidas que estime necesarias para obtener la debida seguridad en la presa, ayudándolos en la financiación de tales obras.
Vista general de la presa y aliviadero
Situación actual en 2020
El día 19 de noviembre de 2020 el diario Heraldo de Aragón publicaba lo siguiente:
«El presidente, tanto del sindicato hijarano como del sindicato de riegos del propio pantano, Pedro Manuel Luengo, destaca que para los regantes es «totalmente inasumible» la inversión que contempla el último estudio –unos cinco millones de euros– así como el coste del mantenimiento anual de la obra, que rondaría los 100.000 euros anuales. «Si no ponen dinero las Administraciones o se hacen cargo, como de otros pantanos, es imposible mantenerlo», subraya.
El Ministerio de Transición Ecológica ya notificó a los regantes implicados en marzo de 2019 que tenían un año para realizar las mejoras necesarias o que se debía proceder a su desembalsado y clausura, «siempre respetando el medio ambiente».
El requerimiento contemplaba que el pantano no cuenta con accesos seguros para actuar en caso de grandes avenidas y es impracticable en una situación normal; que existen filtraciones en la presa que requieren inyecciones de cemento; que uno de los aliviaderos no cumple los requisitos de capacidad de desagüe; que los desagües de fondo no están operativos; y que una de las tomas no funciona. Además, se trata de una infraestructura enmarcada dentro de la Categoría A, que corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede «afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes», según la clasificación de presas que realiza el Ministerio.
Los regantes pidieron una prórroga en marzo de este año y tanto el Ministerio como la CHE aceptaron seis meses, cumpliéndose el plazo el pasado 30 de septiembre. Ahora, los regantes de Híjar han decidido mantener el nivel del agua al 30%-40% puesto que desembalsarlo de golpe, «supondría graves daños en el medio», aseguran. Como ejemplo, detallan que el lodo que expulsaría el embalse acabaría con la flora y la fauna de las riberas. El objetivo es mantener el caudal así mientras «continúan las negociaciones con las Administraciones».
Alcaldes, comarcas y regantes explican que la financiación podría llegar a través de los convenios de Transición Justa o del Fondo de Inversiones de Teruel. Lo que sí tienen claro todos los implicados, pese a los conflictos que genera el uso del agua, es que si no intervienen las administraciones, «no hay manera de salvar el embalse».
Para tratar el asunto, recientemente se reunieron en Andorra las comunidades de regantes, los alcaldes afectados y los representantes de las dos comarcas. «Fue una primera toma de contacto y nos hemos emplazado a otro encuentro más adelante», dice la presidenta de la comarca Andorra Sierra de Arcos, Marta Sancho, sin querer entrar en detalles».
Pero por ninguna parte hemos podido ver que claramente renuncien a la propiedad del embalse y de las aguas del río Escuriza, algo que debería ser una condición previa a la entrega de cualquier cantidad pública. No es de recibo que en pleno siglo XXI se esgriman derechos medievales mientras se solicita dinero público. Pero esta no es la postura mayoritaria en cuanto a poblaciones afectadas y regantes, sino que hay algunas organizaciones que prefieren la propiedad aunque sólo sea para mantener el coto de caza, que el regadío, aunque sólo fuera por solidaridad con sus vecinos.
Una vez que renuncien a la propiedad del embalse y a los derechos absolutos sobre los caudales del río, no debería haber ningún problema para que la Confederación del Ebro se hiciera inmediatamente cargo de sus reparaciones y de la explotación. Ahí tenemos un disparate como Mularroya que sigue adelante engullendo cantidades millonarias y afectando sus beneficios a menos personas .
Descargas
En este enlace pueden descargar el track entre Oliete y Escuriza, pasando por Alloza en diversos formatos. También el tomo de los «Anales de Obras Públicas» correspondiente a esta presa. https://drive.google.com/drive/folders/1cL_o7HnkTjLEroT-9jK9NNFGfTb_q_vW?usp=sharing
Bibliografía
Anales de Obras Públicas.- Tomo 8º. Ministerio de Fomento. Madrid 1880.
Bolea Foradada, J. Antonio: «Los Riegos de Aragón». Zaragoza, 1986.
Confederación Hidrográfica del Ebro – TYPSA: «Inspección y examen de la presa de Escuriza». Diciembre, 1993.
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Acuerdo del Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 1994, B.O.E. núm. 38 de 14 de febrero de 1995).
Gil Gracia, Arturo: «Comportamiento y análisis de las presas de hormigón en explotación». Curso de Seguridad de Presas. Madrid – mayo 1994.
Gómez Laa, Guillermo: «Refuerzo de presas. Medidas correctoras 2ª parte». Curso Seguridad de Presas. Madrid – mayo 1994.
Laborda, Mariano.- Recuerdos de Híjar (I y II)
Laffite, Raymond: «Reflexiones acerca de la seguridad de las presas». Curso de Seguridad de Presas. Madrid – mayo 1994.
Miscelanea Turolense.- Nº 4, 5, 9, 11 y 12, años 1891 y 92.
Uceda Jimeno, José Luis: «Normas de Explotación-Criterios esenciales». Curso de Seguridad de Presas. Madrid – mayo 1994.
Vallarino, Eugenio: «Evolución del concepto de seguridad». Curso de Seguridad de Presas. Madrid – mayo 1994.
Vicente Bardavíu.- Historia de la Antiquísima Villa de Albalate
Yagüe Córdova ,Jesús: «Gestión de la seguridad de presas». Curso de Seguridad de Presas. Madrid – mayo 1994.
El proyecto se encuentra en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). AGA 1448; Caja 35.303, Legajo 8245.
Hola Pedro, ¿no te parece que en la cabecera de este extenso corta y pega, podrías haber incluido el nombre de su autor?, o por lo menos, el enlace de su publicación: https://www.aguaiberica.com/2020/11/23/embalse-de-escuriza/
Carlos Blázquez bien se lo merece, y los lectores de este periódico también.
#salvemoselpantanodeescuriza
joder Pedro si parece el concilio de trento .
Creo que en estos párrafos finales de Pedro esta la clave.
«Los regantes pidieron una prórroga en marzo de este año y tanto el Ministerio como la CHE aceptaron seis meses, cumpliéndose el plazo el pasado 30 de septiembre. Ahora, los regantes de Híjar han decidido mantener el nivel del agua al 30%-40% puesto que desembalsarlo de golpe, «supondría graves daños en el medio», aseguran. Como ejemplo, detallan que el lodo que expulsaría el embalse acabaría con la flora y la fauna de las riberas. El objetivo es mantener el caudal así mientras «continúan las negociaciones con las Administraciones».
Alcaldes, comarcas y regantes explican que la financiación podría llegar a través de los convenios de Transición Justa o del Fondo de Inversiones de Teruel. Lo que sí tienen claro todos los implicados, pese a los conflictos que genera el uso del agua, es que si no intervienen las administraciones, «no hay manera de salvar el embalse».
Para tratar el asunto, recientemente se reunieron en Andorra las comunidades de regantes, los alcaldes afectados y los representantes de las dos comarcas. «Fue una primera toma de contacto y nos hemos emplazado a otro encuentro más adelante», dice la presidenta de la comarca Andorra Sierra de Arcos, Marta Sancho, sin querer entrar en detalles».
Pero por ninguna parte hemos podido ver que claramente renuncien a la propiedad del embalse y de las aguas del río Escuriza, algo que debería ser una condición previa a la entrega de cualquier cantidad pública. No es de recibo que en pleno siglo XXI se esgriman derechos medievales mientras se solicita dinero público. Pero esta no es la postura mayoritaria en cuanto a poblaciones afectadas y regantes, sino que hay algunas organizaciones que prefieren la propiedad aunque sólo sea para mantener el coto de caza, que el regadío, aunque sólo fuera por solidaridad con sus vecinos.
Una vez que renuncien a la propiedad del embalse y a los derechos absolutos sobre los caudales del río, no debería haber ningún problema para que la Confederación del Ebro se hiciera inmediatamente cargo de sus reparaciones y de la explotación»
Desde luego esto es no se si para llorar o para mandarlos a todos a paseo. ¿Desde cuando se han preocupado los regantes, a lo visto durante años me remito, del medio ambiente del Martin? Si los vertidos indiscriminados han sido una constante, papeleras, depuradoras mal puestas, vertidos locales, aceiteros y la explotación de sus aguas ha sido lo único que les ha preocupado, de hecho, por el puro interés esta como esta el Pantano de Escuriza, abandonado. Ahora que lo arreglen otros, que tapen nuestros abandonos y vuelta a lo mismo.
Los regantes de la edad media y de 1908, lo hicieron a su tiempo, los de ahora, ¿qué hacen los de ahora? ¡¡¡No despotriquen, contesten!!!
Hay mucho azargacho que quieren okupar propiedad privada… y al final se te meten en tu piso y no hay manera de sacarlos, esto lleva la misma pinta.
….del escrito de Pedro = además en su día Andorra ya manifestó su interés de Abastecerse del Embalse .
Pedro hoy Andorra no tiene ningún interés sobre las Aguas de ese embalse . En su día sobre 1950 si las tuvo calvo sotelo ENCASO , para Abastecer Alloza y el poblado Minero de Andorra . En los años 80 también tuvo interés D isidro Guia de traer las Aguas del Pantano de Castellote / calanda o del pantano de Oliete o Escuriza . Recibió el NO . Como bien sabes la Central Termica está cerrada . Y su Concesion de 18 hm3 la pidió endesa con fecha 10 de marzo de extinguiera . Pero existe un real decreto 17/2019 de 22 de Noviembre que firmó D Pedro Sanchez y que modifica la presente ley de Aguas en su Dispisicion Adicional Decimisexta . Aguas para la Transicion Justa . Esta modificación le da a Andorra la posibilidad de Abastecerse de la Concesion de 18 Hm3 . Que comunica a través de un conducto con el sondeo/ deposito de Horcallana de 3000 m3 . Y le da preferencia a Andorra sobre esa Concesion. Es decir Agua en Cantidad y Calidad . Por otro lado esos 4 hn3 de Escuriza los debe aprovechar Ariño Albalate hijar la puebla etc para su Regadio o bien para sus poligonos industriales .
Saludos
le puede interesar . a la presidenta de la comarca andorra sierra de arcos . y alcalde de andorra . y alguno mas ,,,,,
BOP TE NUMERO 47 10 DE MARZO DE 2021 SOLICITANTE ENDESA GENERACION SA
OBJETO EXTINCION DE UNA CONCESION DE AGUAS PARA LA REFRIGERACION DE LA CENTRAL TERMICA DE ANDORRA DE TERUEL .
se inicia expediente con fecha 25 de febrero de 2021 a instancia de parte de expediente del derecho de aprovechamiento cuyas circunstancias se señalan a continuacion por renuncia del concesionario ENDESA
concesion de 18 hm3 anuales otorgada por orden ministerial de 30 de septiembre de 1982 .
el comisario adjunto …etc .
Y DE UNA EXTINCION DE UNA CONCESION A UN DERECHO SOBRE LA EXTINCION DE LA CONCESION DE 18 HM3 ANUALES MENCIONADA ( le puede interesar al alcalde de andorra de teruel y a la presidenta comarcal etc etc )
boe n 282 sabado 23 de noviembre de 2019
real decreto ley 17 /2019 de 22 de noviembre ,por el que gobierno de la nacion EL DE MADRID da respuesta al proceso
de cese de actividad de centrales termicas de carbon .
real decreto que introduce modificaciones en la presente LEY DE AGUAS .
LEY DE AGUAS DISPOSICION ADICIONAL DECIMOSEXTA . Concesiones de AGUA PARA LA TRANSICION JUSTA.
EXtinguida una concesion y al amparo de esta LEY DE AGUAS y debido al cierre de instalaciones de energia termica de carbon se podra decidir el otorgamiento de una nueva concesion para el uso privativo de las aguas a nuevas iniciativas y proyectos en el area geografica donde se encontraba la instalacion , para el otorgamiento se ponderaran criterios economicos,sociales,y medioambientales ( observacion los criterios economicos se refiere al coste del M3 de AGUA (( .)
A estos efectos los usos del agua que se prevean en tales iniciativas prevaleceran sobre el orden de preferencia establecido en los planes de hidrologicos de cuenca, con la EXCEPCION DEL USO PARA ABASTECIMIENTO DE POBLACION.
Saludos desde la cota 725 msnm de resguardo de ANDORRA
La política hidráulica de España arrancó con la Restauración en el siglo XIX, prosiguió con la Segunda República y tras el periodo franquista se completó ya en democracia.
Cada vez que se inicia una tertulia o debate, los nostálgicos del franquismo, para justificar la importancia del dictador en la Historia de España, suelen recurrir reiteradamente al supuesto legado impagable que dejó a los españoles de futuras generaciones. Así, los defensores de Franco −generalmente sin aportar ni un solo dato ni fecha, quizá porque hacerlo dejaría en evidencia sus falsos argumentos históricos−, acostumbran a decir que logros como la puesta en marcha de la Seguridad Social, el establecimiento de las Magistraturas de Trabajo, la instauración de las vacaciones pagadas, la industrialización, la fundación de Iberia y Telefónica, las ayudas a las familias numerosas y hasta la importación del capitalismo en España se los debemos al dictador.
La panoplia de falacias puede ser desmontada rápidamente, ya que una simple consulta a los libros de historia basta para confirmar que tales “hitos” en realidad no son más que “mitos”. Es decir, las mentiras del fascismo que conformaron, eso sí, el gran legado del general durante 40 años de terror y represión. La Seguridad Social, como ya ha publicado Diario16, se creó en 1883 a través de la Comisión de Reformas Sociales; el embrión de los tribunales laborales se remonta a la ley de Jurados Mixtos de 7 de mayo de 1931, con la Segunda República, siendo ministro de Trabajo Largo Caballero; las vacaciones pagadas se aprobaron en 1918 para militares, maestros y empleados públicos (en 1931, con la ley de contratos de trabajo, se consolidó para todos los trabajadores); la escasa industria española, aunque floreciente en el País Vasco y Cataluña, nació en el siglo XIX; y Telefónica se fundó en 1924, mientras Iberia echó a volar en 1927.
Pero quizá, por encima de todas las patrañas franquistas para justificar la gran obra de un hombre que en realidad pasará a la historia por haber desencadenado una guerra civil que costó un millón de muertos al país, destaca especialmente una: que Franco llenó España de pantanos para acabar para siempre con la pertinaz sequía. No hay más que echar un vistazo a los titulares de los periódicos de 2019 para comprobar que tampoco aquella obra faraónica sirvió para acabar con un problema endémico que seguimos padeciendo pese a que media España está plagada de presas de hormigón. Hoy sabemos que la falta de lluvia y la desertización tiene que ver sobre todo con el ciclo de cambio climático, aunque Aznar, fiel albacea de la herencia política de Franco, siga negándolo tan pertinazmente como la sequía.
Llenar España de embalses no evitó la nefasta sequía, pero es que además tampoco ese megaproyecto se puede atribuir en su origen a la audacia franquista. En efecto, a principios del siglo XX se puso en marcha el primer intento de planificación hídrica con el Plan General de Canales de Riego y Pantanos de Rafael Gasset (1902), también conocido como “Plan Gasset”. Si bien es cierto que hoy se cuestiona la utilidad de aquella iniciativa, se considera el germen de la primera planificación hídrica a nivel nacional. Más tarde, ya en la Segunda República, las obras continuaron con el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933, impulsado por el entonces ministro del ramo Indalecio Prieto.
Tras el final de la guerra, en 1939, la España seca no solo estaba acuciada por la sequía sino devastada por cientos de batallas. De ahí que Franco decidió crear el Instituto Nacional de Colonización, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura para reactivar el destruido sector agrícola. A través del Plan de Transformación y Colonización aprobado por el Gobierno franquista en 1952 se trató de dotar a la agricultura de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación y transformación y comercialización de productos agrarios. Fue ahí cuando la construcción de presas adquirió la máxima importancia. Pero la política hidráulica de construcción de embalses en España, acertada o errática, fue consecuencia de un desarrollo programado a través de los tiempos y con diferentes regímenes y gobiernos, tanto democráticos como autoritarios. Todas las generaciones trataron de aportar su piedra a los embalses, aunque la propaganda franquista y el NO-DO, hábiles como siempre en sus estrategias goebelsianas de manipulación, supieron apuntarse el tanto hasta calar en las mentes de los españoles la imagen que ha quedado para siempre: la de Franco omnipresente subido a la torreta de una central hidroeléctrica y admirando su obra como gran hacedor de agua y único salvador contra la sequía.
Fue Indalecio Prieto quien en un discurso en Alicante dijo aquello de que la política hidráulica “no debía ser ni de un partido, ni de un Gobierno, ni de un régimen; la política del agua debe ser de Estado, al margen de los vaivenes electorales”. Sin embargo Franco, como otras muchas cosas, supo patrimonializar a mayor gloria de su persona una obra que, sin duda, fue logro de todos a lo largo de la historia.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2223-consolidado.pdf
RAMON indalecio prieto tenia vision de ESTADO . en lo te la politica hidraulica . hoy tenemos muchos chanclas a derechas e izquierdas . alguna alguno no sabe ni lo que es un m3 de agua . y los de ARAGON … pues ya sabes se les llena la boca pronunciando la Palabra EBRO . EBRO ,EBRO ,EBRO . y no se dan cuenta que EBRO es todo . desde el Nacimiento del Escuriza hasta su desembocadura . incluido los 4 hm3 en PRESA . y ebro lo es todo desde el nacimiento del Rio Martin y el Rio Gadalope hasta su desembocadura en el EBRO . incluyendo sus presas CALANDA CASPE ( pagadas por endesa ) o el recrecimiento de la Presa de Santolea 50 % fondos de la MINERIA SALUDOS